-
El currículo es un proyecto educativo integral con carácter de proceso, que expresa las relaciones con interdependencia en un contenido histórico-social.
-
Es el conjunto de supuestos de partida, de las metas que se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzarlos: el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que se consideran importantes trabajar en la escuela.
-
La OCDE impulsa el uso de prueba PISA como modelo mundial de evaluación que ha remplazado el concepto por el de competencias.
-
Conceptualiza el currículo como «un contrato denso y flexible entre la política, la sociedad y los docentes.
-
El currículo no es neutro y debe ser considerado a partir de la triada profesor-contenido cultural-estudiante conforme a los tipos de hombre y comunidad deseados por la sociedad organizada.
-
Reveló que en la mitad de los setenta y tres países objeto de análisis, la educación religiosa aparece al menos una vez en el horario de clase para los primeros nueve años de escolaridad, ya sea como un curso de carácter obligatorio u opcional.
-
En el currículo escolar, además de enseñarles matemáticas y geografía, hay que brindarles la posibilidad de entender como funciona el mundo y como relacionarse con el en forma inteligente, aterrizando conceptos.
-
De acuerdo a González y Waagenar enfoques como el que sostiene Tuning al reconocer competencias genéricas a todas las profesiones.
-
Sugirió asimismo la posibilidad de orientarse hacia el desarrollo de un currículo «glolocal» que integre realidades y temas bajo una concepción de universalismo basado en la diversidad.
-
Tipos de currículo:
Oficial, operacional, oculto, nulo y extracurrículo. -
Flexibilidad de los modelos. Participación activa. Análisis y seguimiento permanente del proyecto resultante. Aprender a aprender. Posibilidad de meta curriculum.
-
Analiza las perspectivas curriculares de los últimos sesenta años encuentra que algunas responden:
-Al modo en que se aprende y las formas en que se facilita dicho proceso.
-Los objetivos.
-Los contenidos y su organización.
-La evaluación del proceso formativo.
-La relación real y la relación ideal entre escuela y sociedad. -
Expreso que «la reforma educativa en todo el mundo se encuentra cada vez más centrada en el currículo, dado que las crecientes demandas por el cambio tienden a focalizarse tanto en las estructuras como en el contenido de los currículos escolares»
-
Señalan que una visión global del currículo deberá incluir:
-
Establecieron la diferencia «entre aquello que es básico y absolutamente necesario y aquello que es básico y deseable en el currículo de educación primaria»
-
Menciona que uno de los problemas centrales de los procesos de reforma educativa es que concluyen en un currículo sobrecargado que atenta contra las oportunidades efectivas de aprendizaje de los estudiantes.
-
El currículo es una construcción social.
-
La construcción de un currículo pertinente, deberá tender a fortalecer la integridad de la praxis en los campos en el que el estudiante se desenvolverá en un futuro como profesional.
-
Menciona que el concepto de competencias es polisémico, lo que ocasiona que ningún programa por competencias tenga la misma estructura.
-
El currículo es un producto de la experiencia del estudiante con el medio y como vía al conocimiento verdadero; en virtud de que “la experiencia ocurre continuamente porque la interacción de la criatura viviente y las condiciones que la rodean está implicada en el proceso mismo de la vida”
-
Intenta superar la perspectiva conductual de las competencias.
-
Esta comprendido en las siguientes competencias: para el aprendizaje permanente; el manejo de situaciones, la convivencia y para la vida en sociedad.