TEORIAS, TENDENCIAS Y ENFOQUES DEL CURRICULO DESDE EL ENFOQUE CLASICO, CONTEMPORANEO Y EMERGENTE
-
Durante este período, la educación se enfocaba en impartir habilidades y conocimientos prácticos para la vida laboral y profesional.
-
El enfoque funcionalista se centró en diseñar un currículo que se adapte a las necesidades y demandas de la sociedad y la economía, con un enfoque en la utilidad y aplicabilidad de los contenidos.
-
Durante este período, la educación se centró en proporcionar habilidades prácticas y conocimientos aplicables directamente a la vida laboral. El enfoque técnico y funcionalista se basaba en la idea de que el currículo debía estar alineado con las demandas de la industria y el mercado laboral. Ralph Tyler influyó en la planificación curricular al desarrollar su modelo de "currículo como producto", que enfatizaba la definición clara de objetivos educativos.
-
Ralph Tyler desarrolla su modelo de diseño curricular basado en objetivos claros y medibles, influyendo en la planificación educativa.
-
Carl Rogers fue un influyente psicólogo y educador que desarrolló el enfoque de la educación centrada en el estudiante. Abogó por crear un ambiente de aprendizaje empático y respetuoso que se centrara en las necesidades individuales y el crecimiento personal de los estudiantes. Rogers enfatizó la importancia de la autoexpresión, el aprendizaje autodirigido y la relación positiva entre el educador y el estudiante.
-
Carl Rogers fue un defensor destacado del enfoque humanista en la educación. Este enfoque puso énfasis en el desarrollo personal y emocional de los estudiantes, promoviendo un ambiente de aprendizaje que respetara sus necesidades individuales. Rogers abogó por una educación que fomentara la autoexpresión, la creatividad y el crecimiento personal.
-
Carl Rogers promueve la importancia de crear un ambiente educativo empático y centrado en las necesidades individuales de los estudiantes, fomentando el crecimiento personal y la autoexpresión.
-
Benjamin Bloom propone una taxonomía para clasificar los objetivos educativos en diferentes niveles cognitivos, influyendo en la planificación y evaluación curricular.
-
Paulo Freire desarrolla su enfoque crítico de la educación, que enfatiza la conciencia crítica, la liberación de la opresión y la transformación social a través del diálogo y la participación.
-
Robert Gagne desarrolla un modelo de diseño instruccional que identifica los pasos clave para crear una experiencia de aprendizaje efectiva.
-
Jerome Bruner promueve el enfoque cognitivo, que se centra en cómo los estudiantes construyen su conocimiento y significado a través de la interacción con los contenidos.
-
Philip W. Jackson desarrolla la teoría del currículum oculto, que se refiere a los valores y normas que se transmiten de manera implícita a través de la educación. En su libro "Life in Classrooms" (1968) analizó cómo el currículum oculto transmitía valores como la obediencia, la competencia, el individualismo y el conformismo.
-
Durante este período, el enfoque crítico de la educación se convirtió en un factor influyente. Paulo Freire, con su obra "Pedagogía del Oprimido", propuso un enfoque emancipador que promovía la conciencia crítica y la transformación social. Freire argumentó que la educación debería ser un medio para empoderar a los estudiantes y permitirles cuestionar y cambiar las estructuras de poder opresivas.
-
Paulo Freire abogó por un enfoque educativo que empodere a los estudiantes para cuestionar estructuras de poder, promoviendo la liberación de la opresión y la participación activa en la sociedad.
-
Lawrence Stenhouse promueve el enfoque de diseño curricular basado en la indagación y la participación activa de los educadores, fomentando la adaptación y la reflexión constante.
-
Michael Apple propone la teoría del currículum como productor cultural, destacando cómo el currículo puede reflejar y perpetuar ciertas ideologías y valores culturales.
-
Peter McLaren a partir de 1980 adapta el enfoque crítico a las realidades sociales y tecnológicas actuales, promoviendo la conciencia crítica y la transformación social.
-
Hilda Taba fue una educadora e investigadora que promovió el enfoque hermenéutico en la planificación curricular. Abogó por la interpretación y adaptación del currículo en función del contexto cultural y social de los estudiantes. Taba enfatizó la importancia de considerar la diversidad de los estudiantes y sus necesidades al diseñar experiencias educativas significativas.
-
Hilda Taba promovió la interpretación y adaptación del currículo en función del contexto cultural y social, considerando la diversidad de los estudiantes y sus necesidades.
-
Hilda Taba es una figura destacada en este período. El enfoque hermenéutico en la educación aboga por la interpretación y adaptación del currículo en función del contexto cultural y social. Taba propuso un enfoque flexible que permitiera a los educadores considerar las necesidades cambiantes de los estudiantes y adaptar el currículo en consecuencia.
-
Howard Barrows propone el enfoque del Aprendizaje Basado en Problemas, que se centra en resolver desafíos y problemas del mundo real como método de aprendizaje.
-
Richard M. Felder promueve la teoría del currículum basado en competencias, que enfatiza la adquisición de habilidades prácticas y aplicables en el proceso educativo.
-
Stephen Kemmis a partir del año 2000 aboga por la personalización del aprendizaje y la adaptación del currículo a las necesidades individuales y comunitarias, integrando la tecnología y el enfoque crítico.
-
Lawrence Stenhouse y defensores del constructivismo influyeron en la promoción de currículos basados en la indagación y la participación activa de los estudiantes. Se fomentó el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración a través de proyectos y actividades prácticas.
-
Stephen Kemmis aboga por un enfoque curricular que se adapte a las necesidades individuales y las comunidades locales. La tecnología desempeña un papel importante al permitir la personalización del aprendizaje y la creación de experiencias de aprendizaje individualizadas.
-
La educación continúa evolucionando con un enfoque en la integración de tecnologías emergentes, como el aprendizaje en línea y la realidad virtual. Peter McLaren siguió influyendo en el enfoque crítico, adaptándolo a las realidades sociales y tecnológicas actuales.
-
Cuervo, E. (2014, 6 de mayo). Currículum y teorías curriculares. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=J_8t6Xn6las Gimeno Sacristán, J. (1998). El currículum: una reflexión sobre la práctica. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Gimeno_Sacristan_Unidad_3.pdf Kemmis, S. (1998). El currículo. Más allá de la teoría de la reproducción. Editorial Morata. https://books.google.com.co/books?id=H9hUMKbZ4xcC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
-
Kemmis, S. (1998). El currículo. Más allá de la teoría de la reproducción. Editorial Morata. https://books.google.com.co/books?id=H9hUMKbZ4xcC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Roldán, O. (1999). El currículum y su contribución al desarrollo humano y social. En Educar: el desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas. Cooperativa Editorial Magisterio. https://bibliotecadigital-magisterio-co.bibliotecavirtual.unad.edu.co/user/login?destinatio