-
La primera universidad llegó a América de mano de los conquistadores españoles y fue nombrada "La Universidad Autónoma de Santo Domingo " fue fundada dos veces con el nombre de Universidad Santo Tomás de Aquino, en la capital de República Dominicana por voluntad del Santo Padre Paulo II.
-
Siguiendo con las universidades más antiguas tenemos a la "Universidad Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes de Lima": fue confirmada oficialmente por fray Tomás de San Martín y se concretó el 12 de mayo de 1551.
-
Luego de continuar en crecimiento estos nuevos proyectos en América nace la "Universidad Real y Pontificia Universidad de México" reconvertida en la UNAM en 1910, es considerada como la institución con mayor reputación académica de México y una de las más prestigiosas de Hispanoamérica.
-
La "Universidad Nacional de Córdoba" es una universidad pública de Argentina con sede en la ciudad de Córdoba. Es la más antigua del país y una de las primeras de América. Su enseñanza es libre, gratuita y laica.
-
Otra de las universidades más antiguas en América que podemos recalcar es la "La Real Universidad de San Felipe" la cual fue una universidad fundada en 1747 en el aquel entonces Reino de Chile. Creada por su majestad Felipe V en 1738 y construida sobre Santiago en el terreno que actualmente ocupa el Teatro Municipal, sus actividades docentes fueron iniciadas el año 1758.
-
El Primer Congreso Universitario Americano se realizó en 1908 en Montevideo, el segundo en Buenos Aires en 1910 y el tercero en 1912 en Lima.
-
Se puede mencionar que "La Universidade Federal do Paraná (UFPR)" es la última universidad más antigua que existe en América, es la universidad brasileña más antigua, fundada el 19 de diciembre de 1912, inicialmente con el nombre de Universidade do Paraná.
-
La Reforma Universitaria fue un movimiento de proyección juvenil para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico, que se inició con una rebelión estudiantil que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina, durante la misma se produjeron violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos.
-
Para la década de 1950, la educación superior en América Latina había logrado incrementar el número de universidades a un aproximado de 75 universidades ya establecidas y a su vez su población estudiantil siendo un aproximado de 267,000 estudiantes.
-
En este año se da inicio a los primeros cursos en la modalidad a distancia, muy ligado a la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación.
-
La educación superior experimentó un período de inestabilidad debido a las dictaduras militares y conflictos políticos en varios países de América Latina. Muchos académicos y estudiantes fueron perseguidos o exiliados.
-
Se produjeron importantes reformas en el sector de la educación superior en América Latina, con un enfoque en la expansión de la matrícula, la mejora de la calidad educativa y la promoción de la investigación científica. También hubo un aumento en la privatización de la educación superior.
-
Para los años de 1990 da inicio en América Latina el proceso de evaluación de calidad educativa. En esta década se va difundiendo en otros países de América, como por ejemplo en 1990 en Chile, en el año 2003 llega a Chile y Argentina
-
La CEPAL, junto con la UNESCO, presentó un documento que propone el reconocimiento de la libertad de las universidades para realizar tareas de manera autónoma y autónoma con base en sus respectivos programas institucionales.
-
Se enfatizó la importancia de la internacionalización en la educación superior. Se establecieron programas de intercambio estudiantil y colaboración entre instituciones de América Latina y otras partes del mundo. Además, hubo una mayor adopción de tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza y el aprendizaje.
-
Se crea el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA).
-
La educación superior en América Latina enfrentó desafíos como la desigualdad de acceso, la falta de financiamiento adecuado y la necesidad de mejorar la pertinencia de los programas académicos. Se implementaron políticas y programas para abordar estas problemáticas, como becas y programas de inclusión.
-
En los últimos años, ha habido un mayor enfoque en la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), así como en la educación a distancia y el aprendizaje en línea, impulsados por la pandemia de COVID-19. Además, se están promoviendo enfoques más flexibles y personalizados en la enseñanza y el aprendizaje, así como la colaboración entre instituciones y la vinculación con el sector empresarial.