-
Resurgimiento del conocimiento clásico y la ciencia, dando paso a nuevas ideas sobre el progreso humano.
Supuestos
Antropocentrismo:
Se pasa de una visión del mundo centrada en Dios (teocentrismo medieval) a una centrada en el ser humano.
Razón y ciencia como guías del progreso:
Se recupera el valor de la razón, especialmente del pensamiento clásico griego y romano.
La ciencia se considera una herramienta clave para solucionar problemas humanos. -
No solo ampliaba las fronteras del mundo conocido, sino que también generó un flujo de intercambio económico y cultural, el cual fue fundamental para el desarrollo de la economía mundial. La expansión del comercio global propició el inicio de un nuevo ciclo económico.
-
Mercantilismo, Riqueza fundada en metales preciosos y el control gubernamental del comercio.
Supuestos: Esparcimiento colonial y capitalismo económico.
Evento clave: Colonización de América y el crecimiento del comercio transatlántico. -
Martín Lutero inicia la Reforma Protestante, que, además de ser un movimiento religioso, abrió las puertas a un cuestionamiento del orden tradicional y promovió la idea de la autonomía individual frente a la autoridad, un concepto clave en la Modernidad.
-
Nicolás Copérnico publica “De revolutionibus orbium coelestium”, en el que desafía la concepción geocéntrica del universo, introduciendo la idea de un universo dinámico regido por leyes universales. Este cambio fue crucial para el nacimiento de la ciencia moderna, que asumiría un papel central en la configuración de la Modernidad.
-
Énfasis en la razón y el método científico:
Supuesto
Se establece la razón y el método científico como las herramientas principales para comprender el universo.
Se deja atrás la visión medieval que se basaba en la revelación y la autoridad religiosa.
Búsqueda de leyes universales:
Se cree en la existencia de leyes naturales que gobiernan el cosmos.
Se confía en que el conocimiento de estas leyes impulsará el progreso de la humanidad. -
Utilizando el telescopio, proporciona pruebas empíricas de las teorías heliocéntricas de Copérnico, lo que refuerza la idea de que el universo es racional y predecible mediante la observación y experimentación.
-
Publica “Novum Organum”, en el que establece los principios del método científico. Este texto subraya la importancia de la observación y la experimentación para comprender el mundo, consolidando la ciencia como un camino hacia el progreso.
-
Publica “Principia Mathematica”, donde establece las leyes de la gravitación universal, cimentando la idea de un universo gobernado por leyes físicas aplicables a todo lo conocido. Esta obra se convirtió en la base para la física moderna y consolidó el pensamiento científico racionalista.
-
Movimiento que promovió:
La razón y el pensamiento crítico.
El cuestionamiento de la autoridad.
La defensa de los derechos humanos.
La búsqueda del progreso social.
Supuestos clave:
La humanidad puede alcanzar una sociedad mejor mediante el uso de la razón, la educación y el cuestionamiento de las estructuras de poder tradicionales.
Se defiende la libertad, la igualdad y el derecho a la autodeterminación de todos los individuos. Estas ideas influyeron en futuras revoluciones. -
Montesquieu publica “El espíritu de las leyes”, donde propone la separación de poderes en el gobierno como un medio para evitar la tiranía y promover un orden social basado en la razón y la justicia.
-
La Revolución Industrial se fundamentó en la creencia de que el capitalismo, la industrialización y la tecnología impulsarían el crecimiento económico y el progreso social.
-
Rousseau publica “El contrato social”, donde desarrolla la teoría de la soberanía popular, argumentando que el poder legítimo emana del pueblo y que la sociedad debe organizarse de acuerdo con la voluntad general. Esta obra es fundamental para la posterior Revolución Francesa y la creación de democracias modernas.
-
Supuestos: La razón y el avance industrial guían el desarrollo.
Evento clave: Revolución Industrial, Crecimiento urbano, industrialización y expansión del capitalismo.
Adam Smith - Libre mercado, repartición del trabajo, mano invisible. -
Adam Smith publica “La riqueza de las naciones”, una obra clave en la que fundamenta la teoría del libre mercado. La “mano invisible” de la competencia en el mercado es presentada como la fuerza que asegura el bienestar general y el crecimiento económico.
-
La Revolución Francesa pone en práctica los ideales ilustrados, proclamando la libertad, igualdad y fraternidad como principios fundamentales de la nueva república. La Revolución demuestra que los ideales de progreso y civilización defendidos por la Ilustración pueden dar lugar a transformaciones radicales en la sociedad.
-
Richard Trevithick inventa la primera máquina de vapor, un avance clave que permite el desarrollo de la industria textil y el transporte, y establece las bases para la expansión de la producción industrial en gran escala.
-
Karl Marx y Friedrich Engels publican “El Manifiesto Comunista”, en el que critican las injusticias del sistema capitalista y proponen la necesidad de una revolución proletaria. Este manifiesto desafía las creencias de la Modernidad sobre el progreso ilimitado a través del capitalismo.
-
Supuestos: El capitalismo genera la desigualdad, el Estado debe intervenir mejor los recursos. Evento clave: La revolución industrial genera condiciones de trabajo muy precarias y expansión del movimiento obrero.
Karl Marx - Lucha de clases sociales, explotación laboral, socialismo como la alternativa. -
Supuestos
Cuestionamiento del progreso: Los grandes conflictos y las crisis económicas desafiaron las ideas optimistas sobre el progreso humano y la expansión ilimitada de la civilización y la ciencia.
Crítica a la universalidad del desarrollo: La idea de que todas las naciones seguirían el mismo camino de desarrollo fue puesta a prueba, pues los eventos globales mostraron que no todos los países experimentaron un crecimiento económico o social de manera uniforme -
La Primera Guerra Mundial, con su devastación masiva y la pérdida de millones de vidas, socavó la idea de que la civilización occidental estaba avanzando hacia un futuro pacífico y próspero. El uso de la ciencia para la destrucción masiva deslegitimó la creencia en la ciencia como un agente exclusivamente positivo.
-
La Revolución Rusa establece un modelo socialista alternativo al capitalismo. La creación de la Unión Soviética, basada en la economía planificada y el control estatal de los recursos, desafió las teorías de desarrollo económico capitalista y de libre mercado.
-
La Gran Depresión golpea la economía mundial, demostrando que el crecimiento económico industrial no era seguro ni estable, y afectando gravemente a las clases trabajadoras en los países más industrializados.
-
Supuestos: El crecimiento económico ilimitado es posible a través de la acumulación de capital, y el progreso se mide a través del aumento del Producto Interno Bruto (PIB).
La teoría del crecimiento económico se enfoca en la maximización de la producción y el consumo. El libre mercado y la competencia son vistos como motores esenciales del progreso económico. Indicadores como el PIB, la balanza comercial y la inversión extranjera directa son utilizados para medir el éxito económico. -
Supuestos: El desarrollo humano es multidimensional, involucrando no solo aspectos económicos, sino también sociales, políticos y culturales. El verdadero progreso se mide por la expansión de las capacidades humanas, la libertad, la equidad y la sostenibilidad.
Características: Las teorías contemporáneas de desarrollo humano enfatizan la importancia de la equidad social, la sostenibilidad ambiental y el bienestar integral de los individuos. -
La tecnología y el capital como motores del crecimiento.
-
El desarrollo en cinco fases, culminando en el consumo masivo.
-
El crecimiento sin comprometer los recursos naturales.
-
La medición del desarrollo basada en salud y la educación e ingresos.
-
El desarrollo como libertad y bienestar individual.