-
Ponentes: Pavlov, Watson, Thorndike,Gagne y Skinner.
Consideran que el docente tiene un rol transmisor, sigue programas rígidos para provocar una reacción en los alumnos que tienen un rol pasivo. -
Ponentes: Barlett, Bruner, Wetheimer, Baddeley, Bredo y Lampert.
Aprendizaje más holístico e inductivo, utilizando la memoria a corto y largo plazo. Se valora el razonamiento para reforzar conceptos, pero no hay espacio para el pensamiento crítico. -
Ponentes: Ausbel y Novak
Plantean que todo lo que aprendan los estudiantes tiene que tener significatividad lógica, debe ser relevante con una organización clara y relacionado con conocimientos previos. -
Ponentes: Bandura
Propone que el contexto tiene una gran influencia en el aprendizaje y que las conductas mentales son fruto de la observación e imitación. -
Ponentes: Maslow
Propone que la educación debía basarse en ayudar a os alumnos a decidir lo que son y lo que quieren llegar a ser. Defiende la idea de que los alumnos son diferentes, deben ser como ellos mismos y no como los demás. -
Ponente: Piaget y Brunner.
El estudiante es protagonista de su aprendizaje y construye su conocimiento a través de la interacción con su entorno. -
Ponentes: Iniciada por Kolb apartir de 1970 y desarrollada por Rogers.
Se basa en las teorías sociales y constructivistas, el aprendizaje se realiza a través de la experiencia. Se aprende: haciéndolo, viviéndolo y con la práctica. -
Ponentes: Gadner.
Propone que existen 7 tipos de inteligencia y por eso existen distintas formas de aprendizaje. Estas son: lógica matemática, lingüística, espacial, cinética, musical, interpersonal e intrapersonal. Justifica la preferencia de las personas. -
Ponentes: Honey, Mumford, Kolb, Brander y Grinder.
Según esta teoría las personas aprenden de distintas maneras según características propias del estudiante. -
El aprendizaje se desarrolla de manera colaborativa. La mejora de los resultados académicos depende de que el grupo de estudiantes funcione como una comunidad de aprendizaje. Va más allá del aula, reconociendo al trabajo y las organizaciones como lugares de aprendizaje.
-
Ponentes: Vygoysky, Rogoff y Lave.
Proponen que el profesor es un guía, no es solo un transmisor. El estudiante debe ser protagonista de su propio aprendizaje y influyen factores tanto internos como externos. El aprendizaje se realiza en equipo y no en grupo, en donde cada persona tiene un rol. -
Ponentes: Siemens, Departamento de educación de USA, fundaciones, ONU, entre otras.
Propone que el conocimiento viene impulsado por las nuevas tecnologías, toman el cuenta el trabajo colaborativo y la docencia compartida. Valoran la educación virtual, on line y digitalizada. Orientada a la investigación, resolución de problemas y prevención. -
Una mirada a las teorías y corrientes pedagógicas. Compilación (2013). Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo, Cultural y Superación Profesional. México.
Recuperdado de: https://bibliospd.files.wordpress.com/2016/01/una-mirada-a-las-teorias-y-corrientes-pedagogicas.pdf