-
El pueblo indoeuropeo, por causas no muy bien conocidas, quizás adversas
condiciones climatológicas, baja hacia el año 3500 a.C. a la península de los Balcanes.
La lengua indoeuropea primitiva (protoindoeuropeo) no era flexiva. Las diversas funciones de las palabras se expresaban por la diferente colocación de las palabras en la frase y por el lugar del tono (acento). -
Hacia el año 2500 a.C. comienza la
dispersión del pueblo indoeuropeo debido probablemente a diferencias lingüísticas
surgidas en él.
La lengua evoluciona hacia una incipiente flexión y las palabras comienzan a formarse sobre temas distintos. -
Tiene lugar hacia el año 2000 a.C. en dirección Este-Sureste
pasando por la península helénica, donde apenas si toma asiento, dirigiéndose hacia el Asia
En una etapa posterior, más evolucionada, la lengua indoeuropea se hace flexiva, con flexiones distintas para el sustantivo y el verbo. Este estadio de la lengua indoeuropea se encuentra reflejado en las lenguas que como el griego se separan tardíamente del tronco indoeuropeo -
Los hablantes de una lengua ya griega entraron en la península Helénica alrededor del 1900 a.C. Llegaron desde el norte, de los Balcanes, donde recibieron influencias de los pueblos de la antigua Europa agrícola, preindoeuropea.
-
En estos tiempos, entre el -1600 y -1900 , aún no había diferenciación dialectal seria. En el año -1400 parecen existir ya dos griegos: meridional y septentrional.
Es en este momento cuando los dialectos del griego empiezan a convertirse en lenguas. Parecen haberse dividido en jónico (o aqueo), eólico, dórico, ático, noroccidental y arcado-chipriota. -
En la parte sur se desarrolló la civilización micénica, ya indoeuropea (adoraban a Zeus). Hacia -1200, sin saber muy bien por qué, esta brillante civilización desapareció.
Tradicionalmente siempre se ha relacionado la caída de Micenas con los dorios. Hay quien sugiere que fue una migración masiva, otros que fue una revuelta interna porque los dorios (griegos) estaban subyugados a una aristocracia micénica (también griega). -
La segunda emigración o fragmentación,
hacia el año 1000 a.C. se dirige hacia el Norte-Noroeste (germánicos, celtas, italos).
De todas las lenguas europeas, las únicas que no son de origen indoeuropeo son: el húngaro, el finés, el estonio y el vasco o euskera. -
El libro sagrado del mazdeísmo de Zaratustra (o Zoroastro). Es una lengua muy antigua. Tanto, que es posible que lo que nos ha llegado sea su versión más joven
-
Tras la desaparición del reino frigio en el siglo VII a.C. aparece el lidio, cuya lengua oficial era de nuevo una lengua anatolia. Tenemos constancia de que esta lengua y otras hermanas se hablaban todavía en el año 500 a.C.
-
Hoy se piensa que la indoeuropeización de Italia fue llevada a cabo por muchísimas estirpes diferentes. Estas llegaron en incontables oleadas durante muchísimo tiempo y sus lenguas acabaron confluyendo en dos grupos: el del latín y el del osco-umbro. El umbro era una lengua muy cercana al griego
-
En el siglo VI a.C. los persas conquistan el Reino de Lidia, y después vendrán Alejandro Magno, Roma, etc. La familia anatolia, poco a poco, fue perdiendo hablantes, como siempre ocurre, a causa de la falta de necesidad de uso, el estigma social
-
Los ilirios es grupo de lenguas indoeuropeas habladas por los pueblos ilirios en los Balcanes occidentales y por los mesapios en la regio itálica de apulia
Un par de siglos después, en la época de las invasiones eslavas, ya había desaparecido. El persa antiguo pasa a ser persa medio en sus dialectos arsácida y sasánida entre los siglos III y VII. En esta época encontramos una rama oriental, representada por el sogdiano, el cotanés y el coresmio. -
El persa antiguo pasa a ser persa medio en sus dialectos arsácida y sasánida entre los siglos III y VII. En esta época encontramos una rama oriental, representada por el sogdiano, el cotanés y el coresmio.
-
La historia lingüística de la India se divide en indio antiguo (védico y sánscrito clásico), indio medio (el pali, lengua sagrada del budismo, y otras. Desde el siglo III al VIII) y el indio nuevo (todas las lenguas que surgieron a partir del siglo VIII hasta la actualidad).
-
Los irlandeses colonizaron Escocia y las Hébridas alrededor del siglo V, de ahí que el nombre de Escocia venga de la tribu irlandesa de los escotos y sus lenguas se parezcan tanto.
-
Las familia eslava es la familia de lenguas más cercanas entre sí de todas las actuales indoeuropeas. En el siglo IX, todavía todos los eslavos hablaban el mismo idioma
-
La zona nuclear del pueblo germánico es el sur de Escandinavia y Dinamarca.
Las lenguas germánicas se dividieron en tres grandes grupos. El nórdico, que empezó a separarse en los actuales sueco, danés, noruego e islandés alrededor del siglo XI. -
El I.Romano se fragmenta y se deja de hablar latin, comenzando q surgir las distintas lenguas romance
-
Alrededor del año 1000 encontramos las lenguas iranias modernas, de las que siguen hablándose el persa en Irán, el pastún en Afganistán, las lenguas kurdas en Siria, Turquía, Irán e Iraq, el oseta las lenguas caspianas en el norte del Cáucaso
-
La palabra albaneses no aparece hasta el siglo XI, en una fuente bizantina. El primer texto en esta lengua es del siglo XV. Albania sí es heredera de la antigua Iliria
-
Las lenguas germánicas comienzan a aparecer en Reino Unido, por medio de las invasiones vikingas y las migraciones frisias y anglo-sajonas.
-
Fueron los más antiguos colonizadores de la península (alrededor del 1400 a.C.). Se establecieron principalmente en Andalucía. Palabras fenicias son barca, cítara, escalón, el nombre de la ciudad de Cádiz (< Gadir -fortaleza-).