1902-1975

  • Period: to

    Regeneracionismo

    Tras la pérdida de las colonias se registraron numerosos intentos de modernización del sistema de la Restauración por parte de los partidos tunantes, aunque sus respectivos fracasos desembocarían en la crisis de 1917.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XIII

  • Period: to

    Gobierno de Maura

  • Conferencia de Algeciras

    Conferencia de Algeciras
    Marruecos fue repartido entre Francia y España tras la Conferencia de Algeciras. España debía pacificar este territorio poblado de tribus belicosas por una cuestión de prestigio, debido a la fiebre imperialista que recorría el mundo. El protectorado se extendió por el territorio de El Rift, donde se dieron continuos ataques por los rifeños.
  • Atentado en la boda real de Alfonso XIII

    Atentado en la boda real de Alfonso XIII
    Alfonso XIII se casó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg, nieta de la reina Victoria de Reino Unido. Después de la boda, cuando Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia regresaban al Palacio Real, sufrieron un atentado mediante una bomba escondida en un ramo de flores, lanzada por el anarquista Mateo Morral. Tuvo como consecuencia 23 muertos y más de cien heridos.
  • Ley electoral de 1907

    Establecía que si en un distrito sólo se presentaba un candidato este podía ser proclamado diputado sin necesidad de que se efectuase votación. Fue promovido por el republicano Gumersindo de Azcárate y terminó convirtiéndose en el instrumento preferido del caciquismo.
  • Period: to

    Gobierno de Maura

  • Caída de Maura

    Caída de Maura
    La Semana Trágica llevaría a la oposición liberal a pedir la dimisión al grito de "Maura no", que perdiendo el poder de Alfonso XII, presentó su dimisión.
  • Derrota en el Barranco del Lobo

    Derrota en el Barranco del Lobo
    Los rifeños infligieron una aplastante derrota a las tropas españolas ocasionando más de 1200 bajas. Se decidió aumentar el número de soldados en El Rift con el envío de reservistas, lo cual provocó un importante movimiento de protesta popular.
  • Semana Trágica

    Semana Trágica
    Sucesos ocurridos en Barcelona con motivo del embarque de soldados reservistas con destino a la guerra de Marruecos, se produjo un amotinamiento popular que generó violentos incidentes. Las masas asaltaron y quemaron conventos e iglesias. El Gobierno envió al Ejército para reprimir la sublevación, fusilando al anarquista Francisco Ferrer, acusado de instigador moral de los sucesos, lo que causó gran escándalo. El balance fue de más de 150 muertos y 60 iglesias incendiadas.
  • Huelga general en Barcelona

    Debido a las condiciones laborales, se inició una huelga general por parte de los obreros que provocó el parto total y durante durante tres días se dieron asaltos, quemas de conventos, luchas callejeras, incendios y enfrentamientos.
  • Ley del candado

    Limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas.
  • Period: to

    Gobierno de Canalejas

  • Asesinato de Canalejas

    Asesinato de Canalejas
    A pesar de imponer reformas como la sustitución del impuesto de consumos por un impuesto sobre la renta, la reforma de la ley de reclutamiento, y la supresión de la redención en metálico; Canalejas fue asesinado en plena Puerta de Sol por un anarquista.
  • Tratado de Fez

    Tratado firmado por Francia y España por el cual se constituía formalmente el protectorado de ambas potencias sobre Marruecos.
  • Estallido de la 1º Guerra Mundial

    Estallido de la 1º Guerra Mundial
    El Gobierno español se declaró neutral ante esta situación y le proporcionó la posibilidad de realizar grandes negocios con los beligerantes. Esto produjo un boom en la económico al aumentar las ventas de materiales y aumentando así a la población ocupada, sin embargo, el desigual reparto de las riquezas aumentó las diferencias sociales entre clases y el aumento de exportaciones provocó la escasez de productos básicos disparando los precios.
  • Creación de las Juntas Militares de Defensa

    Especia de sindicato militar con discurso regeneracionista presidida por el coronel Márquez y formada por 9000 miembros. Reclamaba el aumento salarial y se oponía al ascenso por méritos de guerra, reivindicando la antigüedad como único criterio.
  • Presidencia del conde Romanones

    Presidencia del conde Romanones
    Los liberales llegaron de nuevo al poder y continuaron con las viejas prácticas de corrupción política, y ante las quejas del resto de grupos políticos, decidieron cerrar las Cortes.
  • Presidencia de Eduardo Dato

    Presidencia de Eduardo Dato
    Durante el gobierno de los conservadores, los grupos de diputados de la oposición reclamaron la apertura de las Cortes. El gobierno se negó en pleno, pero además declaró el estado de excepción y la censura de la prensa.
  • Manifiesto de la UGT y CNT

    Los sindicatos UGT y CNT acordaron firmar un manifiesto conjunto en el que se instaba al Gobierno a intervenir para contener los precios, bajo la amenaza de convocar una huelga general. El gobierno de Dato se negó y se formalizó la decisión de llevar a cabo una huelga general pacífica, extendida por todo el país y que se prolongaría lo que fuera necesario.
  • Period: to

    Triple crisis de 1917

    Fueron tres "revoluciones" (militar, política y obrera) que coincidieron de forma consecutiva entre los meses de junio y agosto. Todo comenzó con una revolución de los militares, siguió con otra de la burguesía y acabó con la del proletariado.
  • Asamblea de Parlamentarios

    Asamblea de Parlamentarios
    Debido a que las Cortes estaban cerradas, el estado de excepción y la censura de la prensa, en Barcelona se organizó una Asamblea de Parlamentarios catalanes que exigió la formación de un Gobierno provisional, concesión del régimen autonómico para Cataluña, una nueva Constitución y la reforma del sistema político. Sin embargo, de 760 diputados citados, solo acudieron 71 (republicanos, catalanistas y socialistas) y la Asamblea acabó siendo disuelta por la Guardia Civil.
  • Huelga de ferroviarios y tranvías

    Huelga de ferroviarios y tranvías
    Se produjo en Valencia una huelga de ferroviarios y tranvías que acabó en despidos por parte de la Compañía del Norte sin posibilidad de readmisión. A partir de ese momento empezaron huelgas en las principales poblaciones industriales que llevó a la fuerte represión del Ejército y muertos y heridos en las grandes ciudades.
  • Huelga General de 1917

    La huelga tardó en ser dominada 17 días con un balance de 70 muertos, dos centenares de heridos y 2000 detenidos. El factor principal de su fracaso fue la posición del Ejército, ya que los organizadores pensaron que llegaría a inhibirse, pero éste actuó al lado del Gobierno con el fin de demostrar en dónde estaba la verdadera fuerza de orden y para mostrar fidelidad a la corona.
  • Ley del Ejército

    Teniendo el poder el conservador Eduardo Dato, se accedió a las exigencias militares y se aprobó la Ley del Ejército, que trajo la subida de sueldos y la regulación de ascensos. Esto provocó que el Ejército volviera a ser un pilar fundamental de la monarquía y del gobierno.
  • Gobierno Nacional de Maura

    Maura configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos (liberales y conservadores) y de los regionalistas catalanes. Fue un fracaso, pues las diferencias entre los partidos impidieron llevar a cabo las reformas, contener la inflación y restablecer el orden social.
  • Period: to

    Trienio Bolchevique

    En el campo andaluz se dieron levantamientos anarquistas sangrientos y constantes con el deseo de imitar la revolución rusa.
  • Huelga de La Canadiense

    Huelga de La Canadiense
    Fue la primera gran huelga ganada por el movimiento obrero, durante la cual consiguieron dejar la ciudad sin suministro eléctrico durante semanas. Sin embargo tuvo varios efectos contrarios como el lock-out por parte de la patronal o el aumento del pistolerismo.
  • Gobierno de Antonio Maura

    Antonio Maura fue llamado de nuevo a presidir un Gobierno de concentración nacional en el que se abrió una comisión de investigación (Expediente Picasso) que revelaría un estado de corrupción y de ineficacia por parte del Ejército.
  • Desastre de Annual

    Desastre de Annual
    La vanguardia de las tropas españolas, que habían alargado de forma imprudente sus líneas de abastecimientos, se toparon con el ataque de los marroquíes en Annual. Rodeados y superados, los soldados intentaron retirarse de forma poco controlado lo que provocó que todas las fortificaciones fueran cayendo una tras otra. El episodio del sitio de Monte Arruit fue el más sangriento ya que más de 3000 españoles fueron masacrados tras haberse rendido.
  • Period: to

    Dictadura de Primo de Rivera

  • Proclamación de la dictadura de Primo de Rivera

    Proclamación de la dictadura de Primo de Rivera
    Primo de Rivera lanzó un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria hasta que acabara la conflictividad social. Militares y políticos monárquicos defendieron la dictadura como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social.
  • Period: to

    Directorio Militar

    El Directorio Militar estaría presidido por Primo de Rivera y estaría compuesto por ocho generales de brigada y un contralmirante. Entre sus medidas adoptadas destaca: el Congreso y el Senado fueron cerrados, la Constitución de 1876 fue suspendida, lo gobernadores fueron sustituidos por militares, los ayuntamientos y diputaciones fueron disueltos al igual que la mancomunidad catalana...
  • Formación de la Unión Patriótica

    Formación de la Unión Patriótica
    Partido creado por el dictador como una asociación de ciudadanos que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales a los que consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen, y que desaparecería junto a este.
  • Manifiesto contra la Dictadura por parte de los intelectuales

    Debido a la censura hacia los intelectuales y el mundo universitario se dieron conflictos que darían lugar al sindicato Federación Universitaria Española. Estos firmarían un manifiesto contra la Dictadura que provocaría el destierro de Unamuno y el exilio de Blasco Ibañez.
  • Desembarco de Alhucemas

    Desembarco de Alhucemas
    Tras el desastre de Annual, España buscó la cooperación de Francia y se preparó un ejército potente y modernizado que desembarcó en Alhucemas y, tras tres semanas de duras batallas por tierra, mar y aire, conseguiría que el líder Abd-el-Krim se entregara.
  • Period: to

    Directorio Civil

    Presidido por Primo de Rivera, también contaba con civiles, predominando tecnócratas. Sus bases serían la Unión Patriótica, junto al Somatén nacional; la Asamblea Nacional Consultiva, y un proyecto constitucional que no llegaría a aprobarse debido a la mala acogida que tuvo.
  • Dimisión de Primo de Rivera

    Debido a la creciente oposición el rey y su camarilla se convencieron de que la Dictadura era un peligro para la monarquía y decidieron retirar la confianza puesta en el dictador, quien acabaría dimitiendo y fallecería dos meses después en París.
  • Dictablanda de Berenguer

    Dictablanda de Berenguer
    Primo de Rivera sería sustituido por Dámaso Berenguer, con la misión de celebrar unas elecciones que trajeran de vuelta la normalidad constitucional. Sin embargo, su falta de habilidad política y el Pacto de San Sebastián harían imposible esta tarea, y se vería forzado a dimitir en febrero de 1931.
  • Pacto de San Sebastián

    Pacto firmado por republicanos, catalanistas y socialistas por el cual se buscaba traer de vuelta la República mediante un pronunciamiento militar.
  • Ley de Retiro de la Oficialidad

    Establecía que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro, con el fin de reducir los efectivos militares y asegurar su obediencia. Además se cerró la Academia Militar de Zaragoza y se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República.
  • Insurrección de Castilblanco

    Insurrección de Castilblanco
    Se conoce como sucesos de Castilblanco al enfrentamiento habido en la localidad española de Castilblanco (Badajoz), el 31 de diciembre de 1931, entre unos campesinos de la localidad y la guardia civil, que acabó con el linchamiento y muerte de cuatro miembros de ese cuerpo.
  • Period: to

    II República

  • Period: to

    Bienio de Izquierdas

    Este Gobierno planteó un ambicioso programa de reformas cuyo objetivo era la modernización del país. Entre estas reformas destaca: la secularización de la sociedad, la modernización del Ejército, las reformas agrarias, las reformas del Estado Centralista y las reformas educativas y laborales.
  • Elecciones municipales del 12 de abril de 1931

    Berenguer sería sustituido por Aznar, que convocaría unas elecciones municipales, y aunque salieron elegidos más concejales monárquicos que republicanos, los republicanos triunfarían en todos los núcleos urbanos.
  • Proclamación de la II República Española

    Proclamación de la II República Española
    Debido a que los republicanos habían ganado las elecciones en las grandes ciudades, Alfonso XIII se vio en la obligación de renunciar a la Corona y a abandonar España, iniciando así un nuevo régimen que se veía como una oportunidad de democratizar y modernizar el Estado. Los representantes que firmaron el Pacto de San Sebastián constituirían un Gobierno Provisional presidido por el ex-ministro monárquico Niceto Alcalá-Zamora.
  • Intento de la proclamación de la República Catalana

    Intento de la proclamación de la República Catalana
    Francesc Macià, presidente de Esquerra Republicana, proclamaría la República Catalana, creando un grave problema. La negociación entre el Gobierno Provisional y los dirigentes catalanes permitió la formación de un Gobierno Autonómico que elaboraría un Estatuto de Autonomía.
  • Elecciones a Cortes Constituyentes

    Elecciones a Cortes Constituyentes
    En esta las circunscripciones eran provinciales, se elegía un diputado por cada 50000 habitantes, se rebajó la edad del voto a los 23 años y las mujeres no pudieron votar pero sí ser elegidas. La conjunción republicano-socialista obtuvo una indiscutible victoria. El ejecutivo, en manos de la coalición vencedora, ratificó en sus cargos al jefe del gobierno (Alcalá Zamora) y al presidente de la República (Manuel Azaña).
  • Aprobación de la Constitución de 1931

    Aprobación de la Constitución de 1931
    Tenía un carácter democrático y progresista y contaba con 125 artículos. Entre sus puntos importantes se encuentran: el Estado se configuraba de forma "integral" pero se aceptaba la posibilidad de formar gobiernos autónomos; el poder legislativo residía en las Cortes, el ejecutivo al Gobierno y el judicial al unos jueces independientes; el Presidente de la República era elegido de forma indirecta, representaba a la nación...; y amplia declaración de derechos y libertades.
  • Reforma agraria de 1932

    Pretendía acabar con el latifundismo del centro y sur peninsular y mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Se aprobarían una serie de decretos que fijaron la jornada laboral de 8 horas en el campo y los salarios mínimos. La ley permitía la expropiación de tierras de una parte de la nobleza sin indemnización, mientras las cultivadas deficientemente o arrendadas se expropiaban con indemnización. La aplicación de esta ley se encomendó al Instituto de la Reforma Agraria.
  • Aprobación del Estatuto de Nuria

    Se aprobaría mediante un referéndum popular. El nuevo régimen autonómico catalán contaba con un Gobierno autonómico, un Paramento (Generalitat) y con competencias en materia económica, social, educativa, cultural y se reconocía la cooficialidad del catalán,
  • Golpe de Estado de Sanjurjo

    Golpe de Estado de Sanjurjo
    Un pequeño grupo de militares, con el general José Sanjurjo a la cabeza, intentó un golpe de Estado que fue fácilmente desarticulado. Este en principio no iba dirigido contra República, sino más bien contra determinadas políticas.
  • Insurrección de Casas Viejas

    Insurrección de Casas Viejas
    El levantamiento anarquista en la madrugada del 11 de Enero de 1933 en Casas Viejas, aldea pedánea de Medina Sidonia (Cádiz), se convirtió en uno de los sucesos más letales ocurridos durante la Segunda República.
  • Period: to

    Bienio radical

  • Revolución de octubre de 1934

    Revolución de octubre de 1934
    Ante la entrada de la CEDA en el gobierno, los mineros de Asturias protagonizaron una revolución social que derivó en una guerra civil, protagonizada por anarquistas, socialistas y comunistas. El Estado proclamó el Estado de guerra, y la represión por parte del Ejército fue durísima.
  • La CEDA entra en el gobierno

    La CEDA exigió al gobierno mayor participación bajo la amenaza de retirar su apoyo parlamentario. Lerroux accedió a estas peticiones y le otorgó tres carteras ministeriales.
  • Proclamación de la República catalana

    Para evitar la entrada de la CEDA, Lluís Companys proclamó la República catalana dentro de la República Federal Española.
  • Aprobación del Estatuto Estella

    Aprobación del Estatuto Estella
    Su aprobación se vio retrasada debido a que la oposición lo consideró en exceso confesional, poco democrático e incompatible con la Constitución. Finalmente fue aprobado ya iniciada la Guerra Civil, y José Antonio Aguirre fue elegido primer lendakari.
  • Elecciones de febrero de 1936

    Alcalá Zamora convocaría las últimas elecciones democráticas en España hasta 1977. Los partidos de izquierdas constituyeron una gran coalición electoral formando el Frente Popular, mientras que los partidos de derechas, aglutinados en torno a la CEDA, solo llegaron a acuerdos parciales.
  • Period: to

    Gobierno del Frente Popular

  • Rebelión campesina en Extremadura

    Rebelión campesina en Extremadura
    El 25 de marzo de 1936 la Federación de Trabajadores de la Tierra-UGT movilizó a 60.000 campesinos extremeños, ocupando 3.000 fincas en 280 pueblos, uno de los levantamientos de labradores y jornaleros más importantes, ignorado y silenciado de nuestra historia.
  • Asesinato de Calvo Sotelo

    Se produjo en Madrid, a manos de un grupo de izquierdistas en respuesta al asesinato del teniente Castillo. Este hecho sería la chispa para acelerar los planes golpistas y la sublevación militar.
  • Inicio de la sublevación

    El coronel Yagüe, en Melilla, se alzó en armas contra el gobierno republicano. El alzamiento se propagaría rápidamente por todo el protectorado. El 18 de julio Franco volaría a Marruecos desde Canarias para ponerse al frente de las tropas del protectorado. Entre el 18 y 19. la mayoría de cuarteles militares se unieron.
  • Period: to

    Avance hacia Madrid

    Los planes iniciales de los rebeldes consistieron en lograr la conquista de Madrid de la forma más rápida posible. Para ello avanzaron sobre la capital desde dos direcciones simultáneas: Mola desde el norte con los “Requetés navarros” y Franco desde el sur con el “Ejército de África”.
  • José Giral releva a Casares Quiroga

    José Giral releva a Casares Quiroga
    Giral como nuevo jefe de Gobierno decidió entregarle las armas a las milicias de los sindicatos y de los partidos del Frente Popular.
  • Muerte de Sanjurjo

    Falleció el 20 de julio de 1936, cuando se trasladaba desde Estoril (Portugal) a Burgos. El aparato se estrelló en el despegue y Sanjurjo murió en el acto. Según el piloto, que resultó ileso, el accidente se produjo por el exceso de equipaje del que él, personalmente, ya había advertido al general. Mola, el director del golpe de Estado en el organigrama golpista, nombró a Franco como el líder de la sublevación.
  • Ayudas de la URSS

    Dada la situación, el Gobierno republicano tuvo que comprar armas y combustible donde y como pudo. El gobierno de Largo Caballero decidió enviar a la Unión Soviética las reservas de oro del Banco de España, para hacer frente al pago de las armas compradas a aquel país.
  • Masacre de Badajoz

    Masacre de Badajoz
    El 15 de agosto de 1936 las tropas sublevadas, bajo el mando del general Yagüe, tomaban la ciudad de Badajoz desatando una represión sádica y sin medida.
  • Comité de No Intervención

    Gran Bretaña defendía una política de apaciguamiento y
    comunicó a Francia que, si intervenía en España ayudando a la República, no apoyaría la política internacional francesa ante la posible amenaza de Hitler. Francia se plegó a estas exigencias e impulsó la creación de un Comité de No Intervención, con sede en Londres, al que se adhirieron veintisiete países.
  • Defensa de Madrid

    Defensa de Madrid
    Se decretó la movilización general para salvar Madrid. Miles de hombres y mujeres fortificaron los accesos y el interior de la ciudad. Muy pronto nacieron las míticas consignas como “no pasarán” y “Madrid, tumba del fascismo”.
  • El gobierno se traslada a Valencia

    El gobierno republicano se trasladó a Valencia, dejando la plaza presidida por una Junta de Defensa en manos del general Miaja, y la defensa al comandante Rojo.
  • Batalla del Jarama

    Batalla del Jarama
    La batalla del Jarama fue un importante encuentro militar de la guerra civil española, que se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937.​La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid.
  • Batalla de Guadalajara

    Batalla de Guadalajara
    La batalla de Guadalajara fue un enfrentamiento en la guerra civil española desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento de las tropas nacionalistas por penetrar en la capital de España por el norte.
  • Period: to

    Ocupación del norte

    La defensa de Madrid obligó a Franco a adoptar un cambio de estrategia. Las esperanzas de una victoria rápida se habían esfumado. Sería preciso afrontar una guerra de desgaste con la conquista gradual del territorio republicano.
  • Bombardeo de Guernica

    Bombardeo de Guernica
    El episodio más destacado de esta ofensiva fue el bombardeo de Guernica (capital histórica del nacionalismo vasco), el 26 de abril por la Legión Cóndor alemana. Se producía así el primer bombardeo aéreo de la historia sobre la población civil. La ciudad quedaría inmortalizada en la obra de Pablo Picasso como el símbolo de la agresión fascista contra una población desarmada.
  • Caída de Bilbao

  • Batalla de Brunete

    Batalla de Brunete
    Se conoce como batalla de Brunete al conjunto de operaciones desarrolladas, desde el 6 hasta el 25 de julio de 1937, en esta población y otras aledañas del oeste de Madrid durante la guerra civil española.
  • Caída de Santander

    Rotas las defensas del famoso “cinturón de hierro”, el 26 de agosto caía Santander y más tarde Asturias.
  • Batalla de Belchite

    Batalla de Belchite
    La batalla de Belchite fue una batalla de la guerra civil española que tuvo lugar en Belchite entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937 en el marco de la ofensiva del Ejército Popular sobre Zaragoza.
  • Period: to

    Avance hacia el Mediterráneo

    A finales de 1937, los mandos republicanos todavía confiaban la posibilidad de ganar la guerra. Para ello, intentaron una serie de reformas en el Ejército: se crearon las brigadas mixtas14 y se dotó de mandos profesionales (general Vicente Rojo).
  • Period: to

    Batalla de Teruel

    El ejército republicano desencadenó nuevas ofensivas, como la que tuvo lugar en Teruel, librada en unas condiciones meteorológicas durísimas, se convirtió en una nueva derrota republicana, a pesar del éxito inicial que supuso la toma de la ciudad. Teruel significó también la decisión de Franco de desplazar el eje de la guerra al frente aragonés. El territorio de la República había quedado partido en dos.
  • Batalla del Ebro

    Batalla del Ebro
    El 25 de julio de 1938 el ejército popular cruzaba el río Ebro y caía sobre la retaguardia de las tropas franquistas empeñadas en su ofensiva sobre Valencia. Su única esperanza era reconquistar territorio y volver a unir las zonas republicanas. Sin embargo, Franco actuó rápido y consiguió sofocarlo.
  • Period: to

    Final de la guerra

  • Ley de Responsabilidades Políticas

    La Ley de Responsabilidades Políticas puede ser considerada como la justicia al revés, por el hecho de exigir retroactivamente responsabilidades sobre actuaciones realizadas antes de su publicación. Así, con una ley de 1939 se condenaron acciones realizadas desde el 1 de octubre de 1934, y que entonces eran legales. Esta ley consideraba culpables de rebelión a todos aquellos que permanecieron fieles a la República, acusándolos de oponerse al triunfo del Movimiento Nacional.
  • Entrada en Barcelona

    Cataluña. El día 26 de enero de 1939 entraba en Barcelona sin resistencia. Una marea de exiliados, más de 400.000 personas, huían a Francia, entre ellos todo el gobierno de la
    República, con el jefe del Gobierno, Juan Negrín, y el presidente de la República, Manuel Azaña. También se exiliaron miembros de la Generalitat y el gobierno vasco.
  • Sublevación del coronel Casado

    Sublevación del coronel Casado
    Casado se sublevó contra el gobierno de la
    República y durante varios días las dos facciones republicanas, casadistas y negrinistas, se enfrentaron por el control de Madrid, con el triunfo de los primeros. Casado iniciaría negociaciones de paz con Franco, pero este se las rechazaría.
  • Los sublevados entran en Madrid

    El 28 de marzo sus tropas entraban en Madrid, la resistencia republicana en los demás frentes se había
    desmoronado también.
  • Fin de la guerra

    El 1 de abril Franco firmó en Burgos el último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. Españoles, la guerra ha terminado”.
  • Period: to

    Franquismo

  • Decreto del 14 de mayo

    El gobierno promulgó el racionamiento temporal de los productos básicos. Los productores estaban obligados a vender la producción al Estado a un precio fijado por éste. Posteriormente, la Administración era la única que podía vender los productos a los consumidores a un precio regulado.
  • Ley de Represión del Comunismo y la Masonería

    Se incoaba expediente a los acusados de defender ideas contrarias a la religión, la patria y sus instituciones.
  • Creación de Batallones Disciplinarios

    se crearon los Batallones Disciplinarios de
    Soldados Trabajadores, integrados por reclutas calificados de “desafectos” y que el régimen consideraba peligroso
    incorporar al Ejército. Estos batallones se dedicaban a la
    realización de obras de reconstrucción de carreteras, puentes, líneas ferroviarias y obras hidráulicas, o trabajaban en canteras, minas y edificios públicos de todo tipo.
  • Creación de la División Azul

    Creación de la División Azul
    Cuerpo formado por tropas voluntarias que lucharían al lado de Alemania en su campaña rusa.
  • Retirada de la División Azul

    Franco se distanció de las potencias del Eje para acercarse a EEUU y Reino Unido. Pensaba que terminada la guerra, británicos y estadounidenses terminarían enfrentándose a los soviéticos. Entonces su anticomunismo podía ser una garantía. En esta línea se ordenó la retirada de la División Azul buscando congraciarse con los previsibles vencedores.
  • La ONU le niega la entrada a España

    La ONU recomendó que se excluyera al Gobierno español de Franco como miembro de los organismos internacionales establecidos por las Naciones Unidas hasta que se instaurase en España un gobierno nuevo y aceptable.
  • Ley de Sucesión

    La Ley de Sucesión no sólo instauraba la dictadura vitalicia de Franco, sino que rompía el principio de la legitimidad histórica de la monarquía española, que recaía en Juan de Borbón, hijo del fallecido Alfonso XIII. Con esta ley, Franco quedó legitimado para nombrar al futuro rey frustrando así las pretensiones de don Juan, conde de Barcelona, a una posible restauración de la monarquía.
  • Eliminación de la cartilla de racionamiento

    Eliminación de la cartilla de racionamiento
    Tras doce años de racionamiento, la apertura hacia un comercio internacional permitiría el acceso de materias primas, la liberación de los precios y acceso al mercado de divisa, junto a esto, un aumento de la productividad.
  • Tratado bilateral España-EEUU

    Se establecieron bases militares norteamericanas en Morón, Rota, Torrejón y Zaragoza. A cambio, España recibió ayuda militar y económica. En diciembre de 1959 el presidente norteamericano Eisenhower visitó España.
  • Entrada de España en la ONU

    Tras levantar el veto de España, esta pudo ingresar en organismos como la FAO, la UNESCO y la ONU.
  • Remodelación del gobierno

    Franco realizó una nueva remodelación del Gobierno, e introdujo a los llamados tecnócratas (Laureano López Rodó; Mariano Navarro Rubio; Alberto Ullastres). Algunos procedentes del Opus Dei, que ocuparon puestos decisivos en la dirección económica. Su objetivo era proceder a una profunda liberalización de la economía, siguiendo los mandatos del Banco Mundial y de la OCDE, que alertaban de la quiebra económica del Estado español.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional

    Reafirmó al Movimiento Nacional como único partido e instituyó que todos los altos cargos civiles o militares pasaran a ser considerados miembros del Movimiento. Se actualizaron los principios del régimen, configurando el Movimiento Nacional como la agrupación de todas las familias franquistas, sin predominio de los falangistas, quedando todo subordinado a Franco.
  • Ley de Convenios Colectivos

    La oleada de huelgas por motivos salariales en empresas metalúrgicas, químicas y mineras. La represión fue
    dura, pero los trabajadores consiguieron el aumento salarios y una nueva Ley de Convenios Colectivos.
  • Plan de Estabilización

    Supuso un cambio importantísimo en la vida económica española durante el régimen de Franco. Por un lado evitó la situación de quiebra financiera en que se encontraba España y sentó las bases de lo que sería el gran crecimiento económico de los años 60 (desarrollismo). Por otro, estabilizó las finanzas públicas, reduciendo gastos del Estado, estableció un valor más realista de la peseta, lo que facilitó las exportaciones y terminó con el preocupante déficit que afectaba a la balanza de pagos.
  • Period: to

    Desarrollismo

    Entre 1959 y 1973, España conoció un intenso crecimiento económico, el segundo más importante entre los países de la OCDE, después de Japón. Este afectó a la industria, a la agricultura y al sector terciario. Este crecimiento, con las tasas anuales de aumento del PIB superiores a la media europea, generó un aumento del 40 % en la renta por habitante, y la supuso la mejora del nivel de vida de los españoles, que fue progresivamente acercándose a la media europea.
  • Inauguración del Valle de los Caídos

    Inauguración del Valle de los Caídos
    El Valle de los Caídos fue concebido por el dictador con la finalidad de rendir honor y enterrar a quienes cayeron luchando en su bando. Un enorme monumento “en que por los siglos se ruegue por los que cayeron en el camino de Dios y de la Patria".
  • Ley sobre Derechos de la Mujer

    Ponía fin a algunas de las discriminaciones más degradantes (abandonar el puesto de trabajo
    por matrimonio), aumentando así la participación femenina en el trabajo.
  • Contubernio de Munich

    Contubernio de Munich
    La oposición moderada (monárquicos, democristianos y liberales), junto con republicanos y socialistas en el exilio,
    participaron en Múnich en el IV Congreso del Movimiento Europeo para denunciar internacionalmente la dictadura de Franco.
  • Planes de Desarrollo Económico

    Los Planes de Desarrollo supusieron una amplia e intensa acción del Estado a favor de las zonas geográficas menos desarrolladas con el fin de conseguir una mayor aproximación entre los niveles de renta de las distintas regiones españolas. Dicha actuación la encamina la mejora de la agricultura y el fomento de la industrialización. Se promulgaron tres planes de vigencia cuatrienal (1964-1967, 1968-1971, 1972-1975)
  • Ley de Prensa

    Contemplaba sanciones para autores y editores, e incluso el secuestro de publicaciones que manifestasen opiniones contrarias a los principios fundamentales del movimiento.
  • Ley de Organización Sindical

    Estimulaba la participación ciudadana en las elecciones sindicales.
  • Ley Orgánica del Estado

    Confirmaba la institucionalización monárquica del régimen y fijaba los poderes del Jefe del Estado, aunque esta se aprobó en un referéndum lleno de irregularidades.
  • Manifestaciones estudiantiles

    La movilización estudiantil se radicalizó, a lo que colaboró la coyuntura europea y la expansión de las culturas marxistas y alternativas. La lucha estudiantil sacudió los campus universitarios y las manifestaciones fueron contestadas con una dura represión policial. A la protesta se sumaron destacados profesores como Enrique Tierno Galván, José Luis Aranguren... que fueron separados de sus cátedras.
  • Escándalo de Matesa

    Escándalo de Matesa
    El escándalo estalló el 23 de julio de 1969 cuando Víctor Castro Sanmartín, director general de Aduanas, denunció a Matesa, Maquinaria Textil del Norte S.A. ante el Tribunal de delitos monetarios, que intervino la empresa y encarceló al principal accionista de la sociedad, Juan Vilá Reyes, ya que la empresa mantenía una deuda de 10 000 millones de pesetas con un banco público
  • Ley General de Educación

    Reorganizó el sistema educativo y posibilitó
    el aumento de la población escolarizada a todos los niveles.
  • Proceso de Burgos

    Proceso de Burgos
    El Proceso de Burgos, también conocido como Juicio de Burgos o Consejo de Guerra de Burgos, fue un juicio sumarísimo iniciado el 3 de diciembre de 1970, durante la dictadura del general Franco, en la ciudad española de Burgos contra dieciséis miembros de ETA acusados de asesinar a tres personas.
  • Congreso de Suresnes

    Congreso de Suresnes
    Militantes del PSOE se reunieron, ante la imposibilidad de hacerlo en España, y nombraron a Felipe González como secretario general del PSOE.
  • Carrero Blanco es nombrado como presidente del Gobierno

    Carrero Blanco es nombrado como presidente del Gobierno
    Franco nombró presidente del Gobierno a Carrero Blanco deslindando el cargo por primera vez de la jefatura
    del Estado. El nuevo hombre fuerte del régimen era el único capaz de mantener unidas a todas las familias políticas del franquismo y asegurar su continuidad cuando Franco muriese.
  • Operación Ogro

    Operación Ogro
    En esta operación la banda ETA logró asesinar a Carrero Blanco en pleno centro de Madrid, a escasos metros de la embajada norteamericana
  • Creación de la Junta Democrática

    Creada en torno al PCE, integraba a partidos de izquierda.
  • Ejecución de Salvador Puig Antich

    Ejecución de Salvador Puig Antich
    El joven militante anarquista fue ejecutado a garrote vil en 1974. Fue la última persona ejecutada en España por este método. Apodado “el médico”, formó parte del Movimiento
    Ibérico de Liberación (MIL), organización anticapitalista, que apoyaba la agitación armada y fomentaba la lucha obrera contra el franquismo.
  • Espíritu del 12 de febrero

    Espíritu del 12 de febrero
    Discurso dado por Carlos Arias Navarro, el nuevo presidente tras la muerte de Carrero Blanco, que pretendía unir aperturistas con inmovilistas hacia un mayor pluralismo político. Así se presentaron reformas sindicales, una nueva ley municipal que permitiese la elección de alcaldes y otra sobre asociaciones políticas.
  • Plataforma de Convergencia Democrática

    Se creó en torno al PSOE y uniría a grupos democristianos, la UGT y el PNV.
  • La Marcha Verde

    La Marcha Verde
    En octubre de 1975, el rey Hassan II de Marruecos, que contaba con el apoyo de EEUU para frenar una posible expansión de la Argelia socialista, organizó la Marcha Verde, una invasión pacífica del territorio que movilizó a decenas de miles de civiles. Ante el peligro de un conflicto bélico con Marruecos, España optó por claudicar.
  • Acuerdo de Madrid

    El 14 de noviembre se firmó el acuerdo de Madrid, que suponía la entrega del Sahara a Marruecos y a Mauritania. El abandono de España inició un conflicto no resuelto en la actualidad entre el Frente Polisario, que proclamó la República Árabe Saharaui libre e independiente, y Marruecos.
  • Muerte de Franco

    Muerte de Franco
    El 20 de noviembre de 1975 y tras una larga agonía provocada por una tromboflebitis, fallecía Franco a los 83 años de edad. Dos días después se aplicaba la Ley de Sucesión y Juan Carlos I de Borbón se convertía en rey de España.