-
En este año Bobbit escribe su libro "¿Cómo hacer el currículo?" mismo que, en palabras de Díaz Barriga (s.f.) hace referencia a cómo podría ser la educación en durante el cambiante siglo XX; es decir, Bobbit ya había pensado en el problema pedagógico.
-
Con la publicación de "The Curriculum" de Bobbit surge el nacimiento de lo curricular como área específica de investigación al plantear la respuesta a la pregunta "¿qué es lo que la escuela debe de enseñar?
-
Tyler escribe su obra llamada "Principios básicos del currículum" donde sus planteamientos se identifican con el paradigma tecnológico, respondiendo a una ideología de la eficacia social y utilitarista.
-
Nace como alternativa al enfoque tecnicista y pragmático del currículum y realiza un análsis crítico de las tendencias del currículo existentes hasta entonces.
-
Varios autores dieron su propia perspectiva sobre lo que debía ser el currículum, cada uno influenciado por su contexto histórico y persepectiva filosófica; entre algunos autores de este periodo se encuentran Tyler (1971), Johnson (1981), Alba (1994), Stenhouse (1987), Coll (1992) y Pansza (1990)
-
La Pedagogía Crítica surge desde un pensamiento político en América Latina y florece la educación popular, la cual influye para que se dé un enfoque crítico frente a las condiciones del momento.
-
La UAM Xochimilco generalizó el empleo de currículum en la educación superior, y a partir de ahí se utilizaría en distintos niveles escolares.
-
Propuso una clasificación sobre las concepciones del currículum:
1. Tradicionalistas: basada en la necesidad de una dirección científica.
2. Empiristas conceptuales: necesidad de una educación más inspirada en las disciplinas y sus procesos de investigación.
3. Reconceptuaistas: el objetivo del diseño curricular es la liberación y emancipación del hombre para que actúe activa y democráticamente en sociedad. -
Señaló la siguiente tendencia en las definiciones del currículum:
1. Visto como contenidos de enseñanza.
2. Como guía de la actividad escolar.
3. Entendido como experiencia.
4. Como sistema.
5. COmo disciplina. -
Su síntesis de las distintas concepciones del currículum recogen los planteamientos más relevantes del siglo XX. El currículum como:
- Contenidos de enseñanza.
- Plan de instrucción.
- Un sistema tecnológico para instrumentar la eficiencia de la producción.
- Conjunto de experiencias.
- Reconstrucción del conocimiento y configurador de la práctica.