-
Definió por primera vez la Química Orgánica como el estudio de los compuestos derivados de seres vivos, y junto a otros hombres de ciencia de la época acuñó por vez primera el término “fuerza vital”. Dando lugar a la corriente filosófica conocida como “Vitalismo”.
-
Descubrió que el jabón obtenido del tratamiento de la grasa animal con un álcali se podía separar en varios componentes orgánicos puros, a los que llamó ácidos grasos.
-
El experimento de más renombre, y sin duda causante del declinar final de las teorías vitalistas, el cual fue anunciado por él, cuando publicó la síntesis de la urea, conocido compuesto orgánico aislado de la orina, por calentamiento y evaporación de una disolución acuosa de cianato amónico, compuesto considerado como una sal inorgánica.
-
El control de muchas enfermedades infecciosas, el desarrollo de fármacos capaces de aliviar el dolor o la mejoría de desordenes funcionales como la diabetes, han sido destacados triunfos de la Química Orgánica Farmacéutica.
-
Preparó ácido acético, presente en el vinagre, a partir de carbón y agua.
-
Se postula la tetravalencia del carbono, y lo que es más importante aún, que el átomo de carbono puede usar estas valencias para formar enlaces con otros átomos de carbono, o incluso combinarse formando enlaces múltiples. Con la Teoría Estructural se dio, por fin, explicación al fenómeno de la isomería, y se pudieron comprender las propiedades físicas y comportamiento químico de muchos compuestos.
-
Había ya descrito la preparación de un gran número de sustancias orgánicas simples (ácido fórmico, etileno, metano, propeno) por combinación de monóxido de carbono con agua.
-
Berzelius, maestro del anterior, utilizó por primera vez el término “isómero” para designar este hecho. El concepto de isomería fue fundamental para el desarrollo de la denominada “Teoría Estructural”. Tres científicos, Couper, Kekulé y Butherov, propusieron de modo independiente y casi simultáneo sus teorías sobre el enlace de carbono.
-
Propuso que los átomos de carbono podían estar conectados a otros átomos de carbono de forma cíclica, lo que supuso la base estructural de partida para la interpretación de una sustancia orgánica de gran interés: el benceno.
-
Postularon la disposición tetrahédrica de los enlaces en torno a un átomo de carbono– dar una explicación a la estructura de los compuestos saturados. Nace así un nuevo aspecto de la química orgánica: el estereoquímico.
-
Descubrió el electrón.
-
Planteó que un electrón o varios podían ser transferidos de un átomo a otro, generando iones de cargas opuestas, siendo la atracción mutua de éstos la responsable de las fuerzas de enlace.
-
Aportó una solución más general, proponiendo que los electrones podían ser tanto transferidos como compartidos, sentando las bases del concepto de enlace covalente.
-
Emerge así, la teoría conocida como Mecánica Cuántica, desarrollada principalmente gracias al esfuerzo de científicos como Schrödinger y Heisenberg en su afán por buscar el punto de convergencia entre la mecánica ondulatoria y la de matrices.
-
El estudio conceptual de las reacciones orgánicas que, si bien en principio cristalizó en un cuerpo de doctrina específico: la “Teoría de las Reacciones Orgánicas".
-
Esta teoría "Mecánica cuántica", y los resultados que aporta, nos da una visión real de la distribución de la densidad electrónica –en términos de probabilidad– de una molécula y nos presenta una imagen de orbitales moleculares, en donde el término “solapamiento orbital” hace de puente entre el concepto de orbital atómico y enlace covalente.
-
El conocimiento estructural de las moléculas orgánicas complejas es pues de tal importancia, que muchos investigadores se dedican casi exclusivamente al estudio de la arquitectura de tales moléculas y su relación con la reactividad que presentan. Se han sintetizado un número muy elevado de compuestos orgánicos.
-
En ese año ellos llevaron a cabo la reducción asimétrica de una cetona usando un alcohol ópticamente activo en presencia de un alcóxido de aluminio.
-
Contribuyeron de forma decisiva al desarrollo de la química Estructural por el análisis y predicción de propiedades químicas y reactividad basadas en las conformaciones de las moléculas de partida.
-
La publicación de los estudios sobre la inducción estereoselectiva en las adiciones a aldehídos y cetonas con centros quirales próximos, condujo a la conocida regla del control estérico en las inducciones asimétricas carbonílicas.
-
Se sintetizaba y aislaba un segmento de gen formado por un polinucleótido de 126 unidades, cuando se acaba de anunciar que la composición del código hereditario humano asciende a cerca de 30.000 genes; sin embargo, no han pasado ni treinta años desde los albores de la investigación sobre el genoma humano.
-
Compuesto tricíclico “taxol”, agente antileucémico, descrita recientemente.