-
Iniciada en 1296, la catedral de Florencia es gótica en su mayor parte, con arcos ojivales y angulosos espacios verticales. Cuando Brunelleschi empezó a trabajar en la cúpula 124 años más tarde, el estilo gótico estaba ya obsoleto.
-
A la Capilla Pazzi, en italiano "cappella dei Pazzi", se accede desde el claustro de la basílica de la Santa Croce (Florencia) ya que se encuentra ubicada en el jardín de esta. Encargada por la familia Pazzi en 1429 a Filippo Brunelleschi, fue su última obra.
-
palacio Medici
se encuentra en Florencia, en la Vía Larga, en la actualidad Vía Cavour 3. Realizado por Michelozzo di Bartolomeo en el año 1444, por encargo de Cosme de Médici.
Planta renacentista, se trata de un patio en torno al que se disponen los dormitorios.
La tradición florentina está presente en el patio interior que es cuadrado y sobre todo en la utilización del esgrafiado, tomada del gótico, allí representa guirnaldas que sirven para unir una serie de tondos. -
El templete de San Pietro in Montorio es obra del arquitecto cinquecentista Bramante, que fue erigido hacia 1502 - 1510 en uno de los patios del convento franciscano homónimo en Roma, actual Academia de España en Roma.
El templete fue realizado en granito, mármol y travertino, con acabados de estuco y revoco. -
Formando una transición con el Renacimiento temprano, los jardines del castillo de Bury6 se construyeron entre 1511 y 1524 por Florimond Robertet, secretario de Estado de los reyes Luis XII y Francisco I.7 Robertet había visitado la villa Médicis en Fiesole en Florencia y quería reproducir los jardines en terrazas que había visto allí.
-
Ignacio de Loyola fue quien encargó en 1551 al arquitecto florentino Nanni di Baccio Bigio el diseño del primer templo jesuita. Miguel Ángel lo rediseña en 1554, mandado sus planos por medio de una carta, aunque el proyecto permanece inconcluso ya que Loyola fallece en 1556. En 1565 Francisco de Borja fue elegido como el tercer prepósito por la congregación general (CG) de la Compañía de Jesús, gobernó hasta 1572, y fue bajo su mandato que se realizó la construcción del Gesù.
-
Villa Capra (conocida también como Villa la Rotonda, Villa Almerico-Capra o Villa Capra-Valmarana) es un palacio campestre de planta central diseñado por Andrea Palladio y construido a partir del año 1566 en las afueras de la ciudad de Vicenza en Italia.
El nombre Capra deriva del apellido de dos hermanos que completaron el edificio luego que les fuera cedido en 1591. -
Se encargó el proyecto a Andrea Palladio, conocido en la ciudad por las espléndidas mansiones que realizó en tierra firme, para familias pudientes. Las obras se iniciaron en mayo de 1577 y terminaron en septiembre de 1592. Palladio no llegó a ver terminada la obra. Han sido necesarias pocas refacciones en los siguientes siglos. Hoy en día es el escenario de la gran "Fiesta del Redentor", que se celebra el tercer domingo de julio, en memoria del peligro pasado, desde 1577.
-
La iglesia de la Madeleine (en francés, église de la Madeleine) es una iglesia situada en la Place de la Madeleine en el distrito VIII de París, Francia, que constituye un ejemplo perfecto del estilo neoclásico con su pórtico octástilo. Su construcción se extendió durante ochenta y cinco años debido a la inestabilidad política en Francia a finales del siglo xviii y a principios del xix.
-
La Iglesia de San Luis de los Franceses constituye un destacado ejemplo de arquitectura barroca del siglo XVIII. Esta ubicada en el centro histórico de Sevilla (España). Fue diseñada por el arquitecto Leonardo de Figueroa y construida entre 1699 y 1730 por encargo de la Compañía de Jesús. Tras la expulsión de los jesuitas de España en 1835 tuvo diferentes usos, siendo finalmente desacralizada. En la actualidad pertenece a la Diputación de Sevilla.
-
El 14 de junio de 1738, la campesina Maria Lory vio, lo que ella pensó eran lágrimas, salir de una estatua de madera de Cristo flagelado. Este milagro generó una avalancha de peregrinos que querían ver la estatua. En 1740, se construyó una pequeña capilla para albergarla, pero pronto este edificio resultó insuficiente para acomodar al número creciente de peregrinos. El cercano monasterio de Steingaden comisionó la construcción de la presente iglesia.
-
El Palacio de Versalles, o Castillo de Versalles1 (en francés: Château de Versailles) es un edificio que desempeñó las funciones de una residencia real desde 1682 hasta 1789.2 El palacio está ubicado en el municipio de Versalles, cerca de París, en la región Isla de Francia. Constituye uno de los complejos arquitectónicos monárquicos más importantes de Europa y en el 2018 rebasó por primera vez los ocho millones de visitantes.
-
Construido entre 1764 y 1790, el Panteón de París fue el primer lugar desde el que se podía divisar París desde las alturas. Se encuentra situado en el Barrio Latino, muy cerca de los Jardines de Luxemburgo. La construcción fue dirigida al inicio por Jacques-Germain Soufflot y al finalizar por Jean Baptiste Rondelet.
-
New Lanark es un pueblo situado a la orilla del río Clyde, a aproximadamente dos kilómetros de Royal Burgh de Lanark, en el South Lanarkshire en Escocia. Fue fundado en 1785 por David Dale (1739-1806), quien hizo construir fábricas de algodón y residencias para los obreros. Dale eligió este lugar para aprovechar la energía hidráulica que ofrecía el río.
-
El Arco de Triunfo de París (en francés, Arc de triomphe de l'Étoile o Arc de Triomphe) es uno de los monumentos más famosos de la capital francesa y probablemente se trate del arco de triunfo más célebre del mundo. Construido entre 1806 y 1836 por orden de Napoleón Bonaparte para conmemorar la victoria en la batalla de Austerlitz
-
Esta iglesia, inaugurada el 25 de junio de 1955 y también conocida como La Capilla, es igualmente obra de Le Corbusier. La construcción está situada sobre una colina de unos 150 metros de altura que se abre al paisaje de Ronchamp, en el noreste de Francia.
-
Una imagen del interior del pabellón diseñado por de Mies van der Rohe, reconstruido y situado desde 1986 en la falda de Montjuïc, en el mismo lugar que ocupó el edificio efímero del arquitecto alemán para la exposición internacional de Barcelona de 1929.