-
A principios del siglo xx la psicología era una ciencia joven. Las dos escuelas de pensamiento importantes eran el estructuralismo y el funcionalismo. Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. Pearson Educación. http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=3465
-
El estructuralismo utilizaba el método de la introspección, lo que lo alejaba de desarrollos importantes en la ciencia El estructuralismo utilizaba el método de la introspección, lo que lo alejaba de desarrollos importantes en la ciencia.
-
Conducta emocional humana como resultado de herencia de conductas.
-
Watson (1878-1958) quien suele ser considerado el fundador y defensor del conductismo moderno.
-
creía que el modelo de condicio-namiento de Pavlov era apropiado para crear una ciencia de la conducta humana. Le impresionaba la precisión con la que Pavlov medía las conductas observables y creía que su modelo podría extenderse para explicar diversas formas de aprendizaje y características de la personalidad.
-
Watson afirmaba, por ejemplo, que los recién nacidos son capaces de manifestar tres emociones: amor, miedo y enojo. También señalaba que, mediante el condicionamiento pavloviano, estas emociones podrían asociarse con estímulos para producir una vida adulta compleja.
(Watson, 1926a) -
Denme una docena de bebés saludables, bien formados, y mi propio mundo específico para criar-los, y les garantizo que puedo elegir cualquiera de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en cual-quier tipo de especialista. Podría elegir: un médico, un abogado, un artista, un comerciante y, sí, incluso un mendigo y un ladrón, sin importar sus talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocación y raza de sus ancestros (Watson, 1926b, p. 10)
-
El condicionamiento clásico es un procedimiento de varios pasos que en un principio involucra la presentación de un estímulo incondicionado (EI), el cual provoca una respuesta incondicionada (RI). Pavlov le mostraba a un perro hambriento carne en polvo (EI) y esto provocaba la salivación (RI). Para condicionar al animal era necesario presentar de manera repetida un estímulo que originalmente era neutro durante un periodo breve antes de presentar él.
-
Pavlov (1927, 1928) creía que cualquier estímulo percibido puede condicionarse a cualquier respuesta. Sin embargo, investigaciones posteriores demostraron que no siempre es posible generalizar el condicionamiento. Dentro de cualquier especie, la respuesta se puede condicionar a ciertos estímulos pero no a otros.
-
La teoría del condicionamiento clásico deriva de los experimentos del fisiólogo ruso Iván Pavlov, quien durante el estudio del aparato digestivo canino notó que los animales salivaban al ser expuestos a estímulos asociados con la comida sin que fuera necesaria la presencia física de esta.
-
Thorndike descartó la ley del ejercicio cuando descubrió que repetir una situación no necesariamente “imprime” las respuestas.
-
El castigo suprime las respuestas, pero no provoca que se olviden. El castigo no es un medio eficaz para alterar la conducta porque no les enseña a los educandos conductas correctas, sino que les indica lo que no deben hacer. Esto ocurre también con las habilidades cognoscitivas. Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. Pearson Educación. http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=3465
-
Pavlov creía que el condicionamiento es un proceso automático que ocurre por la repetición de emparejamientos de EC-EI, y que la ausencia de ésta extingue la RC. Sin embargo, en los seres humanos el condicionamiento puede ocurrir con rapidez, en ocasiones después de un solo empa-rejamiento de EC-EI, y es probable que la ausencia repetida de este emparejamiento no extinga la RC. Al parecer, la extinción depende en gran medida del contexto (Bouton, Nelson y Rosas, 1999).
-
Aquel en el que la frecuencia de una conducta es modificada a través de la aplicación de reforzadores positivos o negativos contingentes con ellas.
-
Una cámara de condicionamiento operante (conocida también como caja de Skinner) es un instrumento de laboratorio utilizado en análisis experimental del comportamiento para estudiar el comportamiento de los animales.
-
El registro sensorial transfiere la información a la memoria a corto plazo (MCP), que es una me-moria de trabajo (MT) y corresponde aproximadamente al estado de alerta, o a ese estado en el que se está consciente de un momento determinado. La capacidad de la MT es limitada. Miller (1956) propuso que su capacidad es de siete más o menos dos unidades de información.
-
Sus firmes puntos de vista influyeron en la psicología desde alrededor de 1920 hasta principios de la década de 1960
-
Neisser (1967) sugirió que en los movimientos oculares y de la cabeza existen procesos preatentivos, por ejemplo, para redirigir la atención; y en los movimientos guiados como, para caminar y conducir. Los procesos preatentivos son automáticos, es decir, las per-sonas los realizan sin un esfuerzo consciente. En contraste, los procesos de atención son deliberados y requieren actividad consciente.
-
(Neisser, 1967) Sostiene Que a través de la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto (los órganos de los sentidos) recibimos y atendemos los estímulos del ambiente. Las teorías del procesamiento de la información postulan que cada sentido tiene su propio registro, el cual retiene la información brevemente en la misma forma en que la recibe.
-
El aprendizaje por observación a través del modelamiento ocurre cuan-do los observadores manifiestan nuevos patrones de conducta que, antes de estar expuestos a las conductas modeladas, no tenían ninguna probabilidad de manifestar, incluso aunque estuvieran muy motivados a hacerlo (Bandura, 1969).
-
Los antiguos griegos utilizaban el término mimesis para referirse al aprendizaje que ocurría a través de la observación de las acciones de los demás y de modelos abstractos que ejemplificaban estilos literarios y morales.
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. Pearson Educación. http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=3465 -
Piaget (1962) ofreció una perspectiva diferente de la imitación. Creía que el desarrollohumano implicaba la adquisición de esquemas o estructuras cognoscitivas que subyacen y permiten pensamientos y acciones organizados (Flavell, 1985). Los pensamientos y las acciones no son sinóni-mos de los esquemas, sino manifestaciones abiertas de los mismos.
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. Pearson Educación. http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.uniminut -
El modelamiento para la facilitación de la respuesta puede darse sin que el individuo tenga con-ciencia. Chartrand y Bargh (1999) encontraron evidencia de un efecto camaleón en el que las personas imitan de manera inconsciente las conductas y los modales de las personas de su entorno social. El simple hecho de percibir la conducta podría provocar la respuesta de actuar en consecuencia.
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. Pearson Educación. -
Las acciones de los profesores pueden inhibir o desinhibir la mala conducta en el aula. La mala conducta que no recibe un castigo puede tener un efecto desinhibitorio: los estudiantes que observan que la mala conducta modelada no es castigada podrían empezar a comportarse mal.
-
La teoría cognoscitiva social plantea que las personas aprenden de sus entornos sociales. En la teoría de Bandura, el funcionamiento humano es considerado como una serie de interacciones recíprocas entre factores personales, conductas y acontecimientos ambientales. El aprendizaje es una actividad de procesamiento de información en la que el conocimiento se organiza a nivel cognoscitivo como representaciones simbólicas que sirven como guías para la acción.
-
El psicólogo Albert Bandura propuso la teoría del Aprendizaje Social la cual sugiere que la observación, la imitación y el modelaje juegan un papel primordial en dicho proceso.
-
Un descubrimiento central de esta investigación fue que las personas podían aprender nuevas acciones con el simple hecho de observar a otros realizarlas. Los observadores no tenían que llevar a cabo la acción en el momento del aprendizaje. Tampoco era necesario el reforzamiento para que se diera el aprendizaje.
-
Los estudiantes hiperactivos se caracterizan por una excesiva actividad motora, por su tendencia a distraerse y por su bajo aprovechamiento académico; también muestran dificultades para enfocar y mantener la atención en el material académico y bloquear los estímulos irrelevantes, lo cual sobrecarga sus sistemas de procesamiento. Mantener la atención durante un tiempo requiere que los aprendices trabajen de forma estratégica y vigilen su nivel de comprensión.
Schunk, D. H. (2012). -
Las teorías del procesamiento de la información se interesan en la atención, percepción codificación, almacenamiento y recuperación del conocimiento en el procesamiento de la información influyen los avances en las comunicaciones, la tecnología de los computadores y las neurociencias
(Schunk, 2012).
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. Pearson Educación.