-
Principios
- La conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales.
- Hay aprendizaje cuando existe un cambio conductual.
- La conducta es un fenómeno observable e identificable; el
aprendizaje se puede describir términos de la relación entre estímulo y respuesta.
- Las conductas son adquiridas a través del aprendizaje y se pueden modificar.
- Las metas conductuales han de ser específicas, discretas e individualizadas.
- La teoría conductual se focaliza en el aquí y en el ahora. -
Conductismo clásico
Es el proceso a través del cual se logra que un comportamiento
que antes ocurría tras un evento determinado ocurra tras otro evento distinto. Estudios realizados con animales. Lefrancois (1988, p. 22) plantea que “la importancia del condicionamiento clásico para los profesores recae en que es a través de estos procesos inconscientes que los alumnos aprenden a gustar o no gustar del colegio, las materias, los profesores, y los estímulos que se relacionan con ellos. -
Precursor del Conexionismo El conexionismo plantea que la forma más característica de aprendizaje, tanto en animales inferiores, como en hombres, se produce por ensayo y error, o por selección y conexión
-
Padre de la psicología conductual.
Conductismo Clásico
Experimeintos con humanos -
Este autor explica la asociación de dos estímulos -en ausencia de respuesta o estímulo incondicionado- por medio del principio de contigüidad. Este principio establece que cuando dos sensaciones ocurren juntas en forma repetida, acaban por asociarse, de manera que posteriormente cuando ocurre sólo una de estas sensaciones (estímulo), la otra sensación también es evocada (respuesta)
-
En su teoría, zona de desarrollo próximo (ZDP), postula la existencia de 2 niveles evolutivos: primero, nivel evolutivo real, es decir, el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, que resulta de ciclos evolutivos cumplidos a cabalidad. Mide, mediante test, el nivel mental de los niños.
El segundo nivel evolutivo se pone de manifiesto ante un problema que el niño no puede solucionar por sí solo, pero que es capaz de resolver con ayuda de un adulto o un compañero más capaz. -
El aprendizaje no es una manifestación espontánea de formas aisladas, sino que es una actividad indivisible conformada por los procesos de asimilación y acomodación, el equilibrio resultante le permite a la persona adaptarse activamente a la realidad, lo cual constituye el fin último del aprendizaje.
Tiene 4 etapas que son:
- Sensorio motriz (0 a 2 años)
- Etapa preoperacional (2 a 7 años)
- Etapa operacional concreta (7 a 12 años)
- Operaciones formales (12 años en adelante). -
Condicionamiento Operante
El comportamiento puede ser modificado cambiando o controlando tanto los antecedentes como las consecuencias de la conducta, o bien ambos.
En este condicionamiento la atención está puesta en la consecuencia que sigue a una respuesta determinada y en el efecto que ésta tiene sobre la probabilidad de emisión de la respuesta en el futuro. -
Piaget creía que los niños creaban su conocimiento cuando
sus predisposiciones biológicas interactúan con su experiencia, siendo la construcción entonces, un mecanismo de interacción entre la herencia y la experiencia que produce conocimiento.
Según Brainerd (2003), luego de revisar los principios y estadios planteados por Piaget, el desarrollo se puede resumir en 5 principios. -
El aprendizaje para Bruner es el proceso de “reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión o insight nuevos”.
Postula que el aprendizaje supone el procesamiento activo de la información y que cada persona lo realiza a su manera.
El destacó la importancia de descubrir el conocimiento
para que éste resulte real y útil para el aprendiz. Sin embargo, no dice mucho acerca de las condiciones que se requieren para que se produzca este descubrimiento -
El constructivismo resalta la interacción de las personas y las situaciones en la adquisición y perfeccionamiento de las habilidades y los conocimientos (Cobb y Bowers, 1999).
Las personas son aprendices activos y desarrollan el conocimiento por sí mismas (Geary, 1995).
Las recomendación es involucrar a los estudiantes de manera activa en su aprendizaje y proporcionarles experiencias que desafíen su pensamiento y los obliguen a reorganizar sus creencias -
El aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo.
Él ve el almacenamiento de información en el cerebro humano como un proceso altamente organizado; forma una jerarquía conceptual donde los elementos específicos del conocimiento se anclan a conocimientos generales e inclusivos (asimilación). Depende de la experiencia del individuo. -
El Aprendizaje por Observación o Vicario: Esta teoría plantea que si bien la mayoría de la conducta es controlada por fuerzas ambientales, más que internas, tal como planteaban los conductistas más clásicos, existen mecanismos internos de representación de la información, que son centrales para que se genere el aprendizaje.
Para él, los seres humanos generan representaciones internas de las asociaciones estímulo-respuesta, por ello, son las imágenes de hechos las que determinan el aprendizaje -
El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable4
) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento.
El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente -
La ecología y las redes de aprendizaje son estructuras que permiten el aprendizaje personalizado y continuo, y deben ser consideradas en el diseño instruccional. Conectivismo = aprendizaje en la era digital Reúne aspectos de neurociencia, ciencia cognitiva, teoría de redes y sus análisis, teoría del caos, sistemas adaptativos complejos y disciplinas afines. En cuanto a las teorías de aprendizaje se ha imbuido del instructivismo y constructivismo para posteriormente diferenciarlos
-
Infografía realizada durante la maestría de Pedagogía y Mediaciones Tecnológicas. Universidad del Tolima (2017)