-
Fase folicular del día 1 al 8 del ciclo menstrual de la mujer.(lutenica) ■ En esta fase la hipófisis empieza a producir la hormona FSH provocando un aumento de los folículos ováricos, van creciendo paulatinamente los folículos ováricos y los estrógenos empiezan a aumentar en el torrente sanguíneo hasta llegar al órgano diana el cual es el ovario para seguir desarrollando el folículo hasta convertirlo en ovocito.
■ Cuando la FSH y los estrógenos alcanzan su nivel máximo aparece la LH. -
Del día 8-13, aparece la progesterona que prepara a el endometrio para el posible óvulo fecundado
-
Sus días fértiles comienzan desde el día 13-19.
-
Comienza entre el día 16-17, esta dura solo 24 horas y es el momento más seguro para poder concebir ya que la progesterona tiene uno niveles altos y las demás hormonas también esta en aumento.
-
Debido a que el óvulo ya ha sido fecundado no se llevará a cabo la fase de secreción y las hormonas alcanzan su máximo nivel.
-
Última menstruación de Paula:
25/07/2012
25 + 7→ 32 días,(Así que cae en el siguiente mes, el 1er día)
7-3→ 4 + 1= Mayo
2012 + 1= 2013
FUR→ 1 mayo del 2013 (probable fecha) -
Período embrionario: En el día 1 tenemos el cigoto de célula.
-
En los tres días sucedidos con anterioridad el cigoto se transforma en mórula.
-
A partir del 5to día pasará a llamarse "blastocito", después este viajará para implantarse en el útero.
-
Colposcopia: Prueba utilizada para saber el estado del útero (forma y tamaño).
-
Analítica→ Enfermedades infecciosas (hepatitis, rubéola, sífilis, VIH), Diabetes,
Hemoglobina/anemia→ Rh o Test de Coombs (para saber si es compatible con el bebe)
Estudio bioquímico→ Síndrome de Down y/o de Edwar.
Análisis de orina: Valorar existencias e posibles infecciones al feto. -
El corazón de un embrión comienza a latir a partir de la tercera semana.
-
Test prenatal no invasivo- consiste en extraer sangre materna para saber el tipo de ADN del embrión.
-
Se hace entre la 11va y 13ra semana para determinar la edad gestacional del embrión, estado del útero, y para valorar el pliegue nucal (Síndrome d Down).
-
Muestra de vellosidades coriónicas→ se toma una muestra por vía transabdominal, insertando una aguja a través del abdomen y del útero hasta llegar a la placenta. Se realiza para valorar posibles riesgos genéticos y síndrome de Down.
-
Durante la 12va semana se desarrolla en sistema nervioso, los esbozos de la columna vertebral y del cerebro.
-
Nuestra paciente es una joven embarazada que es portadora de Sífilis, una enfermedad que también es congénita, no se ha realizado ningún control prenatal por lo que el embrión corre el riesgo de sufrir la misma patología, además de otras enfermedades por la falta de consumo de ácido fólico.
-
Translucencia nucal→ se valora el estado del pliegue nucal.
Triple screening→ se realiza para diagnosticar enfermedades como el síndrome de Down y Edward, además de valorar el estado del tubo neural. -
Amniocentesis→ se toma una muestra del líquido amniótico para detectar anomalías cromosómicas. Esta prueba es más invasiva y el feto corre el riesgo de morir.
-
Comienza el desarrollo de las extremidades superiores e inferiores.
-
Las extremidades y forma del feto se pueden apreciar de forma clara.
-
ECO ABD: se realiza un estudio completo de la anatomía fetal, posición, tamaño y sexo.
-
Analítica (22-24 semana), test de Coombs, homografía, VIH
Test de Sullivan (24-28 semanas) para diagnosticar la diabetes gestacional→ glucosa 50 g si es +140 mg/dl (positivo) se hace test de tularemia. -
Experimenta cansancio, el ombligo sobresale, aumento de los senos y la sensibilidad, aparecen estrías, la línea del Alba se marca.
-
La columna vertebral cambia su forma ligeramente para compensar el aumento de peso.
Nivel emocional: la mujer suele tener sentimientos contradictorios y le preocupa más el futuro, también mayor excitabilidad por la proximidad del parto. -
Se repite en caso de que la primera haya sido negativa, ya que puede que haya sido un falso negativo, se usa para valorar si la gestante padece de HTA, obesidad y alguna otra enfermedad familiar.
-
Analítica→ 32-34 semanas, IDEM, importante pruebas de coagulación.
Ecografía abdominal (32 semanas)→ Posición, crecimiento fetal, volumen del líquido amniótico para ver la cantidad que hay. -
Algunos síntomas del trimestre anteriores persistirán.
Algunas mujeres presentarán edemas en los pies, los movimientos y patadas del feto serán más fuertes y frecuentes, también podrían sufrir insomnio, calambres..
Referente a lo emocional pueden sentirse ansiosas, inquietas y emocionadas por el termino del embarazo. -
Para valorar la presencia de Estreptococos, esta suele prepararse unas dos semanas antes el parte, ya que si diese positivo se debería de administrar antibióticos a la madre para evitar infectar al feto durante el parto.
-
Se valora el estado del corazón del feto mediante las pulsaciones, la fuerza y frecuencia con la que suceden.
-
El feto comienza a posicionarse en el canal del parto por lo que el dolor que antes era abdominal para a ser pélvico, el flujo vaginal y mucoso aumentan, las contracciones Braxton Hicks son más frecuentes y en ocasiones dolorosas, puede haber un aumento o pérdida del apetitos y el cansancio y sensación de pesadez se hace más fuerte, también podría haber pérdida del tapón mucoso aunque no signifique que esta en proceso de parto.
-
Cerca de estas fechas se llevaría a cabo el proceso de parto.
-
Fase latente: Pocas molestias y contracciones irregulares, el cérvix comienza a hacerse más delgado y a dilatarse.
Fase activa: El cuello se dilata por completo, sucede el “borrado”, el bebé comienza a descender por la pelvis y la mujer siente ganas de pujar.
Segunda etapa
Una vez alcanzada la dilatación máxima la madre comienza a pujar cuando este comienza con el proceso de la “coronación”.
Tercera etapa
En esta etapa la madre expulsa la placenta mediante la acción del puje.