-
1661
Con el fin de fortalecer la defensa del territorio y y disminuir actividades ilícitas, se fundó la audiencia de Buenos Aires. Esta nueva institución judicial fue creada para centralizar y especializar la atención en asuntos que anteriormente se resolvían en otros ámbitos. La creación de la audiencia en Buenos Aires representó un paso importante en la organización judicial de la zona, buscando una mayor eficiencia en la protección de intereses económicos y territoriales -
1778
La creación de la Aduana de Buenos Aires, este fue un evento crucial en la historia económica y administrativa de la región.
La aduana fue creada con el objetivo de fortalecer la economía local, proteger los intereses del Estado y promover un comercio ordenado y legal, ya que en ese tiempo el control efectivo de las mercancías permitía garantizar que los tributos llegaran a las arcas públicas.. -
Period: to
1778
La creación de la Aduana de Buenos Aires, este fue un evento crucial en la historia económica y administrativa de la región.
La aduana fue creada con el objetivo de fortalecer la economía local, proteger los intereses del Estado y promover un comercio ordenado y legal, ya que en ese tiempo el control efectivo de las mercancías permitía garantizar que los tributos llegaran a las arcas públicas.. -
1813
En la Asamblea del año 1813 se estableció la matrícula para comerciantes nacionales como una medida para regular y formalizar la actividad comercial en Argentina. Esta matrícula obligatoria buscaba identificar a los comerciantes, facilitar el control fiscal y fortalecer la economía local. Además, permitía llevar un registro oficial de los actores del comercio y promover la transparencia en las transacciones, impulsando así un crecimiento ordenado y legal del mercado interno. -
1822
En 1822, se funda la Bolsa Mercantil para facilitar el comercio y la negociación de productos. Esta institución centraliza las operaciones de compraventa y promueve la transparencia en los mercados. Además, se dicta una ley que regula a los corredores y martilleros, estableciendo normas claras para su actuación. Estas medidas buscan modernizar el comercio y fortalecer la seguridad jurídica en las transacciones mercantiles en la región. -
Period: to
1836
Por decreto de Rosas, se suprimieron los concursos de acreedores debido a los abusos y fraudes que se cometían con estas medidas, perjudicando a los deudores y generando inseguridad en el mercado. Esta normativa buscaba evitar manipulaciones y proteger a los insolventes, aunque limitaba las opciones para resolver dificultades económicas. La supresión fue efectiva hasta 1858, cuando fue derogada y se restauraron mecanismos más justos y equilibrados para tratar las insolvencias. -
1857
En 1857, el proyecto del código de comercio fue presentado al Poder Ejecutivo para su revisión. La iniciativa buscaba modernizar y unificar las leyes comerciales, adaptándolas a las necesidades del país y promoviendo un comercio más ordenado y estable en la región.
El Estado de Buenos Aires encomendó a Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez Sarfield esta tarea. -
1859
En 1860, en Buenos Aires, se aprobó el proyecto de Código de Comercio, estableciendo reglas claras para regular las actividades comerciales, contratos y sociedades. Su objetivo fue modernizar y unificar las leyes comerciales, promoviendo seguridad y confianza en las transacciones. Solo aplico en esa provincia pero sentó bases importantes para futuras leyes nacionales. Su incorporación ayudó a impulsar el comercio y el desarrollo económico, dejando una huella duradera en el marco legal argentino. -
1862
El Estado de Buenos Aires regresa a la Confederación, restableciendo su unión política y económica. En ese contexto, el Congreso Nacional aprueba y sanciona el Código de Comercio, formalizando un marco legal unificado para regular las actividades comerciales en todo el país. Esto fue clave para fortalecer la unión entre las provincias y promover un desarrollo económico armonioso y ordenado.
Representó un avance en la consolidación del sistema jurídico comercial nacional. -
1869
La sanción del Código Civil supuso un paso fundamental en la regulación de la materia civil, reemplazando las disposiciones civiles que estaban incluidas en el código de comercio de 1862. C. Se buscó brindar una normativa específica y más clara sobre derechos civiles, obligaciones, contratos, familia, entre otros aspectos.
Esta división evidenció la necesidad de reformar también el Código de Comercio, ya que revelo la obsolescencia o insuficiencia para responder a la nueva realidad. -
1870
El Congreso Nacional aprobó una ley que instruye al Poder Ejecutivo a nombrar una Comisión de Jurisconsultores. Esta comisión tiene la misión de estudiar, analizar y ofrecer propuestas de reformas legales para actualizar el marco jurídico vigente. La finalidad es que las modificaciones respondan a las necesidades actuales de la economía, la sociedad y el derecho, buscando mayor eficiencia, coherencia y justicia en las leyes. -
1889
La Comisión de Códigos entrega un nuevo proyecto de reforma que fue aprobado y comenzó a aplicarse en 1890. Esta actualización se considera la primera gran revisión del Código de Comercio de 1862, ya que introduce cambios importantes para adaptar la normativa a las nuevas realidades económicas, sociales y jurídicas del país. La reforma buscaba mejorar y modernizar las leyes comerciales, promoviendo mayor claridad, eficiencia y justicia en el ordenamiento jurídico.. -
1943
En 1943, durante un período de gobierno de facto, se promulgaron numerosas leyes y decretos que tenían el objetivo de modificar y complementar el marco legal existente. Estas normativas se dictaron de manera rápida y sin mayor hesitación, buscando adaptar rápidamente el ordenamiento jurídico a las nuevas circunstancias políticas y sociales del país. -
1986
En 1986, la Cámara de Diputados de la Nación formó una comisión especial para crear un proyecto que unificara la legislación civil y comercial del país. Esto buscaba reducir las discrepancias entre ambas ramas, creando un marco legal más coherente, sencillo y eficiente. La comisión trabajó en estudiar, analizar y proponer cambios para modernizar y armonizar las leyes, para facilitar la aplicación práctica, fortalecer la seguridad jurídica y promover el desarrollo social y económico del país. -
1991
En 1987, el proyecto de ley presentado fue vetado, lo que impidió que se convirtiera en ley de la Nación. El veto reflejó desacuerdos políticos o diferencias en las prioridades del momento, y dejó sin avance esa iniciativa de reforma o unificación legal. La decisión afectó el proceso de modernización del marco jurídico, retrasando posibles cambios en el sistema legal nacional y dejando vigente la legislación anterior. -
1993
En 1993, se realizó un nuevo intento de reforma en el ámbito legislativo, cuando la Comisión Federal de la Cámara de Diputados preparó y presentó un proyecto de unificación legal. Aunque fue un avance importante, esta iniciativa no llegó a tener efecto alguna, ya que no fue aprobada ni sancionada por las autoridades legislativas.
Lo que reflejo las dificultades para lograr consensos en ese momento y dejando pendientes futuras reformas en el sistema legal -
1998
El Poder Ejecutivo, estableció varias comisiones con la finalidad de promover una unificación y reforma integral. Estas comisiones estuvieron integradas por expertos en derecho, funcionarios y académicos, quienes trabajaron para analizar las leyes existentes, identificar falencias y proponer cambios. La creación de estas instancias reflejó la voluntad del Gobierno de adaptar el sistema legal a las necesidades sociales y económicas.. -
2011
La Presidenta de la Nación aprobó un decreto que estableció la creación de una comisión especializada encargada de redactar un proyecto de ley para reformar, actualizar y unificar los Códigos Civil y Comercial del país. Esta medida reflejó el compromiso del Gobierno por modernizar las leyes, adaptándolas a las necesidades actuales y fortaleciendo la seguridad jurídica. La comisión trabajó con expertos en derecho para elaborar una normativa integral y vanguardista. -
2012
La Comisión, respaldada por más de 30 subcomisiones especializadas, trabajó arduamente para desarrollar un Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, buscando modernizar y unificar las leyes en estas áreas. Después de un proceso exhaustivo de análisis y debates, el anteproyecto fue aprobado por las autoridades competentes. Finalmente, en 2015, se dispuso su entrada en vigor, marcando un hito en la actualización del marco legal argentino. -
2015
Por el artículo 4 de la ley 26994, se derogó el antiguo Código de Comercio de 1862, considerándose esta como la gran reforma del derecho comercial en Argentina. Esta actualización inició una nueva era en la regulación del comercio, reemplazando las normas obsoletas y unificando principios para potenciar la seguridad jurídica y modernizar las relaciones comerciales. Con su entrada en vigencia, se establecieron nuevas reglas que reflejaban los avances económicos y sociales del país.