-
Ocurrida desde la prehistoria, la superstición, la magia o la hechicería se postularon como el modelo de construcción de la enfermedad. Se le atribuye a la acción de fuerzas misteriosas; la cura de estas enfermedades la tenían personas con la capacidad de controlar las fuerzas ocultas como chamanes.
En la agricultura existían muchas creencias relacionadas con el control de enfermedades; algunas como combatir las enfermedades con orina humana o heces al rededor de los arboles. -
Esta teoría tiene sus bases en que los dioses sobrenaturales son los responsables de las enfermedades, las cuales son un castigo por acciones nocivas (pecados); las primeras enfermedades en plantas se registraron en Mesopotamia en cultivos de trigo. Se registraron tácticas terapéuticas religiosas como conjuros, ofrendas o sacrificios; para la protección de los cultivos y ahuyentar las enfermedades en los cereales ya que creían que el rezo a múltiples deidades mejoraba la agricultura.
-
presenta 3 versiones principales, Ayurvédica de india, Yin- yang de china y la de Hipócrates; coincidían en que el universo era la combinación de diferentes elementos como espacio, agua, aire, tierra y que las enfermedades obedecían a un desequilibrio de estas fuerzas que se convierten en humores o líquidos.
Para ellos la salud dependía de la armonía entre los humores y la enfermedad resultaba de las perturbaciones en el flujo de energía, que se controla a través de una dieta balanceada. -
Esta teoría presenta mayor importancia en la edad media, se planteo que las estrellas, la luna y los planetas afectaban el comportamiento de las personas y las plantas; los horóscopos agrícolas se crearon como guías, basados en ciclos lunares para la siembra y control. Se creía que las enfermedades fungosas se debían a los astros, ya sea por coincidencias con luna llena o la pudrición del grano causada por la humedad del calor astral, además, los eventos solares se veían como premonitorios.
-
El estudio de enfermedades de las plantas fue el encargado de aportar pruebas experimentales de la teoría del germen y enfermedades bacterianas; al reproducir enfermedades en plantas sanas inoculadas con esporas de hongos aislados de plantas enfermas; demostrando que un hongo es la causa necesaria para desarrollar una enfermedad. Estos estudios fueron puestos a prueba con virus y arrojaron resultados negativos, lo que indicaba que no era aplicable a estos, originando así la virología.
-
Esta teoría se puede resumir en la frase "todo hedor es enfermedad", se establece que los gases de la materia orgánica en descomposición se difunden en el aire y son inhalados por las personas o entran en contacto con las plantas, quienes finalmente se enferman.
En las ciencias agrícolas no presentó mucha acogida; sin embargo, según documentos antiguos, los vapores nocivos eran la causa de enfermedades externas, dañando plantas y reduciendo producciones. -
Nace de las investigaciones realizadas por Pasteur y Koch, esta fundamentada en la observación experimental; se define "causa" como algo que produce un efecto y además, es necesario para que este efecto se produzca; en ese sentido, el microorganismo debe estar en el hospedero enfermo y ausente en el hospedero sano. Luego de haber sido aislado e inoculado a un hospedero sano, debe ser identificado por sus características propias, mostrando iguales patologías, síntomas y consecuencias.
-
Las enfermedades fueron clasificados de diferentes formas a través de la historia, finalmente, Charles Bouchard define que las enfermedades infecciosas pueden ser especificas (asociadas con bacterias, hongos o animales), no especificas (septicemias e inflamaciones) y las parasíticas (causadas por ácaros o gusanos intestinales).
Con el descubrimiento de los patógenos, surgen expresiones como bacteriosis, micosis y virosis como criterios de clasificación etiológica. -
Se resalta la causa eficiente de la enfermedad, dividida en la causa inicial (factores como frio y calor) y la causa antecedente (predisposición a ser infectado). Se destaca que si bien existe un determinante que puede ser un microorganismo, éste interactúa con factores ambientales y con otros del hospedero; de esta manera, una enfermedad infecciosa es un proceso dinámico derivado de una cadena factorial conocida como el triangulo epidemiológico.
-
Gracias a la antropología medica y a la sociología, se analiza la enfermedad desde distintas perspectivas, teniendo como enfoques la enfermedad vista por el enfermo mismo; una identidad social de interpretación colectiva de enfermedad; y finalmente la perspectiva medica del método científico.
Estas características son aplicables a la fitopatología, ya que una planta puede estar enferma para el agricultor mas no para el fitopatólogo o puede que coincidan en el diagnostico. -
Charles Volcy. (2007). Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología. https://www.redalyc.org/pdf/1805/180513860007.pdf(ver Realizado por: Jaime Andres Arenas
Estudiante de Agronomía UNAD Pamplona.