
Fase 1 - Origen de la enfermedad y los fitopatógenos. Andres Felipe Penagos Collazos
-
Las enfermedades eran causadas por espíritus malignos, mal de ojo o energías negativas. Se usaban rituales mágicos, orina, heces y prácticas supersticiosas para proteger los cultivos. Según Volcy (2007), las enfermedades radicales de algunas plantas se combatían con orina humana o heces esparcidas alrededor de los árboles, y se recomendaba alejar a las mujeres en menstruación de los cultivos de pepino debido a la hipotética facultad que tenían para matar las plantas con la sola mirada (p. 410).
-
Se atribuían las enfermedades a los astros (planetas, luna, cometas). Según Volcy (2007) esta teoría "plantea en esencia que las estrellas y los planetas afectan el comportamiento de las personas y de las plantas, y le concede un lugar privilegiado a la luna por sus efectos gravitacionales" (p. 411).
Se usaban horóscopos agrícolas y fases lunares para prevenir enfermedades. -
Las enfermedades se puede decir que eran castigos divinos. Se recurría a sacrificios, ofrendas, rezos y adoración de deidades agrícolas. Según Volcy (2007) las primeras enfermedades infecciosas de plantas - "samana" y "mehru"- fueron registradas por el año 2000 a. C. en los fértiles valles de Mesopotamia donde se cultivaban trigo y cebada, pero más tarde hubo registros de enfermedades similares en la agricultura primitiva india, china y americana (p. 411).
-
Enfermedades causadas por desequilibrio de humores (bilis, flema, viento). Se aplicaba la ley de los opuestos y sangría vegetal para liberar la savia enferma. En la India, las enfermedades de la bilis en las plantas se curaban con sustancias frías y dulces (por ejemplo, miel de abejas y leche), las de la flema con sustancias amargas, picantes o astringentes (por ejemplo, mostaza y cortezas de árboles). Esta es una clara aplicación de la regla de los opuestos (Volcy, 2007, p. 413).
-
Joseph Pitton de Tournefort clasifico las enfermedades vegetales en internas y externas, inicio de la taxonomía de enfermedades en plantas.
-
Se demostraba experimentalmente que hongos y bacterias causaban enfermedades en plantas. A través de experimentos de aislamiento e inoculación, se comprobó que estos microorganismos reproducían los síntomas. Pasteur en 1865 identificó una estructura corpuscular parecida a glóbulos de sangre en los gusanos de seda muertos, es decir observó lo que se puede denominar la causa necesaria para inducir enfermedad y muerte de los gusanos (Volcy, 2007, p. 415).
-
Se empezó a reconocer que la enfermedad no dependía únicamente de un agente causal patógeno, sino de la interacción entre tres factores principales:
1. El hospedero, planta: su estado fisiológico, resistencia o susceptibilidad.
2. El ambiente: humedad, temperatura, calidad del aire o del suelo.
3. El patógeno: su virulencia, abundancia y capacidad de invadir.
La interacción entre patógeno, ambiente y hospedero antecedente del triángulo epidemiológico. -
Louis Pasteur observó estructuras corpusculares (microbianas) en gusanos de seda muertos, lo que constituye una de las primeras evidencias de una causa biológica de enfermedad independiente de seres humanos, subrayando la plausibilidad de aplicar principios similares en la fitopatología.
-
"El alemán Antón De Bary confirmó la presunción de otros investigadores, al reproducir la enfermedad en plantas sanas inoculadas con esporas de un hongo previamente aislado de plantas enfermas" (Volcy, 2007, p. 415). Esto fue un hecho experimental clave en la fitopatología, porque demostró el papel causal específico de un patógeno, aplicado directamente a un estudio de las enfermedades vegetales.
-
Enfermedades causadas por vapores fétidos de pantanos o descomposición. Se atribuían a gases nocivos que afectaban la floración y rendimiento. Según Volcy (2007) "en su versión más simple y auténtica, los miasmas eran exhalaciones pútridas y vapores o gases liberados por la materia orgánica vegetal o animal en descomposición" (p. 414).
-
Enfermedades causadas por microorganismos específicos. Nace la fitopatología científica moderna. "Se había demostrado que un hongo era la causa necesaria y suficiente para que se desarrollara la enfermedad" (Volcy, 2007, p. 416).