-
Considera que el curriculum tiene que ser construido teniendo siempre en cuenta, como aspecto esencial, los intereses de los estudiantes.
-
Nacimiento de lo curricular como área específica de teorización e investigación con la publicación del libro "The Curriculum
-
El curriculum consiste en el estudio de los “conocimientos permanente, el conocimiento se logra de una vez para siempre, a la verdad se le da un rango de universalidad .. La institución educativa es la encargada de contribuir a divulgar y perpetuar esa verdad. limita la función de la institución educativa exclusivamente al desarrollo del intelecto, no considerando los intereses y necesidades concretas de los alumnos.
-
Consideran necesario transmitir a las nuevas generaciones el conocimiento que traduce la experiencia humana.La escuela tiene como misión ayudar a asegurar la conservación de los conocimientos que posee la sociedad valora la importancia de las ciencias, de la educación física, las artes plásticas, los idiomas extranjeros,
-
Se publica el libro de R.W. Tyler "Basic Principles of Curriculum and Instruction" Los planteamientos de Tyler se identifican con el paradigma tecnológico, respondiendo a una ideología de la eficacia social y utilitarista, establece la formulación de cuatro preguntas necesarias antes de elaborar cualquier currículo.
-
Conceptualización década de los 60 surgimiento de un movimiento a favor de una reforma curricular basada en una concepción disciplinar del conocimiento científico. Se considera el conocimiento como el producto de un proceso de conocer, controlado por métodos disciplinados de investigación. Se asume como principio para los procesos de enseñanza-aprendizaje en las instituciones académicass figuras de J. Schwab y P. Phenix,
-
Estas concepciones consideran la necesidad de una enseñanza más inspirada en la estructura de las disciplinas y en sus procedimientos de investigación. Lo básico es la estructura del contenido. . G. Beauchamp, M. Johnson, J.A. Block, R. Gagné,
-
Década de los 70 Empiristas Conceptuales J. Bruner
-
Phillip W. Jackson creador de este término. refleja lo que acontece en el interior de las escuelas señala que lo que el alumno aprende en la escuela no es sólo lo que aparece en los documentos curriculares sino algo más complejo, como es el conjunto de reglas y normas que rigen la vida escolar, sentimientos, formas de expresarlos, valores, formas de comportamiento y adaptación a distintos ámbitos..
-
Tienden a considerar la investigación como un acto inevitablemente político, tanto como intelectual.
Se plantean desarrollar curricula en los que uno de sus objetivos más importantes sea la liberación, la emancipación del hombre para que actúe activa y democráticamente en su sociedad. Representantes; como Mac Donald, Huebner, Pinar, Apple, Giroux, Popkewitz, . -
Destaca que la complejidad del currículum no permite una teoría general útil, ya que las limitaciones conceptuales no son la causa de las carencias en su comprensión. Más bien, las teorías especializadas y limitadas reflejan la enorme complejidad y capacidad de diferenciación y cambio del currículum.
-
En áreas de acción o ciencias normativas como el estudio del currículum, la teoría posee dos funciones. Sirve para organizar los datos, los hechos con los que contamos, de modo que proporcionen una comprensión.La segunda función de la teoría de una ciencia normativa es la de proveer una base para la acción.
-
El curriculum consiste en “una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, que en forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo”.
-
Se entiende el curriculum como el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción.
-
Hace referencia a la puesta en práctica del proyecto curricular “éstas son marcos ordenadores de las concepciones sobre la realidad que abarcan y pasan a ser formas de abordar los problemas prácticos de la educación. Así las teorías curriculares se convierten en mediadoras o en expresiones de la mediación entre el pensamiento y la acción curricular:.
-
Plantea como guía para la elaboración del curriculum, la identificación precisa de fines y objetivos educativos son imprescindibles y que deben expresarse posteriormente en criterios que guíen la selección del material instruccional, posibiliten determinar el contenido del programa, elaborar los procedimientos de enseñanza y preparar los exámenes. Enfatiza la ausencia y necesidad de una filosofía de la educación que oriente la formulación de los juicios derivados de los objetivos.
-
Se entiende por currículum a la “síntesis de elementos culturales” (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía.