Mural diego rivera

Trayectoria de políticas identitarias en América Latina y el Mundo. (Mexico)

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

    La Constitución de 1917, producto de la Revolución Mexicana, estableció principios de justicia social, igualdad ante la ley y derechos laborales, pero no reconoció la diversidad cultural del país. Se construyó una noción de ciudadanía homogénea basada en la idea del “mestizaje” como identidad nacional dominante.
  • Period: to

    Políticas de “indigenismo” estatal y creación del Instituto Nacional Indigenista (INI, 1948)

    Enfoque integracionista que buscaba “mexicanizar” a los pueblos indígenas.
  • Creación del Instituto Nacional Indigenista (INI)

    Creación del Instituto Nacional Indigenista (INI)

    Institución clave en las políticas de indigenismo, enfocada en integrar a los pueblos indígenas al Estado nacional bajo un modelo mestizo.
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU)

    Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU)

    México firmó y ratificó esta declaración, comprometiéndose a garantizar la igualdad y la no discriminación. Aunque su aplicación fue limitada durante las primeras décadas, abrió el camino para que los derechos individuales comenzaran a reconocerse como universales, incluyendo gradualmente el derecho a la identidad cultural.
  • Period: to

    Guerra Fría

    México mantuvo neutralidad, pero las tensiones influyeron en represión de movimientos sociales y campesinos, y en el discurso nacionalista del PRI.
  • Convenio 107 OIT sobre poblaciones indígenas y tribales

    Convenio 107 OIT sobre poblaciones indígenas y tribales

    México lo ratificó en 1959; sirvió como antecedente para políticas agrarias y reconocimiento de comunidades indígenas, aunque bajo visión integracionista. El Convenio 107 introdujo la primera protección internacional hacia los pueblos indígenas, aunque desde una perspectiva integracionista. En México, su influencia se reflejó en políticas de educación indígena y programas de “integración nacional” impulsados por el Instituto Nacional Indigenista (INI).
  • Convención Internacional contra la Discriminación Racial (ONU)

    Convención Internacional contra la Discriminación Racial (ONU)

    México ratificó en 1975; dio pie a políticas contra la discriminación y posterior creación del CONAPRED. México se adhiere a esta convención de la ONU, comprometiéndose a combatir la discriminación racial y étnica. Este instrumento se convirtió en una referencia clave décadas más tarde, cuando el país comenzó a revisar su marco jurídico y adoptar leyes específicas para la igualdad y la no discriminación.
  • Movimientos estudiantiles y represión de Tlatelolco

    Movimientos estudiantiles y represión de Tlatelolco

    Expresan tensiones entre autoritarismo y demandas sociales; abre camino a discursos democráticos y de derechos humanos. Estas luchas exigían no solo mejoras económicas, sino también el respeto a sus formas de organización tradicional, sus tierras comunales y sus valores culturales. Se gestó una nueva conciencia identitaria que vinculaba la justicia social con el reconocimiento de la diversidad cultural.
  • Reformas agrarias y política cultural de Echeverría

    Reformas agrarias y política cultural de Echeverría

    Se promueve una identidad nacional homogénea basada en el mestizaje.
  • Ley Federal de Educación

    Ley Federal de Educación

    Aunque centrada en la modernización, promovía una visión homogeneizadora de la cultura nacional.
  • Period: to

    Movimientos campesinos e indígenas

    Durante estas décadas surgieron movimientos sociales en regiones como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, que denunciaban la desigualdad y la exclusión de las comunidades rurales e indígenas.
  • Period: to

    Giro democrático en la región

    Transición política mexicana: crisis del PRI, apertura democrática, reformas constitucionales y surgimiento de movimientos sociales como el EZLN.
  • Period: to

    Crisis económica y migración hacia EE.UU.

    Cambios sociales que afectan comunidades indígenas y campesinas; aumentan desigualdades.
  • Protocolo de San Salvador (OEA)

    Protocolo de San Salvador (OEA)

    Ratificado en 1996. México firmó este protocolo, que fortaleció los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Su adopción consolidó un marco jurídico regional que serviría de base para posteriores reformas constitucionales.
    En materia identitaria, implicó reconocer que los derechos culturales y sociales son tan importantes como los civiles y políticos.
  • Convenio 169 OIT sobre pueblos indígenas y tribales

    Convenio 169 OIT sobre pueblos indígenas y tribales

    México lo ratificó en 1990. Este convenio representó un giro fundamental: reconoció el derecho a la autodeterminación, la consulta previa y el respeto a las instituciones, lenguas y costumbres de los pueblos indígenas.
  • Reforma constitucional al Art. 4°

    Reforma constitucional al Art. 4°

    Con motivo del 500 aniversario del “Encuentro de Dos Mundos”, México se declaró una nación pluricultural sustentada en sus pueblos indígenas.
    Aunque esta reforma fue limitada en su alcance, representó el primer reconocimiento constitucional de la diversidad cultural del país. También sentó las bases para el posterior reconocimiento de la autonomía indígena.
  • Levantamiento del EZLN en Chiapas

    Levantamiento del EZLN en Chiapas

    Los zapatistas denunciaron la marginación histórica de los pueblos indígenas y la amenaza del neoliberalismo sobre sus territorios. Su discurso introdujo nuevas categorías en las políticas identitarias mexicanas, combinando la lucha por derechos culturales, económicos y de género, y vinculando la resistencia local con una narrativa global de derechos humanos.
  • Creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) (hoy INPI)

    Creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) (hoy INPI)

    Institucionaliza la atención a pueblos indígenas y afrodescendientes.
  • Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)

    Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)

    Fortalece el marco de protección de derechos humanos, incluyendo derechos colectivos.
  • Reforma al Art. 2° constitucional sobre derechos y autonomía indígena

    Reforma al Art. 2° constitucional sobre derechos y autonomía indígena

    Tras los Acuerdos de San Andrés y la presión de movimientos sociales, el Congreso reformó la Constitución para reconocer el derecho a la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas.
    Esta reforma garantizó derechos en educación, salud, acceso a la justicia, participación política y preservación de las lenguas y tradiciones. Sin embargo, organizaciones indígenas criticaron que la versión final fue más limitada que los acuerdos originales.
  • Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

    Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

    Promulgada en 2003, esta ley estableció un marco jurídico específico contra la discriminación en cualquiera de sus formas.
    Se creó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), encargado de promover políticas públicas de inclusión y respeto a la diversidad. Fue el primer gran avance hacia una política identitaria con enfoque interseccional.
  • Creación del CONAPRED

    Creación del CONAPRED

    Promulgada en 2003, esta ley estableció un marco jurídico específico contra la discriminación en cualquiera de sus formas.
    Se creó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), encargado de promover políticas públicas de inclusión y respeto a la diversidad. Fue el primer gran avance hacia una política identitaria con enfoque interseccional.
  • Declaraciones UNESCO y Friburgo sobre derechos culturales

    Declaraciones UNESCO y Friburgo sobre derechos culturales

    Influyen en reformas culturales y programas de educación intercultural bilingüe.
  • Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

    Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

    México apoyó esta declaración, que reconoce el derecho a la tierra, al territorio, a la identidad cultural y a la autodeterminación.
    Reforzó el compromiso internacional del país y sirvió como marco de referencia para reformas legales y políticas de desarrollo indígena.
  • Reforma constitucional en derechos humanos

    Reforma constitucional en derechos humanos

    Se otorgó rango constitucional a todos los tratados internacionales de derechos humanos firmados por México, incluyendo aquellos sobre diversidad y no discriminación.
    A partir de esta reforma, el principio de pro persona obliga al Estado a aplicar la norma más favorable a las personas o grupos vulnerables, fortaleciendo así la protección de las identidades étnicas, culturales y de género.
  • Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

    Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

    Introduce el enfoque de igualdad y no discriminación como eje transversal de políticas públicas.
  • Reformas al Código Civil (CDMX) que reconocen el matrimonio igualitario

    Reformas al Código Civil (CDMX) que reconocen el matrimonio igualitario

    Primer paso hacia la ampliación de derechos de identidad de género y orientación sexual.
  • Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (OEA)

    Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (OEA)

    México la adopta y la incorpora en su discurso diplomático, aunque con rezagos en su implementación.
  • Period: to

    Reconocimiento de pueblos afromexicanos en la Constitución

    Avance hacia visibilizar la negritud y diversidad racial en México.
  • Ley Federal para la Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas

    Ley Federal para la Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas

    Refuerza el derecho a preservar sus tradiciones, conocimientos y expresiones culturales.
  • Política Nacional de Inclusión y No Discriminación

    Política Nacional de Inclusión y No Discriminación

    Implementada por la Secretaría de Gobernación, busca transversalizar la perspectiva intercultural e interseccional en las políticas públicas.
    Promueve la igualdad de oportunidades para mujeres, pueblos indígenas, afromexicanos, personas con discapacidad, migrantes y comunidades LGBT+.