-
Su finalidad era cambiar el método tradicional de enseñanza por otro que permitiera una mayor participación de los educandos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Así, la base del proceso educativo son los alumnos, cuya participación activa es fomentada de manera individual o colectiva y los conocimientos se refuerzan mediante la acción y la investigación.
Jean-Jacques Rousseau, Johann Heinrich Pestalozzi, León Tolstói, John Dewey, Ma-ria Montessori, Adolphe Ferrière, Roger Cousinet, Célestin Fre -
-
lo complejo apunta más a una comprensión que a una disciplina, teoría o nueva religión”; responde a la forma en que ocurren y surgen las cosas, multidimensional, interactiva, y con componentes aleatorios o azarosos. Esto puede verse más claramente si se piensa que una persona tiene diferentes dimensiones —la física, la emocional, la social—, que pertenece a una época, a una geografía, y que mediante cada aspecto entra en contacto con las demás y viceversa.
-
destaca tres puntos relativos al desarrollo: que el aprendizaje es uno de sus mecanismos fundamentales, que la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo y que la interacción social es un promotor óptimo; por esta razón —y en congruencia con el pensamiento de Vygotsky—, los modelos de aprendizaje inspirados en esta teoría colocan al contexto en un sitio cardinal.
-
Uno de sus principales aportes fue la división del desarrollo cognitivo en etapas —cada una caracterizada por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes—, las cuales se expresan en ciertas capacidades que, al tiempo que funcionan como indica-dores del desarrollo, imponen restricciones a los niños.
-
el aprendizaje y el desarrollo. Así, la pedagogía abrevó de la psicología conductual para observar a la enseñanza como algo estructurado y susceptible de ser guiado por los principios del condicionamiento operante, el cual, en el contexto escolar, busca que los alumnos adquieran un amplio repertorio conductual que pueda traducirse en ventajas sociales para ellos.
-
propone un aprendizaje significativo y vivencial, y lo define como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad, y deriva de la reorganización del yo
-
principal objetivo de ésta fue recuperar el estudio de la mente en las ciencias humanas tras un largo periodo de fuerte objetivismo, lo cual se explica al considerar que lo cognitivo es el paso sucesivo del conductismo. Este enfoque establece habilidades para orientar los procesos mentales de información, representación y acción, que bien pueden entenderse como los pasos que cambian los conocimientos adquiridos con anterioridad por otros generados en el intercambio de la información.
-
el conocimiento no se descubre, se construye; por eso considera como verdadera a la enseñanza que ayuda al desarrollo de la persona, y en función de la cual se puede explicar y valorar cada aprendizaje particular.
-
El concepto de competencia es la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones. Sostiene que las competencias no son conocimientos, habilidades o actitudes, sino más bien movilizan, integran y orquestan tales recursos. La competencia implica flexibilidad porque debe ser pertinente a la situación, y cada situación es única; las acciones implicadas en la competencia se realizan de un modo más o menos consciente y rápido y adaptadas a la situación.
-
Paulo Freire
quien propuso un cambio en el proceso de aprendizaje delos alumnos mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo en el que viven para propiciar la elaboración de normas de convivencia. Desde este precepto, el maestro examina la forma idónea para ayudar a los educandos a reflexionar y a convertir esta actividad en aprendizaje, al suscitar el análisis crítico, la indagatoria y la defensa de sus convicciones a través de la estructuración de argumentos. -
David Ausubel se fundamenta en el término de estructura cognitiva, que se define como el conjunto de saberes que un individuo posee en un determinado campo de conocimiento. Cuando estos saberes ya existentes se relacionan con la nue-va información, no en una suma de conceptos, sino en una vinculación interactiva, se genera el aprendizaje