
Teorías, tendencias y enfoques del Currículo y la Innovación desde la perspectiva clásica, contemporánea y emergente
-
El sujeto que aprende y atención a sus necesidades y posibilidades cambiantes de ser. Se apoya en la Psicología Social para la resolución de conflictos.
-
Se da inicio a la instauración de los enfoques sobre el Currículo y la Innovación, desde las perspectivas de estudio: emergente, contemporánea y clásica.
-
El nacimiento de las nuevas teorías del Currículo y la Innovación nacen de la necesidad de considerar la dimensión política, cultural y social en la construcción del mismo, en aras de coexistir con las nuevas perspectivas de aprendizaje y praxis docentes que buscan satisfacer las necesidades del contexto.
-
En este enfoque se ponen de manifiesto las siguientes características:
- Privilegia el aprendizaje, el crecimiento de hombres y mujeres a nivel individual, el desarrollo a escala humana.
- Lograr que el docente conecte con el educando.
- Carl Rogers fue uno de los precursores del enfoque. -
Desde el punto de vista sociológico, Durkheim expresa que la cultura, la educación y las prácticas propias de las comunidades son parte de una aproximación psico-social que describe la integración del individuo a la sociedad por medio de la creación de prácticas propias bajo diversos contextos.
-
Hilda Taba fue una de las precursoras de la elaboración de programas escolar con base en una teoría curricular, que son vistos como un todo, comprender diversas secciones y tienen en su haber una vinculación con el contexto.
-
Es importante la descripción de algunas formas de concebir el ser y quehacer del currículo y la demanda que al mismo se le hace y las necesidades propias de la creación de los instrumentos de evaluación.
-
Impulso de un nuevo paradigma curricular: la participación comunitaria.
-
Centro del currículo: El conocimiento. Diseño: alrededor de áreas, asignaturas, unidades temáticas.
-
Modelo basado en la Teoría de los Sistemas el el paradigma Socio-Crítico, destaca la importancia de: • Conocer y comprender la realidad como práctica.
• Se une teoría y práctica, la integración del conocimiento, acción y valores.
• Es impulsador de la emancipación del ser humano.
• Se integra a todos los actores al proceso de autorreflexión y toma de decisiones. -
Este modelo comprende los siguientes elementos:
- Respeto a la naturaleza del conocimiento y la metodología.
- Consideración con el proceso de aprendizaje. -
Según la teoría de Tyler: "debe irse adaptando al grupo y a la realidad, su fin último es que se genere un aprendizaje y por esto su diseño parte de los objetivos y no de las actividades".
-
Se centra en: la aplicación del análisis funcional y la normalización de las funciones.
-
Búsqueda de independencia de todo lo exterior al individuo dentro de un estado de autonomía en la praxis.
-
El conocimiento integral, que logra los sujetos desde los procesos de selección, organización, transmisión y apropiación del conocimiento.
-
Magendzo, A., & Donoso, P. (1992). Diseño Curricular Problematizador: Una opción para la elaboración del currículo en Derechos Humanos desde la pedagogía crítica. Santiago de Chile. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1994). Lineamientos generales de procesos curriculares: hacia la construcción de Comunidades Educativas Autónomas. Ministerio de Educación Nacional.
-
Señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación.
-
Basado en 3 ejes: técnica, práctica y crítica del currículo.