-
Triunfan las candidaturas republicano-socialistas en las grandes ciudades
-
El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, convocadas por el almirante Aznar. Las
candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades y en la mayor parte de los núcleos
industriales, mientras que en las zonas rurales el triunfo fue para los monárquicos. Se hizo evidente que una
buena parte del electorado había apostado por un cambio de signo. -
En este gobierno se aprobó la Constitución de 1931. Estuvo formado por los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián
-
-
Aprobada la Constitución, se decidió la continuidad de las Cortes, convertidas ya en ordinarias y se eligió a Niceto Alcalá-Zamora primer presidente de la República. Azaña se convirtió en presidente del Gobierno, aunque siguió manteniendo la cartera de Defensa.
El nuevo Gobierno constituido por los partidos republicanos de izquierdas y socialistas, continuó con la aplicación del programa de reformas iniciado con los primeros decretos de abril de 1931 y cuyo objetivo era la modernización del país -
En 1932 se aprobó el Estatuto de Cataluña por el cual se reconocía a los catalanes el derecho a tener gobierno autónomo
propio (Generalidad), presidente (Maciá), y parlamento propio (Companys). La Constitución republicana intentó resolver
el viejo problema territorial reconociendo el derecho a la autonomía de las regiones dentro del Estado español. -
El objetivo de la ley era la expropiación (mediante
indemnización, excepto las de los Grandes de España) de los latifundios y el asentamiento de campesinos. De su aplicación
se encargó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) que contaba con un presupuesto anual para indemnizar a los propietarios
expropiados y se encargaba de facilitar el asentamiento de los campesinos. -
-
José María Gil
Robles funda en 1933 la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), bajo el lema: Religión, Patria, Familia,
Propiedad y Orden. En este partido se unieron diferentes partidos de derechas regionales que contaron con el apoyo de
gran parte de la jerarquía católica española y del Vaticano. -
-
En 1933, la crisis de la coalición republicano-socialista, llevó a la dimisión de Azaña y a la convocatoria de elecciones generales. La derecha, aglutinada en la CEDA, acudió unida entono a un programa mínimo que incluía la reforma de la Constitución y la amnistía para los delitos políticos. La izquierda se presentó desunida.
Ganó la CEDA. La República giraba hacia la derecha.
El presidente de la República (Niceto Alcalá Zamora) encargó la formación del Gobierno a Alejandro Lerroux, -
Esta ley convertía a los arrendatarios de tierras, en propietarios al cabo de 12 años. No salió adelante por la recursión del Gobierno de España el Constitucional
-
La CEDA aumentó su influencia en el gobierno y se mostró partidaria de aplicar las condenas con rigor.Robles se convierte en ministro de la Guerra en mayo de 1935 y procederá a situar en puestos estratégicos a militares de dudosa fidelidad a la República. Las reformas sociales y laborales fueron desmontadas.Robles intentó que le nombraran presidente del gobierno para poder aplicar sin trabas el programa de su partido,
pero Zamora se negó.Decidió disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones. -
-
-
El éxito inicial fue total, controlando las distintas zonas mineras y las principales ciudades (Gijón, Avilés...) y asediando
Oviedo, donde lograron entrar el 6 de octubre pese a la oposición de la guarnición militar. Columnas de mineros armados
ocuparon los pueblos de la cuenca y gran parte de los cuarteles de la Guardia Civil,y sustituyeron los ayuntamientos por
comités revolucionarios que asumieron el abastecimiento de alimentos, el funcionamiento de los transportes y los suministros. -
Azaña ocupó la presidencia de la República. Alcalá Zamora fue sustituido en su cargo en virtud del artículo 81 de la
Constitución: “El presidente de la República sólo podrá disolver las Cortes en dos ocasiones”. Azaña manda formar Gobierno
a Santiago Casares Quiroga (republicano gallego), político débil y poco representativo. Este gobierno nace debilitado,
ya que no participará el PSOE.
El nuevo gobierno puso rápidamente en marcha el programa pactado. Se restableció el Estatuto de Cataluña; -
El 16 de febrero de 1936 se celebraron las elecciones generales.
Los partidos de izquierdas constituyeron una gran coalición electoral, se denominó Frente Popular.
Estaba integrado por partidos de izquierda que incluía a los republicanos de izquierda, socialistas, nacionalistas y los comunistas (PCE y POUM).
Las derechas, no consiguieron aunar candidaturas. Se presentó la CEDA, el BLOQUE NACIONAL (de
Calvo Sotelo) y Falange (de José
Antonio Primo de Rivera, de inspiración fascista) por separado. -
-
La sublevación la inició el coronel Yagüe en Melilla, el 17 de julio (triunfando rápidamente en el protectorado de
Marruecos). Al día siguiente, Franco, después de sublevarse en Canarias, se dirige a Marruecos para ponerse al frente
del ejército de África. A partir del 18 de julio la sublevación se extendió por casi todo el territorio peninsular. -
Entre julio y noviembre se produce un rápido avance de los sublevados hacia Madrid que era el objetivo fundamental;
desde el norte, dirigidos por el general Mola y desde el sur por Franco. Este avance fue facilitado por el desorden
republicano, ya que el ejército regular fue sustituido por milicias integradas por voluntarios de partidos y sindicatos, sin
organización ni disciplina y que carecían de un mando unificado. -
Tras el fracaso en la toma de Madrid, Franco optó por conquistar la zona cantábrica, una estrecha franja que abarcaba Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, aislada del resto de las zonas republicanas y poseedora de una importante
minería e industria siderúrgica. En esta campaña contó con la ayuda de las tropas italianas y el apoyo de la aviación
alemana (Legión Cóndor) cuyos bombardeos destruyen la ciudad de Guernica (objetivo sin valor militar pero símbolo
del nacionalismo vasco). -
En enero de 1939, Franco lanzó la ofensiva sobre Cataluña, aislada de Valencia y del centro. Ante la debilidad y el
desánimo republicano, las capitales catalanas caen sin apenas resistencia. Barcelona es ocupada el 26 de enero. Se
suprime el Estatuto de Autonomía y Companys, presidente de la Generalitat, abandona España (será detenido en
Francia y fusilado en Montjuic en octubre de 1940). Con la caída de Gerona se produjo la huida masiva de republicanos
hacia Francia. -
El 5 de marzo, Segismundo Casado dio un golpe de
Estado y el Consejo Nacional de Defensa asume el poder. Casado inicia las negociaciones para gestionar una rendición
honrosa, pero Franco lo rechazó e impuso la rendición incondicional. -