-
La Universidad de Oxford es una universidad de investigación ubicada en Oxford, Reino Unido. Aunque no se conoce la fecha exacta de su fundación, hay evidencias de una institución de enseñanza ya en 1096,7 lo que la convierte en la universidad de habla inglesa más antigua del mundo y la segunda más longeva que sigue abierta
-
La primera universidad con tres significados surgió en Bolonia en 1158, donde la escuela episcopal se transformó en entidad de estudios superiores.
-
"El papa inocencio tercero III, quien en un documento de 1208, le da el nombre de universidad,como centro de enseñanza en su categoría mas alta y en donde reconocen tres significados.
1.Porque allí se admitían estudiantes y profesores provenientes de cualquier parte del mundo
2.Porque el título que la Universidad ofrecía, tenía el valor universal
3.El término Universidad, daba la idea de un Centro orientado (Versus) hacia una pluralidad de objetos" (Castro; 2001:8). -
Los primeros registros datan de 1209 cuando un grupo de estudiantes decidieron abandonar la Universidad de Oxford debido a diversas disputas y formar su propia institución. De allí nació una rivalidad que se mantiene hasta hoy.
-
Fundado en 1218 por el Rey Alfonso IX de León, es considerado como el centro de estudios hispano más antiguo del orbe. Cuenta con nueve campus docentes y administrativos,
-
En 1793, se da un golpe a la universidad medieval, con la supresión de la Universidad de París y seculariza la enseñanza que pasa de manos de la iglesia a las del Estado, contrario a ello se crea la Universidad de Francia La educación a lo largo de la edad media tiene un doble poder que la controla, por un lado el papa y de otro el rey.
-
Las prácticas políticas corruptas que invadían el sistema educativo superior, entre los años 1850- 1900, no es ajena la realidad en los tiempos del inicio del siglo XXI; en medio de la realidad académica, la investigación, extensión y el servicio de profesionalización que ofrece y presta la universidad, evidencia la invasión de los políticos en la administración de la educación pública
-
"En el periodo de 1850 a 1900, en donde se evidencia la identidad del pueblo colombiano, después de más de trecientos años de colonización española. El siglo XIX, es de transición en América Latina y por lo consiguiente, en Colombia, que seguido del grito de independencia de 1810, y la organización de la República de Colombia hacia la mitad del siglo XIX, se entrelazan con el espacio que le han dado a la educación superior en la Universidad Pública"(Robayo; 2002:47)
. -
Los estudios superiores en los años cincuenta y sesenta, “se regían por lo establecido en la ley 15 de mayo de 1859 que, en concepto de los funcionarios de la época, se limitaba a exigir de los estudiantes, una preparación no muy profunda en algunas áreas de poco interés, con miras a la formación erudita, pensando siempre en los resultados de los exámenes, que casi siempre conducían a la obtención de un grado académico”
-
"Desde comienzos del periodo 1860-1870, el Colegio de Boyacá o Universidad de Boyacá, que agrupaba en sus aulas un considerable número de estudiantes boyacenses, comenzaba a sentir los rigores de esta época" (Robayo; 2002:64).
-
La Universidad Nacional, “dio un giro decisivo a la concepción misma de la instrucción pública. se reglamento la 22 de sep de 1867 por la cual se creo la universidad nacional de los estados unidos de Colombia (Robayo; 2002:64).
-
¨En el año de 1886, fue un año de reformas a todo nivel, “no sólo en lo referente a la instrucción pública, aunque éste haya sido uno de los campos sobre los que recayó buena parte de las novedades del momento¨ (Robayo; 2002:110)
-
"En la Universidad Nacional. Para este centro de educación superior, se definieron cinco facultades: Filosofía y Letras, Ciencias Matemáticas, Derecho, Ciencias Naturales y Medicina y Cirugía"(Robayo; 2002:111).
-
"Entre los movimientos estudiantiles y los partidos políticos
El siglo XX y en especial en los años veinte, “fue un periodo en el cual América Latina y Colombia, amasaron procesos económicos y políticos fundamentales en sus inmediatos. políticos, o mejor, los movimientos estudiantiles se dejan permear por la política" (Marsiske; 2000:190-191) -
"Las universidades de América Latina “tienen su origen en las primeras universidades fundadas en el nuevo mundo, a principios de la época colonial, en el siglo XVI.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú es reconocida como la universidad más antigua de América, al ser la universidad que más tiempo ha funcionado interrumpidamente desde su fundación." Marsiske; 2000:190). -
Es en la Universidad de Córdoba Argentina en 1918, estalló el primer movimiento estudiantil de América latina, bajo la llamada Reforma Universitaria. Las clases media reclamaron una educación universitaria, acorde a las necesidades de su tiempo, para satisfacer la creciente demanda de profesionales, ya que se estaba dando prioridad a la educación primaria y básica.
-
Los estudiantes universitarios se convirtieron en protagonistas y líderes en los años veinte, y los decenios subsiguientes, van recobrando fuerza en los treinta y especialmente en los sesenta, en la élite política dirigente de las naciones latinoamericanas
Las causas y consecuencias de los movimientos estudiantes y universitarios en el mundo, y en América Latina, se han reflejado en los movimientos sociales y han marcado diversos acontecimientos de la Historia. -
Los principales grupos de inmigrantes, se asentaron en las regiones rurales, y posteriormente en las zonas rurales. Alrededor de éstos, van a aparecer los movimientos obreros, como artesanos y pequeños trabajadores, dedicados a diferentes actividades económicas. La influencia del anarquismo, permitió una relación significativa con la clase obrera
-
En mayo de 1921, en la Universidad de Antioquia los estudiantes solicitaron con respeto a las autoridades, colocar al lado del Sagrado Corazón de Jesús, el retrato de Fidel Cano, hombre de pensamiento liberal, ante la negativa oficial, se lanzaron a un paro que provocó gran solidaridad nacional.
-
En Colombia al hablar de movimientos estudiantiles, en realidad nos referimos a un sector muy heterogéneo, no es una categoría de clase social como tal, ni tampoco estrictamente cultural. Ha sido de continuo cambio y poca expresión organizativa. La década más productiva fue la de los años veinte, pero ya se habían dado indicios desde la época colonial, de independencia y republicana.
-
Más protagónico fue el paro en la universidad del Cauca en el sur del país, en los primeros meses de 1926, los estudiantes exigieron la destitución del rector, porque le ponía falla a los que no asistieran a la misa diaria o las procesiones; triunfó el rector, y los estudiantes debieron volver a clase, a misa y a las procesiones.
-
El movimiento estudiantil de 1929 en México, puso en el centro de la discusión el futuro de una institución que necesitaba una urgente reforma interna y un cambio en su relación con el gobierno Los logros obtenidos por el movimiento estudiantil fueron: Una nueva ley orgánica para la Universidad Nacional de México.
La autonomía universitaria.
La definición de las funciones de la universidad: docencia, investigación y difusión de la cultura. -
En 1979 en la UPTC, así como en otras universidades públicas y privadas, no existían organizaciones estudiantiles, pero ocurrió un hecho que marcaría la vida universitaria de esta institución: la desaparición del estudiante de ingeniería Hernando Benítez, considerado líder estudiantil. Para pedir su regreso, se desarrolló la toma de las calles de Tunja, así como de la Catedral de la ciudad, se afirma que éste hecho,marcó la dinámica general que caracterizaba las luchas universitarias
-
Para la profesora María Mercedes Molina de la Universidad de Caldas, la militarización de la universidad en Suramérica promueve un cambio político y social. Ella hace referencia a que en la universidad chilena, el movimiento de reforma tuvo cuatro ideas fundamentales: la ciencia y la investigación, forma de interpretar la realidad del país. La universidad y las transformaciones sociales
-
Se considera importante la lucha de los movimientos para lograr su autonomía y las nuevas formas de resistencia, de alguna forma comprometidas con las problemáticas económicas, sociales, políticas y culturales de cada uno de los países latinoamericanos A partir de 1999, las problemáticas son diferentes; surgen de las políticas aplicadas a nivel mundial, los procesos de globalización y las luchas sociales con el Foro Social Mundial en Porto Alegre