-
Pavlov (1849-1936)
Inicia con la teoría del reflejo condicionado, donde se estimula al sujeto cuando realiza una acción, también llamado "estímulo". A medida de que el sujeto respondía a ese estímulo, valoraban su conducta.
A esto, Thorndike (1874-1949), trabajó bajo el concepto de Pavlov, desarrollando así la TEORÍA DEL ENSAYO Y DEL ERROR, en la cual el sujeto al desarrolló estímulo-respuesta al solucionar situaciones para recibir el estímulo. -
Watson (1878-1948), estableció que un estímulo es precedido por una respuesta como consecuencia de la interacción del sujeto y del medio de donde proviene, así pues, establece que el ser humano nace con reflejos y reacciones emotivas. Skinner (1904-1990) parte de lo establecido por Watson, pero incluyendo elementos como sentimientos, llegando a la conclusión de que al ser estimulado el sujeto, éste tendrá como respuesta un comportamiento.
-
Jean Piaget (1896-1980), asegura que el ser humano construye su propio conocimiento a partir de la enseñanza que se complementa con las etapas que él propone: etapa motora-sensorial que va de 0-2 años: etapa pre-operacional de 2-7 años; etapa concreta operacional de los 7-12 años; etapa de forma operacional de 12-15 años. También creó la "teoría genética" donde el niño al ser motivado aprende, buscando así su propio conocimiento que es afianzada a las etapas.
-
Brunner (1915-2016) postula el APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO, donde el ser humano aprende a través de sus experiencias donde lo integra con los saberes del estudio y los manifiesta por 3 etapas: asimilación, integración y evaluación de los contenidos.
David Ausubel (1918-2008) establece que el ser humano desarrolla el aprendizaje significativo, donde el individuo al tener conocimientos previos y afianzarlos con los nuevos conocimientos, logra su objetivo de aprendizaje. -
Joseph Novak (1932) Desarrolla los mapas conceptuales para así desarrollar el aprendizaje significativo del ser. También plantea que cada individuo siente, piensa y actúa, los cuales integra el individuo y desarrolla su aprendizaje para generar conocimientos, así conceptualizar y lograr un orden y sistematizar el conocimiento.
-
Vigotsky (1896-1934) establece que el aprendizaje es una construcción social y colaborativa, donde el individuo posee potenciales que son afloradas por el maestro para que así exista motivación y pueda generar nuevos conocimientos.
Feurstein (1914-2014) postula que el individuo al poseer potenciales pueden ser desarrolladas por una educación mediada, es decir por medio del maestro y de interacción con el medio. -
El constructivismo postula que el conocimiento nuevo solo se origina del conocimiento existente, donde se busca preparar al estudiante para la vida y se desarrollan las habilidades del pensamiento de los individuos, de modo que ellos puedan avanzar en sus estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se da en tres momentos: equilibrio inicial, desequilibrio y reequilibrio.
-
Abate, Nora. La Psicología Cognitiva y sus Aportes al proceso de Aprendizaje, Argentina, 2009 http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/574/psicologia_cognitiva.pdf http://www.jlgcue.es/aprendizaje.htm
-
Se entiende por teoría del aprendizaje, que son las construcciones teóricas que proponen cómo aprende el ser humano, desde la biología, la sociedad, la antropología, la cultura, las emociones.