-
El inglés James Watt patentó la máquina de vapor como tal. Es por ello que algunos consideran que Watt es el inventor real de la máquina de vapor.
-
Richard Trevithick construyó la primera locomotora de vapor, pero no pudo funcionar en un ferrocarril comercial. La razón principal fue que los rieles de acero utilizados en ese momento no eran lo suficientemente fuertes para soportar el peso de la máquina.
-
El Congreso de Colombia aprobó su primera ley de concesiones ferroviarias otorgadas a los países de Panamá y Portobello para el desarrollo de un ferrocarril intermarítimo.
-
El primer proyecto ferroviario de Colombia comenzó con un contrato para construir un ferrocarril en Panamá con el objetivo de conectar los dos océanos (Atlántico y Pacífico).
-
Durante la construcción murieron 10.000 hombres, la mayoría de enfermedades tropicales.
-
George Escol Sellers, un fabricante de locomotoras de Cincinnati, ofreció una locomotora especial para fuertes pendientes en Panamá. Sin embargo, los ingenieros de trazado descubrieron que las colinas eran suaves en lugar de una cordillera. Solo una locomotora llegó a Panamá sin el aditamento especial, y Sellers nunca fue pagado por su trabajo en los motores auxiliares. Colombia pudó haber tenido una de las locomotoras más raras del mundo.
-
Se completó la carretera de 77 km de Panamá a Colón y fue importante para los Estados Unidos porque proporcionaba una conexión rápida entre las costas del Atlántico y el Pacífico.
-
Colombia está iniciando su segundo proyecto ferroviario, que consistía en construir un ferrocarril entre Barranquilla y Puerto Colombia.
-
Ramón Santodomingo Vila y Ramón Jimeno recibieron permiso del estado Bolívar para construir la vía de Barranquilla a Sabanilla, ya a la orilla del mar. Luego de entregada la concesión, la empresa alemana inició la construcción y la primera locomotora llegó a la actual Colombia con el nombre de Bolívar.
-
Éste fue el primer Ferrocarril que se construyó en nuestro país después del de Panamá. Inicialmente se denominó Ferrocarril de Barranquilla, pues unía esta ciudad con Puerto Colombia y dos años después llegó a Puerto Salgar.
-
Se instaló el ferrocarril Bolívar para conectar con Puerto Salgar y se inició el servicio desde Barranquilla hasta la aldea de Sabanilla, la que fue rebautizada como Puerto Salgar en honor al entonces Presidente de la República general Eustorgio Salgar, la línea llegó hasta Puerto Salgar en 1873
-
Durante la presidencia de Murillo Toro se propuso una vía que la capital conectará con Buenaventura y Bogotá, y Bogotá y Tunza y Bucaramanga con los puertos del río Magdalena, por la cual quedaría con acceso a los dos océanos. En el mismo año se firmó la construcción del Ferrocarril del Cauca para conectar ese valle fluvial con Buenaventura y estudiar la vía de Bogotá al río Magdalena.
-
Después de su adquisición, el gobierno lo prolongó hasta Puerto Colombia, las obras incluyen la construcción de un muelle en el puerto.
-
El gobierno de Antioquia contrató a Francisco Javier Cisneros para construir un ferrocarril que conectaría Medellín y el río Magdalena, donde luego se estableció Puerto Berrío.
-
Llegan a Puerto Berrio los primeros materiales para iniciar la construcción del Ferrocarril de Antioquia.
-
Se iniciaron las obras de esta vía, con la construcción de la Línea Norte de Puerto Santander hasta la estación central de la ciudad de San José.
El Ferrocarril de Cúcuta fue una de las principales empresas involucradas en la construcción de San José de Cúcuta después del temblor de 1875. Una magnífica empresa basada en recursos de iniciativa privada y apoyo público para la construcción de infraestructura vial que pretendía liderar el desarrollo de la región y del propio gobierno colombiano. -
Cuando en 1875 se trazó la línea Medellín - Puerto Berrío, en medio del camino había un lugar llamado La Quiebra que requería un paso de montaña. Para superar estos problemas, el alumno de ingeniería Alejandro López Restrepo planificó la construcción de un túnel de 3.500 metros de largo, basándose en un proyecto de 1899. Esta obra sólo se realizó entre 1926 y 1929. La tumba de López se encuentra en una de las entradas del el tunel.
-
Se iniciaron las obras del ferrocarril del Pacífico, que pretendía conectar Cali con el Océano Pacífico a la altura del puerto de Buenaventura.
-
El Congreso autorizó al gobierno a construir un ferrocarril entre Bogotá y Girardot, , un eslabón de la vía a Buenaventura.
-
La construcción del ferrocarril de la Dorada se inició bajo la dirección del ingeniero Francisco Javier Cisneros, quien se adjudicó el primer tramo del ferrocarril de Girardot y el ferrocarril de la Dorada.
-
Se inauguró el primer tramo de 20 kilómetros del ferrocarril del Cauca de la línea Buenaventura-Cali.Posteriormente, la construcción se detuvo debido a la Guerra de los Mil Días. Cisneros pidió rescindir el contrato.
Se iniciaron los trabajos del Ferrocarril de Santa Marta, que comunicaría a la ciudad de Santa Marta con el río Magdalena y después de cinco años llegaron a Ciénaga -
Comenzaron las obras de construcción del ferrocarril de Bogotá D.C. a Facatativá en 1882 por una empresa privada. Las obras se detuvieron debido a los disturbios de 1885, pero para ese entonces ya tenía 18 km de longitud.
-
El ingeniero Francisco Javier Cisneros detuvo la construcción del ferrocarril de Antioquia al terminar el tramo de Puerto Berrío a Pavas. Y lo mismo ocurrió con el ferrocarril de Girardot con el pretexto de la guerra civil, detuvo las obras que llegaban a Portillo. El contrato expiró un año después.
-
El 20 de julio de 1889 se inauguró el Ferrocarril de la Sabana entre la capital y Facatativá, su extensión era de 40 km., y llegó la primera locomotora llamada “Córdoba”, fabricada en Pittsburgh en 1878
-
La gobernación de Bolívar contrató con Samuel Mc Connico la construcción del Ferrocarril de Cartagena, que comunicaría a la ciudad de Cartagena con Calamar, sobre el río Magdalena. Ese mismo año, el ferrocarril de Santa Marta fue transferido a una compañía inglesa.
-
Se dió inició a la construcción del muelle de Puerto Colombia y surgió la idea del Ferrocarril Panamericano para conectar a América del Sur con América del Norte.
-
El Congreso aprobó la Ley 104 de Ferrocarriles, el 26 de diciembre y bajo la Ley 86 Se aprobó el contrato de John H. Penndot.
-
El Muelle de Puerto Colombia, se inauguró el 15 de junio. Ese año se aprobó la ampliación del Ferrocarril de Cúcuta hasta el Táchira, en la frontera con Venezuela. Además, se inició la construcción del Ferrocarril del Norte en Bogotá y el primer tramo hasta el Puente del Común que fue inaugurado el 20 de julio del año siguiente al igual que el Ferrocarril de Cartagena a Calamar, inauguró todo el recorrido hasta Calamar.
-
Luego de muchos raspasos de concesión, se inició la construcción del ferrocarril del Sur en el recorrido de Bogotá hacia Soacha.
-
Para completar el Ferrocarril Girardot se formó la compañía inglesa The Colombian National Railway.
-
El congreso colombiano rechazó la idea del Tratado Herrán-Hay, cuya función era llevar a cabo la construcción de un canal y ese rechazó molestó a los panameños, la cual ocasión la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903.
-
Bajo su mandato, se impulsó el desarrollo de infraestructura en Colombia, como la creación de la primera carretera del país (Bogotá - Tunja- Santa Rosa de Viterbo) y el fomento de empresas. El gobierno asumió la responsabilidad de los ferrocarriles y se mejoró el transporte en el país. Además, se introdujo el primer automóvil en Colombia. Su gestión progresista ayudó a sacar al país de una crisis financiera y sentó las bases para un crecimiento económico sostenible.
-
El Ferrocarril de la Dorada inició la prolongación hacia Mariquita y Ambalema y ese mismo año se empezó la construcción de un ferrocarril que va desde Urabá hasta Medellín
-
El Ferrocarril de Santa Marta se extendió, pasando por Aracataca a través de la Zona Bananera hasta llegar a Fundación.
Así mismo en Colombia el total de kilómetros en explotación de los ferrocarriles alcanzó los 620 kilómetros. -
Se creó en Medellín la Compañía del Ferrocarril de Amagá, luego de ser aprobada la ley 26 del mismo año por medio de la cual el Congreso ratificó el contrato, la cual habría de conectar a Medellín con el río Cauca y con la troncal de Occidente.
-
Llegó a Facatativá el ferrocarril de Girardot, y se realizó la primera comunicación férrea entre la Capital de la República y el Magdalena, aunque fuese con transbordo y a pesar de lo acordado en una ocasión, El Ferrocarril Girardot fue terminado en trocha de yarda.
-
Durante 12 años, el Ferrocarril Colombiano se estancó debido a incumplimientos de contratistas, pero finalmente la obra fue cedida a Columbian National Railway Co. permitiendo así que el tren llegara a Facatativá, conectando con el Ferrocarril de la Sabana. Esto significó el fin del uso de mulas para el transporte entre la Costa y Bogotá, con una ruta que incluía varios trenes y vapores para cubrir la distancia.
Al Ferrocarril de Girardot, llegan las primeras Locomotoras articuladas KitsonMeyer -
Tras la caída de Reyes, La Asamblea Nacional derogó la nacionalización de los ferrocarriles prevista en 1905, el manejo del ferrocarril fue retomado por los departamentos y así mismo comenzaron los trabajos entre Medellín y el paso de la Quiebra.
-
El Departamento de Caldas con la intención de unir Manizales con el Ferrocarril del Pacífico creó la empresa Ferrocarril de Caldas, además ese mismo años se inicio la construcción de la Estación para el Ferrocarril de la Sabana la cual lleva el mismo nombre del ferrocarril.
-
El Departamento de Caldas con la intención de unir Manizales con el Ferrocarril del Pacífico creó la empresa Ferrocarril de Caldas, además ese mismo años se inicio la construcción de la Estación para el Ferrocarril de la Sabana la cual lleva el mismo nombre del ferrocarril.
-
Cundinamarca y Boyacá hicieron contratos que finalizaron en la sociedad belga "‘Chemins de fer en Colombie". Para la construcción del Ferrocarril del Tolima el gobierno organizó una compañía dirigida por el ingeniero Justino Moncó.
-
Cundinamarca y Boyacá hicieron contratos que finalizaron en la sociedad belga "‘Chemins de fer en Colombie". Para la construcción del Ferrocarril del Tolima el gobierno organizó una compañía dirigida por el ingeniero Justino Moncó.
-
El Ferrocarril del Pacífico unió a Cali con Buenaventura, quedaron comunicados por vía férrea: 177 kilómetros, de los cuales Cisneros fue quien la comenzó realizando sólo el 15% de esta, pero quien la realizó y termino fue Rafael Álvarez Salas, construyendo el 67%. Enseguida se inició la extensión a Popayán y hacia Palmira.
-
Pedro Uribe Gauguin quien es el Sobrino del pintor impresionista Paul Gauguin, el 1ero de marzo continuó con la construcción del ferrocarril del tolima, ese mismo año se decidió que el ferrocarril de la Sabana debería llegar hasta el Magdalena por la ruta de Villeta.
-
En el período en que Julio Garabito era presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, se discutió el tema de la trocha de los ferrocarriles Colombianos requerido por del Senado de la República.
-
Se empezaron los ferrocarriles de Ambalema a Ibagué, estos enlazarían la ciudad de Ibagué con La Doraba y de Santander a Timba que conectaría con el ferrocarril de Pacífico.
-
Para la construcción de una ruta del Espinal dirigida al sur hasta Neiva y Florencia, la Gobernación del Tolima contrató junto con Pedro A. López.
-
Se crea la Compañía del Ferrocarril de Cundinamarca y con esto el Ferrocarril de la Sabana pasa a ser el Ferrocarril de Cundinamarca. El gobierno departamental se hizó cargo de las obras de la ampliación hacia el sur, a Fusagasugá y hacia el Magdalena en Puerto Salgar.
El Ferrocarril del Tolima termina con 76 Km. en Ibagué, resaltando el empresario bogotano de origen portugués Carlos Tanco. -
Pedro Nel Ospina se convirtió en presidente de Colombia y recibió autorización del Congreso que expidió la Ley 102, para obtener préstamos por hasta 100 millones de dólares para mejorar ferrocarriles e instalaciones portuarias. Además, el ingeniero mecánico Peter C. Dewhurst viajó a Colombia luego de ser contratado frente al cónsul Alejandro López en Londres, como ingeniero mecánico del Ministerio de Obras Públicas.
-
La Dirección Nacional de Ferrocarriles con Oficina Técnica dirigida por Dewhurst y la Oficina Comercial encargada al ingeniero Jorge Álvarez Lleras, fueron organizadas por el gobierno.
-
Se oficializó el paso de la a propiedad del Ferrocarril de Girardot a la nación.
Se iniciaron las obras del Ferrocarril del Nordeste de Bogotá a Tunja y Sogamoso por la empresa belga que tenía la adjudicación. -
El Ferrocarril del Sur se extendió a San Miguel.
La Estación Chiquinquirá del Ferrocarril del Norte, comenzó a construirse.
La inversión en ferrocarriles se aumentó en un 60%, al mismo tiempo la red nacional solo se incrementó aproximadamente el 8% promedio anual. -
Se autorizó a la nación para obtener el Ferrocarril de Santa Marta; el Ferrocarril del Sur, finalizo el tramo que llega al Salto del Tequendama, en donde construyeron un excepcional hotel y se inauguraron las estaciones El Charquito y Salto de Tequendama.
-
Se terminó el túnel de La Quiebra y se unificó la ciudad de Medellín con Puerto Berrío en el río Magdalena con 193 Km de vía férrea.
-
Debido a la crisis mundial, se detuvieron las obras en varios ferrocarriles en Colombia. Se suspendieron las del Ferrocarril de Tunja al río Magdalena por el Carare y del Ferrocarril de Cúcuta hacia Pamplona. Al igual que en el Ferrocarril del Sur, que se fusionó con el Ferrocarril del Norte, el cual llegó hasta Albarracín. Se finalizaron los puentes de Girardot y Golondrinas, formando el Ferrocarril Girardot-Tolima-Huila y el Ferrocarril del Pacífico era el más extenso y desarrollado del país.
-
En Colombia las vías férreas ya contaban con 3,262 km construidos.
-
Por medio del decreto 3129 de 1954 se creó la Compañía Ferrocarriles Nacionales de Colombia, asignada al Ministerio de Obras Públicas, para fortalecer y manejar todas las redes del país ante la creciente importancia de las carreteras, con el fin de unir el sistema de transporte férreo, de operar y sostener su infraestructura y equipos para prestar un servicio eficaz.
-
Luego de adquiridas todas las líneas por Ferrocarriles Nacionales de Colombia, se comenzaron a dirigir en cinco divisiones: Magdalena, Santander, Antioquia, Pacífico y Central.
Además se finalizó el último gran trabajo que fue el Ferrocarril del Atlántico. Con este trabajo se integraron las líneas esparcidamente construidas, consiguiendo así la fusión de los puertos de Buenaventura y Santa Marta, alcanzando los 3.431 Km. de red férrea nacional. -
Para rescatar el sistema férreo se creó una nueva compañía estatal para manejar la infraestructura, Ferrovías, y se cedieron dos concesiones para restablecer y operar parte de la infraestructura vigente.
-
Ferrocarriles nacionales de Colombia se fue decayendo progresivamente, con el resultante desgaste de la infraestructura y de los equipos, hasta ser necesario su liquidación y ser sustituida por la Empresa de Vías Férreas – Ferrovías. Ese mismo año se redacta una nueva constitución que actualiza al Estado, pero no se trata específicamente el asunto del transporte ferroviario.
-
Para renovar 1.606 Km., actualizar los sistemas de comunicaciones, reparar las estaciones y bodegas, mejorar el nivel de servicio y asegurar la estabilidad de las empresas operadoras, en este periodo se realizó la aprobación de inversiones por valor de US$ 338 millones, pero fue finalizado debido a mala planificación y ejecución.
-
En este año se detuvo el transporte de pasajeros se suspendió y se retomó a finales de siglo, en esos momentos el total de pasajeros fue de 165.000 frente a más de 5 millones de pasajeros en el año 1972, esto nos muestra la verdadera situación de sector férreo en Colombia.
-
En vista que el transporte de pasajeros se detuvo en 1992, en este año el gobierno colombiano decidió entregar la totalidad del sistema en concesión al sector privado, para que este lo restaure, lo mantenga, lo opere y lo desarrolle. Por otro lado la primera concesión que se entregó a Ferrovías, fue la Red Férrea del Pacífico, que contenía los 499 km de infraestructura férrea entre el puerto de Buenaventura, La Felisa en Caldas y La Tebaida en Quindío.
-
La segunda concesión que se entregó a Ferrovías, fue la Red Férrea del Atlántico, que contenía 1,493 km de infraestructura férrea de Bogotá hasta Santa Marta, así como las rutas de Bogotá hasta Belencito y de Bogotá a Lenguazaque. Este mismo año la concesionaria de la Red del Atlántico fue otorgada a la compañía FENOCO S.A.
-
Entre las principales modificaciones que propuso el gobierno colombiano al contrato con la concesionaria de la Red del Pacífico, Tren de Occidente S.A., la primera modificación que aprobó el gobierno fue aportar más recursos para restablecer la infraestructura por un valor de US$ 28 millones complementarios a los US$ 120 millones que el gobierno prometió en el contrato original, con esta concesionaria.
-
Ferrovías corrió la misma suerte que Ferrocarriles Nacionales de Colombia; fue liquidada en este año, doce años después de su creación, las dos concesiones que se le otorgaron fracasaron, exceptuando el recorrido de 245 Km entre Chiriguaná y Santa Marta en el Valle del Magdalena, que es utilizado por las empresas mineras para transportar el carbón desde sus minas en el departamento del Cesar hasta el Puerto de Ciénaga.
-
El gobierno reformó la concesionaria de la Red del Atlántico, controlada por FENOCO S.A., acortando su alcance a solo los últimos 245 km. Esto se hizo a cambio de construir una segunda línea para ampliar la capacidad de carga de carbón. Se permitió la cesión del control de la concesionaria a empresas mineras de carbón del Cesar, lideradas por Drummond de EE.UU. Esta restructuración consolidó una concesión exitosa en los últimos 245 km, pero sacrificó la recuperación de los 1,248 km restantes.
-
En este año el gobierno colombiano propuso una segunda modificación al contrato con la concesionaria, Tren de Occidente S.A., donde se aprobó dividir la concesión en dos partes: la recuperación de la infraestructura continuó a cargo del Tren de Occidente S.A., pero la adjudicación de la operación fue entregada a una nueva empresa: Ferrocarril del Oeste S.A. No obstante, esta modificación tampoco funcionó pese a las aportaciones adicionales de capital por parte de inversionistas internacionales.
-
La falta de claridad en los estándares de ruido para las operaciones férreas llevó a la suspensión de la operación nocturna de FENOCO S.A por la Corte Constitucional durante 10 meses en este año. Esto puso en riesgo la viabilidad de la empresa hasta que la medida fue levantada en noviembre del mismo año. El Ministerio de Ambiente aún no ha establecido una normatividad clara y realista para brindar seguridad a la empresa.
-
FENOCO S.A., ha sido destacada por su estabilidad económica y operativa, evidenciada principalmente en el aumento del transporte de toneladas de carbón movilizadas anualmente, que pasó de 20,8 millones en 2004 a 54,6 millones en este año.
-
En marzo de este año se inicia la caducidad del contrato de la concesionaria de la Red del Pacífico, Tren de Occidente S.A.
-
En Colombia, se está trabajando en la elaboración de una política integral para reactivar y consolidar el transporte ferroviario en el país, con la colaboración de diversas entidades como el DNP, MinTransporte, ANI e INVIAS, y el apoyo del BID. Se busca crear un sistema ferroviario eficiente, interconectado y competitivo, siguiendo las directrices del Plan Maestro de Transporte Intermodal y el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
-
El analisis del transporte en el país arrojó la necesidad de mejorar la eficiencia y reducir costos logísticos para acercarse a estándares de competitividad de países OCDE. En respuesta, se formuló el Plan Maestro Ferroviario (PMF) como guía para el desarrollo de proyectos ferroviarios que mejoren la movilización de mercancías y pasajeros. Esto busca conectar el centro del país con los puertos marítimos en el Atlántico y el Pacífico y promover sistemas ferrovial de pasajeros urbanos y suburbanos
-
El Gobierno Nacional está enfocado en reactivar el transporte ferroviario como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Se busca mejorar la conectividad física y reducir las brechas sociales y económicas entre distintas regiones. Se plantea intervenir 1.817 km de vías férreas, con acciones tanto a corto como mediano plazo. Se están implementando medidas como la Ley Ferroviaria para promover el desarrollo de nueva infraestructura, modernizar la regulación y garantizar la operación segura.
-
A principios de este año, el proyecto de conexión ferroviaria en Colombia se está estructurando para garantizar una conexión eficiente y considerar el principio del mejor costo-beneficio. Se están evaluando al menos tres alternativas y se están teniendo en cuenta diversos factores clave como aspectos técnicos, económicos, financieros, jurídicos, prediales, sociales, ambientales y de riesgos. El objetivo es transformar los territorios de Colombia a través de una red de infraestructura intermodal.
-
El 5 de marzo de 2024, en la Red Férrea del Pacífico, se inició el proceso de reversión de los 498 kilómetros de infraestructura ferroviaria. Se busca estructurar un proceso de obra pública para administrar y conservar el corredor, en colaboración con la Gobernación del Valle del Cauca y planificar alianzas estratégicas para facilitar su recuperación. Se prevé la restauración del material rodante y la reactivación de trenes en tramos que conecten Palmira con Buga y Cali con Yumbo.
-
El proyecto del sistema de Tren de Cercanías de la Sabana de Bogotá busca integrar los municipios cercanos a la capital, moviendo a más de 125.000 pasajeros en sus tres rutas: Regiotram de Occidente, Corredor Férreo del Sur y Regiotram del Norte. El Regiotram de Occidente es el más avanzado y se espera que comience a funcionar en 2026, según ProBogotá.
-
Se espera que el corredor ferroviario comience a funcionar en 2030 con apoyo del gobierno y empresarios locales. Fenal Carbón, mayoritariamente representados por empresarios, han recibido con entusiasmo esta iniciativa al verla como una oportunidad para mejorar la eficiencia logística y el desarrollo económico local.
-
El presidente Gustavo Petro tiene la visión de desarrollar trenes en todo el país durante su gobierno, con proyectos clave incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo. Se proyecta una red férrea de más de 5.300 kilómetros para el año 2050, con el proyecto más extenso siendo la conexión entre Tumaco y Puerto Gaitán. La inversión prevista es de aproximadamente 67,20 billones de pesos. Otros proyectos incluyen conectar Buenaventura con Turbo y Turbo con Cartagena en el Urabá.