-
Niceto Alcalá Zamora, presidente del gobierno provisional
-
La Reforma del Ejército: Ley de Azaña.
-
Se constituye una subcomisión jurídica asesora, presidida por Ossorio y Gallardo, para redactar un proyecto de Constitución.
-
Disturbios y quema de conventos y edificios religiosos en Madrid, Valencia y otras ciudades.
-
Los catalanes entregan a Alcalá Zamora el proyecto de Estatuto de Autonomía.
-
Dimiten Alcalá Zamora y Miguel Maura. Azaña es nombrado jefe de Gobierno.
-
Las Cortes aprueban la Constitución por 368 votos favorables y 38 en contra.
-
Niceto Alcalá Zamora es elegido presidente de la República y Manuel Azaña es confirmado como jefe de Gobierno.
-
Azaña, presidente del Gobierno. Comienza el bienio reformista.
-
Aprobación de la Ley de Divorcio. Secularización de los cementerios. Huelgas generales patrocinadas por la CNT.
-
Comienza el debate en Cortes del Estatuto Catalán.
-
Sublevación fracasada del general Sanjurjo en Sevilla y de algunos generales monárquicos en Madrid.
-
Las Cortes aprueban el Estatuto de Cataluña y la Ley de Bases de la Reforma Agraria
-
Se crea el Instituto de Reforma Agraria (IRA). El principal objetivo es expropiar las tierras para redistribuirlas entre los jornaleros.
-
Motines anarquistas en Cataluña. En Casas Viejas (Cádiz) enfrentamientos entre miembros de la CNT y la Guardia Civil. Mueren 22 campesinos y 3 guardias, lo que provoca duras críticas al Gobierno por parte de los partidos más izquierdistas. Se inicia el declive de Azaña.
-
Fundación de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) de ideología conservadora, resultado de la fusión de Acción Nacional de José Mª. Gil-Robles y la Derecha Regional Valenciana de Luis Lucia.
-
Elecciones municipales.
-
Dimite el Gobierno Azaña, por el fracaso de las elecciones municipales del 25 de abril y por la derrota en la elección de vocales del 4 y 5 de septiembre.
-
Lerroux, a instancias de Alcalá Zamora, intenta formar gobierno, pero es derrotado por Azaña y presenta su dimisión.
-
Martínez Barrio forma nuevo gobierno. El presidente Alcalá Zamora disuelve las Cortes y convoca nuevas elecciones para noviembre.
-
Elecciones generales a Cortes. Victoria de las derechas. Por primera vez han votado las mujeres. Los anarquistas se abstuvieron.
-
En el Teatro de la Comedia de Madrid, José Antonio Primo de Rivera funda Falange Española.
-
Santiago Alba nuevo presidente de las Cortes.
-
Muere en Barcelona Francesc Macià, presidente de la Generalitat de Cataluña. Le sustituye Lluís Companys.
-
Martínez Barrio dimite como ministro de la Gobernación, sustituyéndole Salazar Alonso. Huelga general de cuatro semanas en Zaragoza organizada por Durruti.
-
Ruptura entre Lerroux y Martínez Barrio que abandona el Partido Radical.
-
Nuevo gobierno Lerroux, que incluye a tres miembros de la CEDA.
-
Fracasado el levantamiento en Cataluña, la Generalitat y el Estatuto quedan en suspenso. Los miembros del Consejo de la Generalitat son detenidos y Companys condenado a 30 años de prisión.
-
Calvo Sotelo dirige el Bloque Nacional, nuevo partido político integrado por Renovación Española, Acción Española y algunos tradicionalistas.
-
Lerroux forma Gobierno, compuesto únicamente por miembros del Partido Radical.
-
Las presiones ejercidas por la CEDA obligan a Lerroux a dimitir.
-
Gil Robles nombra al general Franco jefe del Estado Mayor del Ejército, teniendo en cuenta su gran labor coordinadora en la revolución de Asturias, que fue muy elogiada.
-
Por la Ley de Contrarreforma Agraria se deroga la Ley de 1932 y suprime las expropiaciones sin indemnización de las tierras de los grandes terratenientes de España.
-
Lerroux se ve forzado a dimitir tras el escándalo del “estraperlo”.
-
Alcalá Zamora disuelve las Cortes y convoca nuevas elecciones.
-
Se forma el Frente Popular, ante la convocatoria de elecciones para el 16 de febrero. Intervienen Izquierda Republicana, Esquerra Catalana, PSOE, PCE, UGT, Juventudes Socialistas, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), Uniò Socialista de Catalunya, Unión Republicana, Acciò Republicana, Partit Nacionalista Republicà Català y Partido Sindicalista.
-
Elecciones generales. Victoria de las candidaturas del Frente Popular.
-
Restauración de la Generalitat de Catalunya que había sido suprimida a consecuencia de la revolución del 6 de octubre de 1934. El nuevo Gobierno lo encabeza Companys.
-
Por 238 votos a favor y 5 en contra, las Cortes aprueban la destitución como presidente de la República a Niceto Alcalá Zamora.
-
Azaña es elegido presidente de la República.
-
Casares Quiroga se hace cargo de la presidencia del Gobierno
-
Asesinato del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo.
-
Detención por miembros de la Guardia de Asalto de José Calvo Sotelo y posterior asesinato por disparo.
-
Levantamiento militar en la zona de Marruecos. Franco declara el estado de guerra al tiempo que difunde el llamado “Manifiesto de Las Palmas”. Se adhieren al Movimiento, Pamplona (Mola), Cádiz, Sevilla (Queipo de Llano), Córdoba, Valladolid (Saliquet), Burgos, Salamanca, Huesca, Zaragoza (Cabanellas), Mallorca (Goded), Oviedo (Aranda) y las cuatro provincias gallegas. El alzamiento falló en Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Toledo, Albacete, Murcia, Málaga. Comenzaba la guerra civil.