
Universidad de Guadalajara, por Sherlyn Montserrat Salcedo Castillón
-
Iniciativa de Fray Felipe de Galindo Chávez, obispo de la diocesis y fundador del seminario conciliar del señor San José, ante la corona española.
-
Carlos II, rey de España, mediante la cedula real, ordena a la real audiencia investigar la conveniencia de la solicitud del ilustre prelado.
-
A los dos años de realizar la solicitud, muere el rey Carlos II, por lo que su informe nunca fue entregado debido a las dificultades de comunicación en aquellos tiempos.
-
El regidor del ayuntamiento e historiador, Don Matias Ángel de la Mota Padilla retoma el propósito del obispo Galindo presentándolo al cabildo que después de 8 años decide la gestión.
-
El rey Carlos III, ordena a la cédula real de donde proviene el nuevo obispo Don Diego Rodríguez Rivas de Velasco para que informe de la utilidad y posibilidad de fundar la institución universitaria. Los informes nunca se formularon.
-
Insiste el ayuntamiento nuevamente y convoca a los ayuntamientos de la provincia invitándolos a la audiencia para continuar con mayor contundencia las negociaciones. Nada se obtuvo.
-
Con la expulsión de los jesuitas y al quedar suprimidos el colegio de Santo Tomas y el seminario de San Juan, se consideraron mayores motivos para fundar la universidad.
-
Al reiniciarse las gestiones, dieron origen a la cédula real en la que se solicita información sobre la pertinencia de la nueva institución.
-
El obispo Fray Antonio Alcalde y Barriga, el 17 de marzo y el ayuntamiento el 14 de Julio, presentaron argumentos favorables a tan noble causa.
-
Consulta la corona española a la real y pontificia universidad de México, que el 16 de mayo del mismo año responde que la fundación de una nueva universidad era innecesaria en la nueva España, ya que, tenían suficiente con la ya existente.
-
Los recursos para su sostenimiento, es el último obstáculo que enfrenta y retrasa varios años su fundación. Gracias a la generosidad del obispo Alcalde, dona 60,000 pesos que dieron origen a las cátedras de canones, leyes, medicina y cirugía.
-
El rey Carlos IV creó por cédula expedida en San Lorenzo del Escorial la Real Universidad de Guadalajara, se recibió hasta el año siguiente el 26 de marzo.
-
Se recibió con gran júbilo en Guadalajara, la Cédula Real de la Fundación de la Universidad. De común acuerdo el obispo Alcalde y el presidente de la Real Audiencia Jacobo de Ugarte y Loyola, nombraron al canónigo penitenciario de la catedral, doctor José María Gómez y Villaseñor, como primer rector de la novel Universidad.
-
En medio de la conmoción de la incipiente comunidad universitaria y de todo el Obispado, en agosto, falleció su gran benefactor fray Antonio Alcalde.
-
Al fin, se inauguró solemnemente la Real Universidad de Guadalajara, con la misa que ofició el deán de la catedral, Salvador Antonio Roca y Guzmán y el acto académico en el cual se leyó la Real Cédula de Fundación, se recibió el juramento de las autoridades y catedráticos fundadores y el doctor José Ángel de la Sierra, pronunció una emotiva oración latina.
-
Conformado el claustro académico con los correspondientes doctores y maestros incorporados por estricto concurso de oposición, integran un documento que contiene el proyecto de ordenamiento normativo para ser enviado al rey de España Fernando VII de Borbon, que aprueba como su primera constitución.
-
A partir de los acontecimientos derivados de la independencia nacional, la universidad reconoce a las nuevas autoridades y obedece al plan de iguala, desde ahi cambia su nombre por el de universidad nacional de guadalajara y el escudo cambia por el aguila azteca.
-
Siendo rector el doctor José Cesáreo de la Rosa, el 16 de enero de 1826 el Congreso del Estado de Jalisco decretó la primera clausura de la Universidad. Y el 29 de marzo inmediato, el gobernador del Estado, Prisciliano Sánchez estableció el Instituto de Ciencias y para dirigirlo nombró al matemático francés Pierre Lissaute.
-
El gobernador del Estado, José Antonio Romero, decretó la primera restauración de la Universidad y la consecuente supresión del Instituto de Ciencias. Reanudó su período rectoral, el doctor De la Rosa y se elaboraron nuevos planes de estudio, con introducción de la cátedra de Matemáticas.
-
El Congreso del Estado de Jalisco decretó el Plan General de Enseñanza Pública que suprimió tanto la Universidad como el Colegio de San Juan Bautista y restableció la Junta Directora de Estudios y el Instituto de Ciencias y además fundaba el Liceo de Varones y el Liceo de Señoritas.
-
El canónigo Mariano Hurtado convenció al gobernador del Estado, Joaquín Angulo de que no suprimiera la Universidad. En consecuencia se decretó que coexistirían el Instituto de Ciencias y la Universidad, aunque ésta perdería sus fondos e incluso su edificio.
-
Con el triunfo de los centralistas del Plan del Hospicio, el gobernador del Estado José María Yáñez, decretó la fusión del Instituto de Ciencias en la Universidad, por lo cual recuperó su tradicional patrimonio.
-
Al triunfar el movimiento del Plan de Ayutla, el gobernador del Departamento de Jalisco, Santos Degollado decretó la segunda clausura de la Universidad y el restablecimiento del Instituto, al poner en su vigencia total el Plan General de Enseñanza de 1847.
-
Entre los embates de la Guerra de Reforma, el gobernador y comandante general del Departamento de Jalisco, Leonardo Márquez, restauró por segunda vez la Universidad. Debió reasumir la rectoría el doctor José María Nieto del Portillo, pero al no presentarse, la ejerció el canónigo Casiano Espinosa y Dávalos, en su calidad de consiliario más antiguo.
-
Con el triunfo militar de los liberales el gobernador del Estado, Pedro Ogazón, decretó la tercera clausura de la Universidad, con el restablecimiento de la Junta Directiva de Estudios, el Instituto de Ciencias y los Liceos de Varones y de Señoritas.
-
Se deja la educación superior en el instituto y el bachillerato en el liceo de varones, hasta aquí el siglo XIX y la universidad.
-
A partir del triunfo de la Revolución de 1910 en Jalisco, el gobernador Manuel Macario Dieguez funda la escuela preparatoria de Jalisco que sustituye al histórico liceo de varones.
-
Al establecimiento de la constitución en Jalisco, un grupo de 20 intelectuales convocados por el gobernador José Guadalupe Zuno Hernández, se encargaron del proyecto para refundar la universidad del siglo XX. Algunos de ellos fueron: Enrique Diaz de León, Ing. Agustín Basave y del Castillo Negrete, profa. Irene Robledo García, profa. Catalina Vizcaino, pbro. Severo Díaz Galindo, Dr. Ramón Córdoba Gómez, Dr. Juan Campos Kunhardt, Ing. Aurelio Aceves, entre otros, contaron con 4 directrices.
-
Se elaboraron los planes de estudios de las escuelas y facultades y el proyecto de Ley Orgánica, que aprobó el Congreso del Estado con iniciativa del diputado, también director de la preparatoria de Jalisco, el mtro. Enrique Diaz de León.
-
El acto fue llevado a efecto en el teatro degollado con la asistencia del srio. de educación de la República, Dr. Manuel Puig Casauranc, los representantes de las universidades de Salamanca, París y California apadrinaron el acto fundatorio, el consejo general recién integrado, el rector de la universidad nacional Sr. Alfonso Pruneda, el primer rector mtro. Enrique Diaz de León y el anfitrión José Guadalupe Zuno Hernández.
-
El primer congreso de universitarios mexicanos generaron la estraordinaria confrontación de dos grandes intelectuales mexicanos, Antonio Caso de pensamiento conservador y Vicente Lombardo Toledano de pensamiento liberal-progresista, dando como resultado la definición de nuestra almar mater del rumbo en materia de politica educativa socialista y del compromiso con las clases populares, el rector de ese tiempo es Dr. Manuel Roman Alatorre.
-
El 13 de octubre renuncia el rector Dr. Manuel Roman Alatorre. El mismo año se inicia la primera reforma académica de la universidad y se aprueba la nueva ley orgánica que integra por primera ocasión a los estudiantes en su consejo.
-
La Universidad Nacional de México en tiempos de dificultades para la educación en Jalisco, interviene de la mano de su rector el Lic. Luis Chico Goerne, tratando de fusionar a la dirección de estudios superiores del estado con la naciente universidad Autónoma de Occidente, fundada por los grupos conservadores y que posteriormente se reconociera como Universidad Autónoma de Guadalajara. El intento de fusión fracasa.
-
La orientación socialista de la educación que la universidad asume, genera descontento entre algunos miembros de la comunidad universitaria y provoca agitación creciente que orilla al gobernador Sebastian Allende a clausurar la universidad y creó en su lugar la dirección de estudios superiores. Ya había nacido el frente de estudiantes socialistas de occidente en defensa de la educación universitaria.
-
Frente al fracaso de los grupos de la derecha de Jalisco de apoderarse de la educación superior y los inyentos de reclamo del nombre de la Universidad de Guadalajara, con apoyo del congreso del estado, los universitarios se mantenían activos desde la dirección de estudios del estado y la decisión del gobernador Everardo Topete, restableció la Universidad de Guadalajara como rector el Lic. Constancio Hernández Alvirde.
-
Se abroga la ley orgánica de la educ. sup. y se expide la nueva ley orgánica de la universidad.
-
Se vivieron cambios que se establecían o por intervención del gobernador en turno o por iniciativa de la comunidad universitaria, sin acuerdos de ambas partes, se da la ley de servicios culturales del estado por el gobernador Silvano Barba González con acento al control de la Universidad de Guadalajara.
-
La ley orgánica de la Universidad de Guadalajara cuyo interés del gobernador Jesus Gonzalez Gallo era designar desde al rector hasta los profesores, suprime la orientación socialista y la participación estudiantil del Frente de Estudiantes Socialistas de Occidente.
-
Nace la Federación de Estudiantes de Guadalajara en 1950, fue fundada por el Tecnológico, después la de 1952 y la última del año 1994 que es la que da el origen a la red universitaria.
-
Se inicia una nueva administración, la casa de estudios lleva un proyecto rigurosamente estructurado que significa el trabajo de toda la comunidad, orientada por el rectorado Lic. Raul Padilla López, comenzó con 55 foros de consulta de las unidades académicas, 6 foros de concentración por área de conocimiento y dos foros especiales.
-
Se produjeron 1969 ponencias de los universitarios y la sociedad jalisciense en los años 1991 y 1992.
-
Todo el gran proyecto llevó a modificar su estructura sustantiva y adjetiva, por una parte a un proceso de descentralización por todo el estado de Jalisco de la educación media superior y superior con 55 preparatorias, 6 centros universitarios en la zona metropolitana, 8 centros regionales en el interior del estado y uno en construcción en Tonalá. Además del gran cambio académico.
-
La Universidad de Guadajalara cuenta con 14 centros universitarios, seis son temáticos ubicados en la zona metropolitana de la ciudad de Guadalajara y ocho son en las regiones del interior del estado de Jalisco. Contamos con una variedad de premios, reconocimientos, entre otros motivos de honra, además de los principios y valores universitarios que le proporcionan comodidad a todos los estudiantes.
-
Centros temáticos:
1. CUAAD,
2. CUCS.
3. CUCEI.
4. CUCEA.
5. CUCSH.
6. CUCBA.
Centros regionales:
1. CUALTOS (sede Tepatitlán)
2. CUCSUR (sede Autlán)
3. CUCIENEGA (sede Ocotlán)
4. CUCOSTA - Centro Universitario de la Costa. (sede Puerto Vallarta)
5. CUNORTE (sede Colotlán)
6. CUVALLES (sede Ameca)
7. CULAGOS (sede Lagos de Moreno)
8. CUSUR (sede Zapotlán El Grande)