-
-
La atención infantil se daba en hospicios y asilos dirigidos por comunidades religiosas. No existía un enfoque educativo, sino asistencial, donde se proporcionaba refugio y cuidados básicos a niños abandonados o en condiciones de pobreza extrema.
-
Se introducen los primeros modelos educativos inspirados en pedagogos como Fröebel y Montessori. Se crean algunos jardines infantiles en América Latina, pero solo estaban al alcance de sectores privilegiados.
-
Se define la educación infantil como la formación en hábitos necesarios para la vida, estableciendo un primer reconocimiento de la importancia de la educación en la primera infancia.
-
Se funda el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con un enfoque asistencialista centrado en la nutrición y la salud. Se promulga el Código del Niño, el primer conjunto de leyes que buscaba la protección de la infancia.
-
Se crean los primeros jardines infantiles nacionales, orientados a las clases menos favorecidas. Estos centros ofrecían cuidado y atención, pero con poca estructura pedagógica.
-
El ICBF toma mayor protagonismo con la creación de programas de asistencia infantil. Se refuerza la idea de que la educación inicial debía incluir cuidado, nutrición y bienestar.
-
Se establecen 22 nuevos jardines infantiles nacionales, ampliando la cobertura para niños de 4 a 6 años.
-
Se inicia la modalidad de hogares comunitarios del ICBF, en la que madres comunitarias brindaban cuidado y educación a niños de sectores vulnerables en sus propios hogares.
-
-
Se reconoce la educación inicial como un derecho fundamental y se enfatiza en su importancia para el desarrollo infantil.
-
Se reconoce a los niños como sujetos de derechos y se establece la obligación del Estado y la sociedad de garantizar su desarrollo integral.
-
Se establece la obligatoriedad de un grado de transición antes de la educación primaria, garantizando un primer nivel educativo para todos los niños.
-
Se establecen tres niveles: prejardín, jardín y transición, asegurando una estructura más formal para la educación inicial.
-
Se publican directrices que buscan mejorar la calidad de la educación inicial, basándose en el desarrollo integral del niño.
-
-
Se refuerza el compromiso con la educación inicial y se insta a los gobiernos a incrementar la inversión en la primera infancia.
-
Se establece la educación inicial como un derecho impostergable, enfatizando su importancia para el desarrollo cognitivo y emocional del niño.
-
Se define la educación inicial como un proceso de interacciones y relaciones sociales de calidad que promueven el desarrollo infantil.
-
Se establecen estrategias para aumentar la cobertura y mejorar la calidad de la educación inicial, con énfasis en la atención integral.
-
Se reafirma la importancia de la educación inicial como base para el desarrollo social y económico de los países.
-
Se consolida la educación inicial en Colombia como parte de una estrategia de atención integral, coordinando esfuerzos entre diferentes sectores del gobierno y la sociedad.