-
Creó la Mayéutica, que era un método inductivo que ayudaba a resolver problemas planteados.
-
Creo "La Academia" y en su libro "La República" estableció los preceptos educativos.
-
Funda "El Eliceo". Afirmó que la educación debe buscar la formación de un hombre prudente y virtuoso que lo haga feliz ( phronesis).
-
Su Epistemología: Considera a la abstracción como un hecho. La experiencia sensible es la base del conocimiento.
-
Precursor del realismo en Educación y en Pedagogía. En su obra: "Didáctica magna" propone teoría Pedagógica, metodología de idiomas, ciencias y proyecto de organización del sistema escolar.
-
En su obra "Pensamientos sobre la educación" Concibe a la Educación como educación física, moral e intelectual.
Propone creación del hábito, para la virtud, la cual requiere el uso de la razón. -
Publica su obra "El Emilio" en 1762, como crítica a la educación tradicional, a la memorización y la estricta disciplina.
-
En "La crítica a la razón pura" afirma que no percibimos las cosas como son en sí mismas ni sus relaciones y que si suprimiéramos nuestro sujeto y la constitución subjetiva de nuestros sentidos, desaparecería también toda propiedad y relación de los objetos, espacio y tiempo.
-
Es el filósofo de la educación más influyente del sigo XX. En su "Teoría de la experiencia" propone el "aprende haciendo" sostuvo que el aprendizaje se da de manera activa y social y surge la escuela activa en contra de la escuela tradicional.
-
Es fundador de la Escuela moderna, precursor de la investigación en la escuela. Maestro de enseñanza primaria.
-
Planteó la "Teoría del desarrollo sociocultural" donde plantea la relevancia de la cultura, lo socia y el lenguaje para el aprendizaje.
Su principal aporte es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). -
"Teoría del desarrollo cognoscitivo" plantea que la inteligencia esta determinada por la organización y adaptación (asimilación y acomodación). El individuo se desarrolla en 4 etapas: Sesoriomotora, Preoperacional, Operaciones concretas y Operaciones formales.
-
Propuso la "Teoría del crecimiento cognoscitivo" sostuvo que hay tres formas de representar el conocimiento (en acto, icónico y simbólico) y se deben aprender por niveles de complejidad creciente y por medio del descibrimiento.
-
"Teoría del procesamiento de la información" de corte Científico-cognitivo sostiene que debemos ser conscientes de los principios que rigen el aprendizaje, a través de las fases del aprendizaje y tomó como primera fase la motivación.
-
"Teoría del aprendizaje significativo" afirma que el aprendizaje depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante.