-
Elecciones constituyentes (junio). constitución republicana (9 dic.).
-
Bienio social-azañista. Reformas militar, agraria, territorial y religiosa.
-
Intento de golpe del general Sanjurjo (agosto). Aprobación de la autonomía de Cataluña y de la reforma agraria.
-
Insurrección anarquista: sucesos de Casas Viejas (enero). Ley de Congregaciones Religiosas. Caída de Azaña (sept.). Victoria del centro y la derecha católica (CEDA) en elecciones generales (nov.). Creación de Falange Española.
-
Bienio radical-cedista
-
Ley de Contratos de Cultivo de Cataluña. Huelgas campesinas. Conflicto de los ayuntamientos vascos. Revolución socialista de Octubre. Suspensión de la autonomía catalana.
-
Rectificación de la reforma agraria. Gil Robles, ministro de Defensa. Escándalos de corrupción del Partido Radical. Gobiernos Chapaprieta y Portela Valladares.
-
Victoria del Frente Popular en las elecciones generales (febrero). Destitución de Alcalá-Zamora. Azaña, presidente de la República. Graves alteraciones del orden público. Asesinato de Calvo Sotelo. Levantamiento militar (Franco, Mola) contra la República (18 de julio)
-
Avance de los “nacionales” sobre Madrid. Caídas de Badajoz, Toledo y San Sebastián. Gobierno Largo Caballero (sept.). Franco, jefe del gobierno y del estado nacionales (1 oct.).
-
Guerra Civil.
-
Batallas del Jarama y Guadalajara. Ofensiva de Franco en el norte: toma de Vizcaya, Santander y Asturias. Contraofensivas republicanas en Brunete y Belchite. Decreto de unificación del movimiento nacional (abril). Gobierno Negrín (mayo).
-
Toma de Teruel y avance de los nacionales al Mediterráneo. Primer gobierno de Franco. Batalla del Ebro (julio). Ofensiva sobre Cataluña (dic.)
-
Fin de la guerra. Franco, Generalísimo de España. Gobernante único
-
Caída de Barcelona (enero). Rebelión del ejército del centro (Casado) contra el gobierno Negrín (marzo). Victoria de Franco en la guerra (1 de abril).
-
España, no beligerante en la Segunda Guerra Mundial. Entrevista Franco— Hitler en Hendaya.
-
Envío de la División Azul a Rusia. Creación del INI (sept.).
-
España, neutral en la Segunda Guerra Mundial.
-
Condena internacional de España. Fuero de los españoles. Ley de Referéndum Nacional.
-
Tímida liberalización de la economía.
-
Concordato con la Santa Sede. Acuerdos con Estados Unidos: bases militares estadounidenses.
-
Admisión de España en la ONU.
-
Incidentes universitarios. Independencia de Marruecos.
-
Ley de Principios del Movimiento. Ley de Convenios Colectivos.
-
Plan de estabilización. Creación de ETA.
-
La década del desarrollo. Importante número de ministros tecnócratas del Opus Dei en los gobiernos.
-
Aparición de Comisiones Obreras. Huelga minera en Asturias.
-
Primer plan de desarrollo. Ejecución de Julián Grimau.
-
Creación de la Seguridad Social. XXV Años de Paz. Crecientes disturbios estudiantiles y laborales.
-
Primer atentado mortal de ETA.
-
El príncipe Juan Carlos, designado sucesor de Franco. Monseñor Tarancón, arzobispo de Madrid y presidente de la Asamblea Episcopal. Escándalo “Matesa”.
-
Carrero Blanco, número dos del régimen y hombre fuerte del gobierno.
-
Juicio en Burgos contra miembros de ETA. Acuerdo preferencial con la Comunidad Europea. Ley General de Educación.
-
Juicio contra Comisiones Obreras. Asesinato de Carrero Blanco por ETA (dic.).
-
Enfermedad de Franco.
-
Gobierno Arias Navarro.
-
Fracaso del “asociacionismo” del régimen. Malestar laboral y universitario. Ejecuciones de miembros de ETA y del FRAP (sept.). Protestas internacionales contra el régimen español. Larga agonía de Franco. “Marcha verde” marroquí sobre el Sáhara. Muerte de Franco (20 nov.). Proclamación de la monarquía de Juan Carlos I.