• Fraude electoral

    Fraude electoral

    La noche del 19 abril de 1970 las emisoras daban por ganador al General Rojas Pinilla, por una diferencia cercana a los 113.000 votos. Pastrana tenía una ventaja de 2.617 votos sobre el General, que con los escrutinios completos llegaron a ser 63.557 de diferencia.
  • Robo de la espada de Bolivar

    Robo de la espada de Bolivar

    Quinta de Bolívar (Bogotá) se registrará el robo de uno de los símbolos más importantes para el país, la espada de Bolívar. Esto fue tomado como un mensaje político por parte del grupo guerrillero. Tras el crimen, el M-19 anunció que solo devolverían la espada hasta que pudieran devolverle “la libertad al pueblo”. Sobre los rumores de su paradero esos años, se afirma que fue llevada a Cuba, en donde el régimen compartía los ideales de esa guerrilla.
  • Robo de Cantón Norte

    Robo de Cantón Norte

    el Movimiento 19 de Abril (M-19) perpetró el robo de más de 5.000 armas del Cantón Norte del Ejército en Bogotá, una de las acciones más emblemáticas del grupo guerrillero. La operación se llevó a cabo a través de un túnel construido desde una vivienda cercana, y el suceso marcó un punto de inflexión, consolidando al M-19 como una fuerza guerrillera capaz de asestar golpes significativos a las Fuerzas Militares.
  • Toma de la embajada dominicana

    Toma de la embajada dominicana

    un comando del grupo guerrillero M-19 se tomó la residencia de la embajada de República Dominicana en Bogotá, a donde habían concurrido 16 diplomáticos para una reunión social. Nunca antes habían sido secuestrados embajadores de tan alto rango. El mundo entero volcó su interés hacia Colombia, porque los asaltantes amenazaron con asesinar a los rehenes, si el Gobierno no cumplía sus exigencias.
  • Liberación de los rehenes

    Liberación de los rehenes

    Durante los días que duró la toma guerrillera, se realizaron alrededor de 24 reuniones entre los representantes del gobierno y los representantes del M-19. El “Comandante Uno” y los representantes del Gobierno, acordaron que guerrilleros y secuestrados viajarían a Cuba; estando allí, los embajadores de los respectivos países serían dejados en libertad. Rosemberg Pabón declaró que el gobierno nacional les dio US$3 millones de dólares antes de salir hacia Cuba.
  • Toma de Florencia (Caquetá)

    Toma de Florencia (Caquetá)

    Una columna guerrillera de aproximadamente 71 miembros del M‑19, liderada por Gustavo Arias Londoño (alias “Boris”), Amanda Rincón, Marcos Chalita y Germán Rojas Niño (alias “Raúl”), irrumpe en el Parque Santander de Florencia. El plan incluía liberar presos, secuestrar a la alcaldesa, asaltar bancos y tomar emisoras. Sin embargo, solo lograron liberar reclusos pues la resistencia policial impidió el resto de sus objetivos.
  • Campamentos Urbanos por la Paz

    Campamentos Urbanos por la Paz

    instaló públicos campamentos urbanos por la paz en varias ciudades colombianas como parte de la "Campaña de pie Colombia", la cual surgió tras el rompimiento de acuerdos de paz con el gobierno y la militarización de ciudades. Esta campaña buscaba la paz y la democracia, pero fue opacada por otras acciones violentas del M-19, como el robo de camiones de leche y la masacre de civiles y militantes del movimiento a manos de la fuerza pública ese mismo año
  • Marcha por la Paz y la Democracia en Bogotá

    Marcha por la Paz y la Democracia en Bogotá

    Esta marcha se realizó en Bogotá como respuesta a la ruptura de la tregua entre el M‑19 y el gobierno de Belisario Betancur, tras los incumplimientos gubernamentales a los Acuerdos de Corinto y a otros compromisos de paz Fue parte de la Campaña "De pie Colombia", una estrategia política del M‑19 que incluyó acciones urbanas, instalación de campamentos de paz y esta movilización pública, con el fin de mostrar su voluntad por la paz y la democracia
  • Atentado contra Antonio Navarro Wolff

    Atentado contra Antonio Navarro Wolff

    el dirigente del M-19, Antonio Navarro Wolff, fue víctima de un atentado en Cali, que le causó la pérdida de su pierna y afectaciones en su habla, un evento significativo dentro de la época de la guerra de guerrillas en Colombia y que se vincula a los procesos de paz que se llevarían a cabo posteriormente
  • Muerte de Iván Marino Ospina

    Muerte de Iván Marino Ospina

    tropas especialiadas adscritas a la Tercera Brigada realizaron una trascendental operación militar contra el grupo narcotraficante y terrorista M-19, en el barrio Los Cristales de la ciudad de Cali en el departamento del Valle del Cauca. En la operación fue dado de baja en combate el capo del cartel narcotraficante del M-19 Iván Marino Ospina uno de los delincuentes con mayor prontuario delictivo en Colombia, para esa época.
  • Masacre del Suroriente de Bogotá

    Masacre del Suroriente de Bogotá

    Once jóvenes, de entre 19 y 27 años, fueron ejecutados extrajudicialmente por agentes de la Policía en tres puntos distintos del suroriente de Bogotá, en la mañana del 30 de septiembre de 1985. Diez de ellos hacían parte de un comando urbano de la insurgencia del M-19, que acababa de robar un camión de leche para repartir la carga entre los habitantes del sector.
  • Period: to

    Toma del Palacio de Justicia

    Recinto judicial y tomó como rehenes a sus ocupantes. Las fuerzas armadas comandadas por el presidente Belisario Betancur (1982-1986) procedieron a retomar el Palacio con artillería pesada, negándose a negociar la liberación. Durante el operativo el presidente de la Corte Suprema de Justicia Alfonso Reyes Echandía (1932-1985), retenido en el recinto, exhortó al cese de la incursión armada de parte de las fuerzas estatales pero no hubo diálogo y el ataque continuó durante 28 horas.
  • Reanudación de diálogos de Paz

    Reanudación de diálogos de Paz

    El grupo guerrillero colombiano M-19 firmó el acuerdo de paz con el gobierno del presidente Virgilio Barco, un hito histórico que finalizó el conflicto armado entre ambas partes y permitió la desmovilización y el ingreso del M-19 a la vida civil y política del país. Este acuerdo fue el primero entre un Estado y una guerrilla en América Latina, abriendo el camino para la Constitución de 1991
  • Asesinato de Carlos Pizarro Leongómez

    Asesinato de Carlos Pizarro Leongómez

    Quien era el candidato presidencial de la Alianza Democrática M-19 en Colombia. Pizarro fue baleado en un vuelo entre Bogotá y Barranquilla, y su magnicidio, que ocurrió tan solo 34 días después del asesinato de Bernardo Jaramillo Ossa, intensificó la violencia política que vivía el país.