-
Surgió en la Ciudad de Guatemala el uso del transporte urbano. La primera ruta de este transporte tenía su recorrido desde El Calvario y El Guardia Viejo por la calle de La Libertad, que en la actualidad corresponde a la Avenida Bolívar.
-
Llega el primer auto ensamblado a Guatemala, iniciando asi de esta manera una revolución al transito y manera de transportarse en el pais
-
La prueba se realizó durante los días de la Semana Santa de 1906. Juan, acompañado por su hermana María, salieron del Guarda Viejo. Para muchos era una locura, pues las diligencias con carruajes de caballos se tardaban en llegar hasta dos días.
-
Para 1907 ya había en Guatemala por lo menos diez automóviles y seis motocicletas, según está plasmado en una nota enviada a don Juan por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para pedirle organizar un desfile con los vehículos que había en la ciudad, para celebrar las fiestas de Minerva.
-
El 12 de agosto de 1909, debido al incremento de automoviles en las calles y para evitar que las bocinas de los autos asustaran a los caballos, las autoridades de gobierno redactaron el primer Reglamento de Transito de Guatemala.
-
Uno de los mayores problemas que enfrentaban los dueños de vehiculos era el abastecimiento de combustible. En algunos casos tenian que parar sus automotores por varios di?as y la unica forma de traer gasolina era en barco. No existian gasolineras. Algunos comerciantes la traian desde Me?xico en latas de cinco galones, marca Anguila. La vendian en las esquinas del Parque Central y en la 18 calle y 7a. avenida.
-
Otro de los pioneros del automovilismo en el pais fue Jose Urruela, quien se habia convertido en agente distribuidor en Guatemala de la marca de carros Reo. El negocio de los vehiculos en la ciudad comenzo a ser llamativo y don Harris Byrne hizo negociaciones para convertirse en distribuidor de automoviles Buick. Segun relatan los historiadores, de 1908 a 1916 logro? vender casi 100 unidades.
-
se registró el primer paro de transporte, acción que con el paso de los años se convirtió en cíclica. ¿La razón? Los empresarios se negaban a pagar el aumento del impuesto de circulación, lo que provocó que el presidente José María Orellana promulgara el decreto 914, en el que declaró que la paralización de cualquier servicio público afectaba los intereses de la nación.
-
El servicio de transporte urbano se hizo más formal. Se estableció la Empresa Guatemalteca de Autobuses EGA, la cual tenía una ruta que iba de la estación central al Parque Central por toda la novena avenida, y de ahí hacia el Hipódromo del Norte por toda la sexta avenida.
-
De acuerdo con el informe El transporte colectivo urbano en el área metropolitana: Hacia una solución integral de la Dirección General de Investigación (Digi) y del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (Ceur) de la Universidad de San Carlos, en esa época había registrados mil 98 automóviles particulares, 456 camiones, 518 carruajes y cuatro mil 173 carretas, la mayoría concentrados en la capital.
-
la Empresa Transportadora Guatemalteca propuso a la municipalidad absorber todas las empresas para modernizar el acarreo urbano. El planteamiento pretendía un transporte eficiente, con buses cómodos y horarios fijos y frecuentes.
-
Un ramal, el que iba de Muluá a San Felipe Retalhuleu, conectaba con el Ferrocarril Eléctrico de Los Altos, que funcionó de 1930 a 1933.
-
El gobierno de Jorge Ubico se preocupó por mejorar el sistema de caminos que, aunque no eran asfaltados y muchos sólo se podían transitar en verano, unían casi todas las cabeceras municipales del país
-
Después de 1945 se comenzaron a construir mejores carreteras, bien trazadas y asfaltadas. A finales del siglo XX, el moderno sistema vial permite una mejor comunicación en las diferentes regiones del país
-
En forma independiente funcionaba también el Ferrocarril Verapaz, que comunicaba el puerto fluvial de Panzós, sobre el Río Polochic, con Pancajché. Éste ferrocarril dejó de operar alrededor de 1963
-
comenzó la mayor crisis del transporte urbano, en la cual se han registrado prolongadas huelgas, violentas protestas y viacrucis de los habitantes para trasladarse al trabajo y residencia. También se han denunciado los más grandes hechos de corrupción, especialmente en la asignación del subsidio.
-
Uno de los incrementos al pasaje que mayor recuerda la población fue el que se decretó el 15 de diciembre de 1982, cuando el gobierno del general Efraín Ríos Montt aumentó de Q0.05 a Q0.10.
-
Otro intento por resolver esta persistente crisis se registró en 1994, cuando la municipalidad comenzó su propio servicio de transporte público a través de los Munitrans, que se construyeron sobre un tráiler de aproximadamente 13 metros de largo, jalado por un cabezal. El servicio funcionó solo un año.
-
Con un préstamo de US$60 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica, la Municipalidad de Guatemala, obtuvo 750 buses preferenciales y 50 buses articulados, los cuales también duraron poco tiempo.
Casi un siglo después de que Roque Rosito importó los primeros autobuses y dejó atrás el servicio de carruajes, la población continúa a la espera de un adecuado transporte citadino. -
Desde años estaba la contrucción de la ruta al atlantico.
Pero es hasta este año que se esta terminando de dar los ultimos toques a esta mega contruccion