-
Su enseñanza se efectuaba mediante el diálogo, con el que intentaba extraer verdades de su interlocutor y sacarlo de la ignorancia. El control de los impulsos, la serenidad de espíritu, el alejamiento del lujo y las pasiones eran la enseñanza que daba Sócrates, sobre todo con su ejemplo, pudiendo ser considerado el fundador de la ética. Fue en su tiempo un docente innovador, crítico y humilde.
-
El término “idealismo” es bastante común para referirse a las ideas platónicas y neoplatónicas. Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios) respecto al sistema educativo griego. La educación debe ser organizada por el estado y corresponder a los intereses de los grupos dominantes, filósofos y guerreros.
-
Aristóteles explica la percepción mediante que del objeto percibido y a través de un médium, llega al órgano, y en la que se recibe la `forma sensible del objeto sin materia'. Por eso es necesario que lo percibido exista realmente. El alma no puede pensar sin representaciones sensibles y, según él, si falta un sentido, también faltan los correspondientes conocimientos. Por ejemplo, un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores.
-
Para Santo Tomas, el proceso de la enseñanza responde a la relación de potencia al acto, y lo explica así: no niega la anterioridad del proceso del aprender, pues es el intelecto del discípulo lo que se desarrolla en tal acto; pero lo mismo que en cualquier otro desarrollo, también el del intelecto es un tránsito de la potencia al acto, del estado de virtualidad del saber a la efectiva posesión del saber.
-
El idealismo atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido. A nivel Ontológio, Platón, tiene una cosmovisión idealista de la realidad pero que a nivel Trascendental sus representantes Hegel y Kant dicen que la realidad se reduce a la idea, todo es pensamiento. Finalmente, el Empírico con sus representantes Locke y Hume, afirman que no existen las sustancias sino que se presentan ideas y percepciones.
-
Centra sus reflexiones en cómo hacer que la escuela forme un hombre virtuoso. En torno a la virtud se establece la institución escolar y en ella, el maestro con su ejemplo, se constituye en modelo de conducta para sus alumnos. El maestro es el indicado para investigar sobre la capacidad de sus alumnos y para designarles la ocupación conveniente.
-
Martín Lutero, tuvo gran influencia en la educación debido a que el trato de hacer un cambio radical en lo que se venía enseñando en las universidades y escuelas en general. Está a favor de la educación suministrada y dirigida por el estado, teniendo que ser esta marcadamente cristiana donde se enseñaran las sagradas escrituras y se desligara por completo la teología de la filosofía, para disminuir la influencia aristotélica.
-
La educación en el Sistema Educativo Romano es transmisora de la corriente griega y estuvo guiada por tradiciones religiosas y culturales que dieron origen a escuelas cristianas y al denominado momento histórico Periodo Clásico de la Pedagogía. Surge, entonces, el campo conceptual de la Pedagogía, el cual está referido a fuentes primarias de pedagogos que dieron origen a la construcción y funcionamiento de esta ciencia, son estos Comenio, Rousseau, Pestalozzi y Herbart.
-
El realismo Pedagógico surge en el siglo XVII, de una educación basada en el conocimiento de contenidos y prácticas. Se basa en los métodos de la inducción y la intuición como base de todos los saberes ya que el valor pedagógico de las distintas disciplinas formales depende, prioritariamente, de su aplicación práctica a la vida.
-
René Descartes (1596) fue el filósofo francés representativo y padre de la modernidad. Racionalista. Su aportación a la pedagogía consiste en la duda como método y la discusión como técnica, argumentando que el pensamiento es el medio para no tener dudas fundamentándose en el ser la duda de las percepciones. El aprendiz debía dudar de lo que percibía y razonar sobre ello. El docente debía guiar y poder en duda; por lo que el aprendizaje era definido como idear.
-
Juan Amos Comenio, en latín Comenius, derivando actualmente en el apellido Commentz fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa.Teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método y crea la ciencia de la educación.
-
Pensaba que todos los aspectos de aquello que una persona percibe, son en realidad reducibles a las ideas presentes en su mente. Según el cual (él ser) de las cosas es su (ser percibidas), de tal modo que la sustancia no es ya la materia, sino únicamente es la sustancia espiritual, de cuya nos dice que la existencia de nuestros pensamientos son la prueba irrefutable.
-
Immanuel Kant, se le considera precursor del Personalismo. Para este filósofo la educación se le atribuyen cinco finalidades hacia el ser humano: La crianza, la disciplina, culturizarlo, civilizarlo y moralizarlo. Con ello lograr una educación moral hacia la autonomía. De allí que imparte la educación social, ya que hombre esta llamado a vivir en sociedad, (Pérez 2002).
-
Anuncia en la Gaceta de Boston "su curso a distancia, con material autoinstructivo para enviar a los estudiantes y la posibilidad de tutorías por correspondencia.
-
La novela pedagógica Emilio, considerada punto de partida del proyecto educativo de la modernidad. Rousseau está convencido que la verdadera educación no puede ser aquella impartida por las congregaciones religiosas, sino únicamente la estatal. Comprende el rol básico que en la formación del futuro ciudadano obediente y virtuoso puede ejercer la escuela.
-
Nació 1770, para Hegel la educación debe ofrecer al educando todos los recursos físicos, intelectuales y éticos para lograr la perfección moral de su vida para que pueda cumplir todos sus deberes. El educador es el representante de los intereses del espíritu general y le ayudará al educando a elevar su personalidad y conducirlo a la religión y a la paz en el espíritu absoluto.
-
Considerado el padre de la Pedagogía Científica, por lo que la pedagogía sale de su estado primario. Intentó basar la pedagogía en la psicología y la filosofía. Se cuestiona sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo; presenta las primeras ideas teóricas sobre pedagogía. Propone el término pedagogía. Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser.
-
Divide el desarrollo del niño en cuatro etapas: infancia, niñez, adolescencia y madurez. Cada etapa tiene las propias exigencias. Junto a los juegos propone la música, el dibujo, la conversación, el modelado y el uso de materiales específicos que él crea para la educación de las manos: los dones: objetos destinados a despertar en el párvulo la representación de la forma, el color, el movimiento y la materia.
-
Fue un filósofo, psicólogo y educador escocés. Aprovechó los descubrimientos hechos en Fisiología y la Psicología, para desarrollar una Psicología con la que intentó renovar la teoría del asociacionismo, insistiendo en la actividad espontánea del cerebro. También prestó atención a los reflejos, el instinto y la creencia. Buena parte de su vida la dedicó a implantar y desarrollar un sistema educativo en Escocia, así como en fomentar el estudio del cerebro y del sistema nervioso.
-
Fue un polímata, antropólogo, geógrafo, explorador, inventor, meteorólogo, estadístico, psicólogo y eugenista británico con un amplio espectro de intereses. Galton produjo más de 340 artículos y libros. Creó el concepto estadístico de correlación y regresión hacia la media, altamente promovido. Utilizó por primera vez los test para medir la causa de las diferencias individuales en el desarrollo infantil.
-
Pestalozzi, fue un influyente pedagogo, educador y reformador suizo, que ejemplificó el romanticismo a su enfoque. Él creía que a los niños no se les deben proporcionar conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante de la actividad personal.
-
Las conductas que se heredaban y otras que se aprendían.
Impronta Filial. -
El Funcionalismo: Sostiene que la experiencia es el punto de partida para examinar el pensamiento, afirmando que las ideas no son copias de los datos del entorno, ni las ideas se forman por asociación, sino que son productos del pensamiento y del estudio.
-
Sacerdote Católico.
Diseño un proyecto educativo que fue capaz de armonizar la vinculación de la iglesia con la formación profesional y la solidaridad familiar. -
El estructuralismo:
Utiliza el método de intropescción para investigar la mente, a través del autoanálisis con el que se examinan las percepciones y sensaciones más inmediatas, para explicar los procesos de cómo se conoce o aprende. -
Las primeras escuelas Nuevas surgieron en 1880. Las experiencias, ideas y progresos pedagógicos se propagaron con intensidad y surgieron distintas escuelas que procuraban introducir cambios en su funcionamiento docente. El movimiento se va concretando en muy variadas y diferentes realizaciones metodológicas. Movimiento muy diversificado que no se quedó solo en el plano teórico sino que cuajó en experiencias y sistemas didácticos valiosos.
-
Surge como reacción que busca una fundamentaciónn centrada en los procesos humanos. Surge el movimiento de Gestalt con Wertheimer, W. Köhler (surge el aprendizaje por comprensión inmediata o intuición) y Koffka quienes pusieron interés en la percepción y el pensamiento humano.
* Edward Tolman.
* Clarck Hull.
* Skinner. -
Aplica las investigaciones de Pavlov, gracias a los aportes de SKINNER, y MAGER.
-
Fue un psicólogo estadounidense notable por sus estudios sobre la cognición en el contexto de la psicología del comportamiento. Propone que el aprendizaje no consiste en conexiones estímulo-respuesta, sino por una serie de relaciones entre los sucesos para lograr una meta.
-
Hay varios autores: Edward Thorndike (1874-1949), Iván Pavlov (1849-1936), Vladimir Bechterev (1857-1927).
-
Emergió como movimiento en el siglo XX, en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos de los argumentos de filósofos como Kierkegaard, Heidegger, y Sartre.
Determina el valor del conocimiento no en relación con la verdad, sino según su valor biológico, contenido en los puros datos de la conciencia. -
El constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias". Lo que plantea el constructivismo pedagógico es que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada alumno que logra modificar su estructura mental.
-
Afirma que el niño está dotado de fuerzas suficientes para su auto-educación y la función del maestro consiste en fomentarle y facilitarle este camino. Sus principios buscaban el rescate de los valores humanos y el ejercicio de la personalidad (objetivo de las ideas liberales de la época), donde la escuela, sólo la escuela es capaz de asegurar una independencia real y definitiva. El maestro cumplía un papel clave en la identificación de las realidades de los niños.
-
Nació en 1918. Ausubel postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva, también concibe al alumno “como un procesador activo de la información mediante un aprendizaje sistemático y organizado”.
-
*David AUsubel: Aprendizaje significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos.
*Bruner: Aprendizaje por descubrimiento, por la recepción, donde los contenidos y actividades sean estructurados para que los conocimientos sean significativos.
*Novak: Utlización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quiere realizar. -
El aporte pedagógico de Rudolf Steiner (1861-1925) constituye un movimiento de renovación pedagógica y cultural. El abordaje Waldorf se centra y se desarrolla en los principios rectores de la Antroposofía. El aprendizaje Waldorf trabaja por septenios es decir, por ciclos de 7 años. Los niños relacionan lo aprendido con su propia experiencia, se interesan y se llenan de vitalidad convirtiendo lo aprendido en algo propio.
-
En Freinet encontramos dos tipo de corrientes, las obreristas y socialistas y por otro lado la escuela nueva. Dentro de las obreristas y socialistas, Freinet luchaba por una educación por el trabajo, una escuela del pueblo y una pedagogía popular y moderna. En la escuela nueva, éste propone la expresión libre de los niños, sujetos tan importantes y que estarán presentes en todas sus técnicas como la base del su modelo de enseñanza.
-
Clark Leonard Hull fue un influyente psicólogo estadounidense que se propuso comprender el aprendizaje y la motivación a través de leyes científicas del comportamiento. sostiene que no se aprende por la elaboración de mapas cognitivos, sino por el esfuerzo como el factor principal que determina el aprendizaje. El estímulo afecta al organismo para dar la respuesta.
-
Pavlov y Bechterev consideraban que la acción refleja nervios como un mecanismo de adaptación, pero su mayor contribución fue la metodología experimental aplicada.
* Pavlov consediraba dos tipos de reflejos: innatos y los condicionados.
* Bechterev : las bases experimentales para el condicionamiento aversivo del sistema motor al aplicar una descarga eléctrica. -
Los fundamentos de su “sistema” se basan en que el proceso educativo ha de estar centrado en el entorno de los alumnos. Freire supone que los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje. Sostiene que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre para el mundo para transformarlo. La educación tiene en el hombre y el mundo los elementos bases del sustento de su concepción.
-
(1896-1934) Para Vigotsky, el objetivo general de la educación habría de ser el de potenciar esa zona de desarrollo próximo a la medida que van apareciendo las capacidades mentales que lo permitan. Vigotsky tenía una sensibilidad humanista que la hizo oponerse a una psicología que ponía al ser humano a una altura similar a la de cualquier animal. Tenía en cuenta la fuerza motivadora de la voluntad.
-
Teoría sociocultural o Interrelación sujeto-medio social en el desarrollo del aprendizaje, el rol de las emociones y el lenguaje da origen a la teoría sociocultural.
*Lev Vigotsky(1986-1934). -
Nació en 1905, Fundador del movimiento personalista.
Para E. Mounier la clave de una educación personalizada es “una pedagogía cuyo espíritu va orientado a cada una de las personas sobre las que incide, para que se realice como tal, es decir, que alcance el máximo de iniciativa, de responsabilidades y vida espiritual, es un compromiso responsable y libre con los hombres de la comunidad social en la que se desarrolla”. -
Nació en 1896 La Pedagogía Piagetiana se consolida en la explicación de una serie de mecanismos adaptativos de asimilación y acomodación que dan espacio para materializar nuevas reequilibraciones a través de la experiencia que proporciona la actividad posterior de las operaciones concretas y formales. La formación de conocimientos es por las dimensiones de formación con respecto a relaciones cognoscitivas entre sujetos y lógica o del conocimiento científico.
-
Teoría Psicogenética:
Jean Piaget (1896-1980), determina las principales fases del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de Wernicke (1848-1905), que propuso una teoría que permite entender cómo funciona el cerebro con regiones interconectadas y especializadas, vinvulando el área para la comprensión (Wernicke) y otra para la expresión (Broca). -
La educación debe, no sólo a la transmisión de la cultura, sino también un proveedor de visiones alternativas del mundo y un fortalecedor de la voluntad de explorarlas.
-
Burrhus Frederic Skinner fue un psicólogo, filósofo social, inventor, y autor estadounidense. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Define la conducta operante cmola acción del organismo sobre el medio, la cual genera una consecuencia, aporta a los programas de reforzamiento y establece leyes de aprendizaje de los estudios de Pavlov y Thorndike.
-
Jerome Bruner(1915), plantea el aprendizaje por descubrimiento atribuyéndole una gran importancia a la actividad directa sobre la realidad. Por experimentación descubre y comprende lo que es importante y las estructuras del conocimiento. Aplica el pensamiento inductivo, el pensamiento divergente e incorpora la revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
-
Inspira nuevas formas de concebir la mente humana, aparece en la psicología el modelo de procesamiento de la información y la cual encuentra una explicación en los procesos internos que se producen durante el aprendizaje, por los sentidos al interactuar con el medio.
-
Lo más destacado es que no impone lecciones a nadie, su labor se basa en guiar y ayudar a cada niño de acuerdo a sus necesidades, y no podrá intervenir hasta que ellos lo requieran, para dirigir su actividad psíquica. La idea de Montessori es que al niño hay que trasmitirle el sentimiento de ser capaz de actuar sin depender constantemente del adulto, para que con el tiempo sean curiosos y creativos, y aprendan a pensar por sí mismos.
-
Pretendía formular sobre nuevas bases una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace a nivel abstracto, él piensa que no existen métodos “cerrados y envasados”.
-
Este es el principal problema que abre una brecha entre "la escuela nueva" y el desarrollismo pedagógico, puesto que el primero se queda en lo concreto y el segundo trata de avanzar hacia la comprensión o la construcción de conceptos desarrollados por las ciencias.
-
Teoría de información del aprendizaje
*Robert Gagné: Recoge algunas ideas conductista y del aprendizaje significativo, para dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, distingue: el aprendizaje como un proceso activo y al cerebro como un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El desafío lo estimula y el miedo lo retrae las condiciones internas y externas intervienen en el aprendizaje. -
Benjamin Bloom fue un influyente psicólogo y pedagogo estadounidense que hizo contribuciones significativas a la taxonomía de objetivos de la educación. Otras contribuciones suyas estuvieron relacionadas con el campo del aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Su taxonomía clasifica y ordena el aprendizaje, facilitando la acción planificadora de los Docentes.
-
El maestro hoy debe fundamentar en el saber pedagógico su proceso de enseñar. El saber pedagógico es trabajado en forma reconstructiva, crítica y epistemológica, tomándolo en permanente reelaboración, exigiendo la reivindicación de su historicidad.
-
Kieran Egan plantea un aprendizaje significativo partiendo de lo que el niño ya sabe, de su curiosidad innata para aprender, lo que trae consigo una actitud favorable ante el aprendizaje y de materiales potencialmente significativos para el niño, como es el caso del cuento cuya estructura guía al niño de forma motivadora a través de todo el proceso de adquisición de conocimientos.
-
La neurociencia y sus aplicaciones siguen trabajando de manera conjunta con el fin de comprender a cabalidad el proceso de aprendizaje y así poder implementar de mejor manera políticas educativas tendientes para una mejor calidad educativa, por lo que la neurocencia se ha convertido en la mejor herramienta para conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje con éxito.
-
Hacia una Pedagogía del Conocimiento que tiene como propósito fundamental asegurarle un estatuto válido y sistemático a la pedagogía bajo los parámetros de una reflexión hermenéutica de profunda influencia gadame-ríana. En su postura histórico-hermenéutica, Flórez da cuenta tanto del campo y objeto de la pedagogía como de su método.
-
Mejora el tema de la nueva forma de periodización en historia de la educación y la pedagogía, con base en los hechos de saber pedagógico, para el siglo XIX los planes de instrucción pública. aprovechando el descubrimiento monumental surgido en el camino de la investigación: el archivo pedagógico. Este, por sí solo, se puede considerar un aporte imperecedero al saber pedagógico en Colombia.
-
En sus concepciones educativas pretenden plantear una figura del docente; de este modo toman como primer punto de partida a Lois Not y su visión de la educación, rescatando el modelo heteroestructurante, el modelo autoetructurante y el modelo dialogante.
-
Pedagogía: Según el MEN, es el saber que les permite orientar los procesos de formación de los y las estudiantes. Ese saber que se nutre de la historia que nos da a conocer propuestas que los pedagogos han desarrollado a lo largo de los siglos, pero que también se construye diariamente en la relación sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con la comunidad educativa, sobre las metodologías más apropiadas para conseguir desarrollo humano y la construcción de la nueva Colombia.
-
Las teorías del aprendizaje son aquellas que realizan la descripción de un proceso que permite que una persona o un animal aprendan algo. Estas teorías pretenden entender, anticipar y regular la conducta a través del diseño de estrategias que faciliten el acceso al conocimiento.
-
Actividad compilada y realizada por:
Fabio Alexander Maldonado Clavijo.