-
Las teorías sobre el aprendizaje tienen sus raíces en los filósofos Platón y Aristóteles. Ellos introdujeron, desde puntos de vista diferentes, sus ideas frente al hecho cognitivo, frente al acto de conocer.
-
Desde Platón hasta Kant.
-
Racionalismo:
La reflexión y la razón son las fuentes del conocimiento.
"Aprender es recordar".
Esta corriente está ligada al "Nativismo". -
Empirismo:
La experiencia es la principal fuente de conocimiento, especialmente la experiencia sensorial.
Formula tres leyes:
1. Contigüidad.
2. Semejanza.
3. Contraste. -
Estos pensadores propusieron teorías del aprendizaje con base en las ideas propuestas por Platón y Aristóteles
-
Todo el conocimiento se reduce a las sensaciones.
Lo único que distingue a los hombres de los animales es el lenguaje. -
La mente origina dos tipos de ideas:
1. Derivadas: Con un estímulo externo.
2. Innatas: Independientes de experiencias sensoriales. -
El sujeto se conduce receptivamente frente al objeto.
Puede hablarse de una actividad y espontaneidad del sujeto en el conocimiento. -
Los contenidos mentales son de dos tipos:
1. Las impresiones: Contenidos mentales más intensos.
2. Las ideas: Contenidos mentales menos intensos. -
Intenta integrar las dos teorías de la época.
Combina elementos del empirismo con el racionalismo.
1. Conocimiento a priori: Con independencia de la experiencia.
2. Conocimiento a posteriori: A través de la experiencia. -
La teoría de la evolución tuvo un impacto tremendo sobre la psicología de finales del siglo XIX y principios el XX
-
Al ser el hombre una evolución de formas inferiores de vida, existe la posibilidad de una continuidad en el funcionamiento de la mente del animal y el humano.
-
Utiliza el método anecdótico: (observación naturalista) para la observación de la conducta animal para demostrar el alto nivel de inteligencia animal.
-
Propuso la ley de la Parsimonia o Parquedad:
Esfuerzo por contrarrestar la tendencia antropomórfica y atribuir demasiada inteligencia a los animales -
La respuesta de un animal es una consecuencia directa o una reacción a un estímulo.
Admite la conciencia en especies superiores como el hombre. -
En esta etapa se sitúan aquellos pensadores/científicos que le dieron importancia al comportamiento más que al conocimiento.
-
El conductismo estudia solamente hechos y comportamientos que pueden ser observados, no son importantes ni los sentimientos ni el pensamiento.
Se caracteriza por el ejercicio de E-R (Estímulo-Respuesta). -
El condicionamiento clásico.
El experimento del perro y la campana: se hace sonar la campana y se presenta comida, se repite varias veces. Luego se suena la campana y no se presenta la comida y se obtiene el mismo comportamiento. -
Fundador de la teoría socio-cultural.
La interacción social se convierte en el motor de desarrollo.
El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. -
Una visión cognitiva del aprendizaje implica una distinción clara entre aprendizaje y ejecución.
-
Asume la existencia de numerosas capacidades especializadas de adquisición de conocimiento pero también asume unos principios generales de aprendizaje comunes a muchas especies.
-
Condicionamiento clásico.
Se le atribuye el término: CONDUCTISMO.
El ser humano tiene, desde su nacimiento, amor y odio, lo demás se obtiene a través del ejercicio de E-R (Estímulo-Respuesta).
Experimento: Albert y la rata. -
Condicionamiento operante.
Reforzar o eliminar las respuestas deseadas.
Respuestas recompensadas: Tienden a repetirse.
Respuestas que no se repiten: Se extinguen.
Experimento: la rata en la caja. -
Teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.
Interpretación y adquisición de nuevos conocimientos a la luz de los conocimientos previos. -
Aprendizaje significativo.
El aprendizaje puede darse por "recepción" y/o por descubrimiento.
Los nuevos conocimientos se relacionan con los anteriores pero, también es importante el interés del niño.