TEORÍAS, TENDENCIAS Y ENFOQUES DEL CURRÍCULO Y LA INNOVACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CLÁSICA, CONTEMPORÁNEA Y EMERGENTE
By YesidAlvarez
-
Se presentan los principales enfoques que han determinado la configuración y noción del currículo y la innovación, desde las perspectivas clásica, contemporánea y emergente
-
Se ve el quehacer educativo como un sistema, donde cada parte contribuye al buen funcionamiento del todo, para lograr el fin perseguido, que es la adaptación del niño a la sociedad y convertirlo en un miembro que sea útil para ella y contribuya a su orden. (Durkheim, 1895)
Corresponde a la perspectiva clásica. -
Centro del currículo: El conocimiento. Diseño: alrededor de áreas, asignaturas, unidades temáticas. Finalidad: avanzar en el conocimiento. Objeción: Remite a un segundo plano las necesidades de los sujetos en formación.
Perspectiva clásica del currículo. -
Se describen las teorías y modelos referentes al currículo: su estructuración, definición, pertinencia y finalidad, desde la concepción clásica, pasando por la emergente hasta llegar a las ideas contemporáneas, donde se vislumbra el carácter innovador de acuerdo a las actuales formas de concebir la educación.
-
Privilegia el aprendizaje, el crecimiento de hombres y mujeres a nivel individual, el desarrollo a escala humana. El propósito de esta tendencia es lograr el rescate del educador y del educando. Carl Rogers (1949).
Corresponde a la perspectiva contemporánea -
Elaboración de programas escolar con base en una teoría curricular. Vistos como un todo y no fragmentados. Investigación de las demandas y los requisitos de la cultura y la sociedad.
-
Es importante la descripción de algunas formas de concebir el ser y quehacer del currículo y la demanda que al mismo se le hace, en cuanto debe responder a las necesidades actuales desde la educación, dado que el acto educativo se encuentra inmerso en un contexto sociocultural determinado, del que recibe y al cual se proyecta al mismo tiempo.
-
Impulso de un nuevo paradigma curricular. Eje articulador: participación comunitaria.
-
Enfoque técnico sistemático: Basado en la teoría de sistemas. Interrelación del universo educativo y sus múltiples interacciones y resultados. Diseño curricular: verificable, sistemático y continuo.
-
Centro del currículo: El sujeto que aprende y atención a sus necesidades y posibilidades cambiantes de ser. Diseño: Apoyo en psicología evolutiva y del aprendizaje.
Perspectiva emergente del currículo -
Concibe al currículo como un campo de comunicación de la teoría con la práctica, relación en la que el profesor es un activo investigador. También visto como un proyecto cultural y como un instrumento seguro e inmediato para la innovación de la enseñanza.
-
El currículo está abierto a la investigación constante, no es algo cerrado ni acabado. Abierto a la discusión crítica. Estudio teórico de todo lo que ocurre en la práctica. Alumno protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje. Profesor como facilitador y pragmático.
Perspectiva emergente del currículo y la innovación. -
El currículo es un proceso constante. Materiales y procedimientos elaborados y puestos en práctica. Evaluación de resultados, identificación de errores, e indicar las posibles mejoras. Replanteo, reelaboración y la reevaluación, para mejorarlo.
-
Se centra en lograr los productos que la sociedad y el sistema de producción necesitan en un momento dado. Contenidos acordes a necesidades de la sociedad y del estudiante. Experiencias de aprendizaje claves en el diseño curricular.
Perspectiva contemporánea del currículo y la innovación. -
Búsqueda de independencia de todo lo exterior al individuo dentro de un estado de autonomía; además, se refleja en la búsqueda del ser humano por trascender, crecer y desarrollarse y en su interés por el conocimiento de sí mismo mediante la autorreflexión, la libertad y la racionalidad de la autonomía.
-
Comenta acerca del currículo comprehensivo y problematizador, los cuales son iluminados por las teorías práctica y crítica respectivamente. El conocimiento integral, que logra los sujetos desde los procesos de selección, organización, transmisión y apropiación del conocimiento. Determinar cuál es el tipo de conocimiento que se intenta que los estudiantes se apropien y organizarlo curricularmente.
-
Magendzo, A., & Donoso, P. (1992). Diseño Curricular Problematizador: Una opción para la elaboración del currículo en Derechos Humanos desde la pedagogía crítica. Santiago de Chile. Recuperado el, 15. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1994). Lineamientos generales de procesos curriculares: hacia la construcción de Comunidades Educativas Autónomas. Ministerio de Educación Nacional.
-
Autonomía a las instituciones educativas para construir su propio currículo. Fortalecimiento de identidad. Ejercicio participación democrática.
-
Se basa en 3 Teorías: técnica, práctica y crítica del currículo. Cada cual es descrita en los siguientes ítems: Propósito, Interés, Punto de partida y Método.
-
El currículo es una construcción cultural porque muy pocas veces se parte de la nada para construirlo, y por ello también se define como una manera de organizar el conjunto de las prácticas educativas.
Corresponde a la Perspectiva emergente del currículo y la innovación. -
Propósito: Dar respuesta a necesidades identificadas
Interés: Técnico, orientado a controlar y regular
Punto de partida: Procesos naturales
Método: Observación, medición, experimentación, contrastación, comparación, descripción. -
Propósito: Formar seres humanos capaces de emanciparse
Interés: Emancipatorio: Transformación de las condiciones sociales
Punto de partida: Análisis crítico de los procesos sociales
Método: Reflexión crítica y acción transformadora -
Propósito: Educar el entendimiento para informar la acción
Interés: Práctico, orientado a buscar y construir sentido
Punto de partida: Prácticas vitales humanas
Método: Interpretación -
Ospina, H. F., & Alvarado, S. V. (1999). El currículum y su contribución al desarrollo humano y social. En Educar: el desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas. Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co.bibliotecavirtual.unad.edu.co/libro/educar-el-desaf-o-de-hoy-construyendo-posibilidades-y-alternativas#
-
El currículo como expresión de un proyecto humano: Posibilita a los sujetos educativos proyectarse a nuevos horizontes, reafirmar su identidad personal y como parte de un grupo social.
-
Centro del currículo: La sociedad con sus intereses y necesidades de transformación y desarrollo. Diseño: Apoyo en teorías del desarrollo social y estudios de corte sociológico.
Perspectiva contemporánea del currículo -
El currículo como negociación cultural: Intercambio de saberes, negociación de interés comunes, participar en la construcción de una sociedad democrática.
-
Benavides, O. A. (2004). La innovación tecnológica desde una perspectiva evolutiva. Cuadernos de Economía, 23 (41), 49-70. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722004000200003&lng=en&tlng=es. Herrera, M. A. P. (2008). Currículum integral como trayecto de desarrollo en Abraham Magendzo. Educación y Humanismo, 10(15), 115-125.
-
El currículo como practica investigativa: eje de todo el proceso del diseño curricular. Construir sentido, coherente con la realidad, evaluación constante, realidad dinámica, flexible, abierta.
-
Gimeno Sacristán, J., Martínez, C. R., Llavador, F. B., Enguita, M. F., Santome, J. T., Arroyo, M. G., ... & Linuesa, M. C. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Ediciones Morata. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3217403 Vargas, N. A. (2010). La construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural. Signo y pensamiento, 29(56), 420-427.
-
Guzmán Paz, V. (2012). Teoría curricular. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Teoria_curricular.pdf