-
Durante la revolución neolítica se dieron los primeros requisitos ecológicos para el surgimiento y diversificación de las enfermedades por la domesticación de plantas y animales.
-
La superstición, la hechicería o la magia fueron las primeras teorías explicativas de la enfermedad. Esta teoría tuvo aceptación desde la Edad Antigua hasta la Edad Media Temprana. Se creía que ciertos eventos naturales eran presagio de fuertes enfermedades.
-
De antes de la Edad Media y en ella, la enfermedad era relacionada con las posesiones demoníacas y castigos divinos, por lo tanto, eran castigo de los dioses para quienes habían infringido alguna norma o mandato. Los ritos, ofrendas y sacrificios eran dedicados a los dioses para aplacar su ira y pedir piedad y clemencia por la cura de la enfermedad dependiendo del pueblo al que pertenecían. En la agricultura los cultivadores rendían culto a ciertos dioses para que protegieran las cosechas.
-
Hubo tres versiones de esta teoría: la ayurvédica de la India, la de las fuerzas opuestas yin-yang de China y la de Hipócrates, esta última es la más dominante en occidente hoy día. De acuerdo con él, el mundo físico está compuesto por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. Los humores o líquidos aseguran su mezcla a través de vasos comunicantes y varían al calor o frío, si un humor se acumula en un órgano, obstruye la circulación de los demás y ocurre la enfermedad.
-
Resaltó la llamada causa eficiente de la enfermedad con dos componentes: la causa inicial, y la causa antecedente. La causa inicial comprendía factores
ambientales como el frío y el calor, y la antecedente incluía la predisposición del cuerpo a ser afectado por una determinada enfermedad. -
El cosmos, pero en especial la luna, tiene efectos sobre el comportamientos de plantas, animales y el hombre. Ciertos planetas, llamaban la atención de ciertos académicos no sólo para explicar enfermedades sino para determinar el mejor momento para realizar tratamientos según la astrología. Esta concepción permeó la agricultura, en donde se estableció un calendario basado en el ciclo lunar para realizar las labores agrícolas y obtener buenas cosechas.
-
Jakob Henle y Edwin Klebs iniciaron la fase experimental a mediados del siglo XIX. Entre 1845 y 1868, los primeros estudios etiológicos de enfermedades bacterianas en plantas. En 1807 Isaac-Bénédict Prévost observó al microscopio las esporas del hongo
asociado con la caries del trigo, que, inoculadas en plántulas sanas, causaron la misma enfermedad. En 1728 Duhamel du Monceau aisló cuerpo de un hongo y describió síntomas tanto en el campo como en plantas sanas inoculadas con las estructuras. -
Esta teoría explica la enfermedad desde las condiciones insalubres que producen mal olor. Los miasmas son vapores pútridos de la materia orgánica en descomposición. y son inhalados por las personas que luego, se enferman. En la agricultura no tuvo tanta acogida y más bien surgió una tendencia místico-miasmático para la explicación de las enfermedades en las plantas.
-
En 1857 Louis Pasteur publica su estudio sobre fermentación, en 1865 observó lo que se puede denominar la causa necesaria para inducir enfermedad y muerte de los gusanos, en 1876 investigó la causa de la infección urinaria en el hombre y elaboró la estrategia para establecer la conexión suficiente entre microbios y enfermedad. Robert Koch abordó la etiología del ántrax entre 1876-1878, en 1882 estableció la relación de causa a efecto en el estudio etiológico de las enfermedades.
-
concibió las causas predisponentes (la constitución del hospedero) y las determinativas que se subdividían a su vez en externas (condiciones ambientales y del suelo) e
internas (agentes animados, enzimas).