Temas 9 y 10

  • Renaixença

    En la década de 1830, en pleno período romántico, se inicia la Renaixença, movimiento intelectual, literario y apolítico, basado en la recuperación de la lengua catalana.
  • Incendio de la fábrica de hilados y tejidos de Bonaplata en Barcelona

  • Sociedad de Protección Mutua de los Tejedores del Algodón

    Agrupaciones integradas por trabajadores con el propósito de ejercer la solidaridad entre sus componentes. Con las aportaciones de sus miembros se constituye un fondo económico para cubrir la pérdida de trabajo o la disminución de ingresos. Fue creado en Barcelona.
  • Creación de la AIT

    Tras el triunfo de la revolución de septiembre de 1868, llegó a España un enviado de la AIT, el italiano Giuseppe Fanelli, que viajó a Madrid ya Barcelona para crear los primeros núcleos de afiliados a la Internacional, en los que tomaron parte dirigentes sindicales como Anselmo Lorenzo y Ramón Farga Pellicer.
  • Period: to

    La del internacionalismo

    En 1864 se había creado en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), donde durante un cierto tiempo convivieron los seguidores de las ideas de Carlos Marx (marxistas o socialistas) y los seguidores de Mijaíl Bakunin (anarquistas).
  • Period: to

    Guerra de los 10 años

  • Fundación de la FREI

    Los primeros afiliados a esta organización pensaron que el programa defendido: supresión del Estado, colectivización de los
    medios de producción, apoliticismo... se basaba en los principios de la 1ª Internacional. Este hecho ayudó a la expansión de las ideas anarquistas entre el proletariado catalán y el campesino andaluz.
  • Period: to

    La Tercera Guerra Carlista

    La restauración borbónica privó a la causa carlista de su hipotética legitimidad y muchos de sus defensores acabaron reconociendo a
    Alfonso XII. La intervención del Ejército al mando del general Martínez Campos forzó finalmente la rendición de los carlistas en
    Cataluña y en Aragón.
  • Manifiesto de Sandhurs

    Alfonso XII firma el Manifiesto de Sandhurst. En este documento redactado por Cánovas, se afirmaba que la única solución para los problemas de España era el restablecimiento de la monarquía
    constitucional al estilo tradicional, es decir, un régimen de tipo conservador y católico.
  • Regreso de los Borbones al trono

    En 1875 se produjo la Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto en 1874.
  • Real orden de 1875

    Estableció que la misión del Ejército era defender la independencia nacional y que no debía intervenir en las contiendas de los partidos. Como contrapartida se otorgó Ejército de un elevado presupuesto.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XVII

    Durante el reinado de Alfonso XII se pusieron en práctica los principios fundamentales previstos por Cánovas y se sucedieron en el poder, de modo pacífico, conservadores y liberales.
  • Period: to

    ``Dictadura de Cánovas´´

    Cánovas ejerció el poder ininterrumpidamente hasta 1881. Esta etapa se conoce como “dictadura de Cánovas”. Las primeras medidas del gobierno conservador tendieron a consolidar la defensa del orden social, la monarquía y la propiedad privada.
  • Constitución de 1876

    La Constitución de 1876 fue la norma jurídica fundamental de todo período y la de mayor longevidad hasta la actualidad. Permaneció en vigor hasta 1931, aunque fue vulnerada y suspendida en varias ocasiones. Cánovas se convirtió en el verdadero árbitro, defendiendo un texto flexible que diera cabida a todos los grupos que aceptasen el Manifiesto de Sandhurst.
  • Manifiesto de Somorrostro

  • Fundación de la Institución Libre de Enseñanza

    Fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón) separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a adoptar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moraleja. Su idea esencial era mejorar el ser humano por medio de la educación. Defendían los principios de tolerancia, enseñanza laica, secularización y libertad de cátedra.
  • Paz de Zanjón

    En ella se consiguió una amplia amnistía política para los disidentes, la abolición de la esclavitud y la promesa de reformas políticas por las que Cuba tendrá representación política en las Cortes españolas.
  • Ley electoral de 1878

    La Constitución no fijó el tipo de sufragio, pero la Ley electoral de 1878 estableció el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes.
  • Fundación de PSOE

    En 1871, Paul Lafargue, yerno de Marx, vino a nuestro país a propagar las ideas del marxismo. Pronto, un grupo de seguidores madrileños, entre los que estaba Pablo Iglesias, se confesó con las ideas marxistas y defendió la lucha obrera mediante la vía política.
  • Partido Nacional Fusionista

    Su líder fue Práxedes Mateo Sagasta. Este partido representó a la izquierda liberal y reunía a antiguos progresistas, unionistas y algunos republicanos.
  • Fundación de la FTRE

    Los anarquistas fundaron la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). En ella las organizaciones andaluzas, partidarias de la acción violenta, adquirieron enorme influencia. En este contexto, surgieron en Andalucía sociedades secretas
    como la Mano Negra a la que se atribuyeron ocupaciones de fincas, atentados y acciones criminales contra los patronos.
  • Dimisión de Sagasta

    En el verano de 1883, las intentonas golpistas
    republicanas en Badajoz y Seo de Urgell, junto a los
    desórdenes en el campo andaluz, atribuidos a la
    asociación anarquista Mano Negra, provocaron la dimisión de Sagasta.
  • Epidemia de cólera

    En enero de 1884, el rey optó por llamar nuevamente a los conservadores. Lo más significativo de esta etapa fue el aumento de la represión gubernamental sobre la prensa, hecho que contribuyó a desgastar al gobierno junto con la epidemia de cólera de 1885 y la cuestión de las Carolinas.
  • Period: to

    Regencia de Mª Cristina

    En noviembre de 1885 se produjo la muerte de Alfonso XII. Inmediatamente se hizo cargo de la regencia su segunda esposa, Mª Cristina de Habsburgo, embarazada de su tercer hijo. El temor a una posible desestabilización del sistema político tras la muerte del rey impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado Pacto del Pardo. Su finalidad era dar apoyo a la regencia de Mª Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía ante las
    fuertes presiones de carlistas y republicanos.
  • Ley de Asociaciones

    Se eliminó la distinción entre partidos legales e ilegales, se abolió la esclavitud y se impulsó un nuevo Código Civil
  • Abolición de la esclavitud

  • Fundación de la UGT

    En 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores, sindicato de inspiración socialista subordinado al PSOE, con el que compartiría alguno de sus líderes (Pablo Iglesias, Antonio García Quejido).
  • Código Civil

  • Nacionalismo vasco

    El nacionalismo vasco nació en la década de 1890. En sus orígenes hay que considerar la reacción ante la pérdida de una parte sustancial de los fueros tras la derrota del carlismo (1876); pero también el desarrollo de una corriente cultural en defensa de la lengua vasca, el euskera, que dio lugar a la creación de un movimiento con un importante componente religioso y de defensa de las tradiciones.
  • Sufragio universal masculino

    De esta manera, el censo electoral se amplió a cerca de 5 millones de votantes, al tener derecho a votar todos los varones mayores de 25 años.
  • Fundación de la unión Catalanista

    Prat de la Riba, fundó la Unió Catalanista, partido de ideología conservadora y católica. Esta organización sucedió a las denominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama el autogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana
  • Partido revolucionario cubano

    Fue creado por José Marti para movilizar las masas isleñas por la independencia.
  • Fundación del PNV

    El Partido Nacionalista Vasco (PNV), (Euzko Alderdi Jeltzalea, EAJ) fue fundado por Sabino Arana en 1895. Este hombre, nacido en el seno de una familia carlista y ultracatólica, formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco
  • Grito de Baire

    La Guerra Larga había sido un primer aviso serio de las aspiraciones independentistas cubanas. Aunque se adoptaron medidas para alcanzar la normalización de relaciones entre España y su colonia... en general fueron consideradas tardías y muy tímidas. Esta situación favoreció el estallido de una nueva sublevación independentista en Cuba en febrero de 1895
  • Period: to

    La guerra de Filipinas

    Las Filipinas no tuvieron para España la misma importancia que Cuba. La insurrección estalló en agosto de 1896 y estaba promovida por una organización secreta que pretendía la expulsión de los españoles y la confiscación de las tierras de las órdenes religiosas.
  • Asesinato de Cánovas

    Cánovas fue asesinado en el balneario de Santa Águeda, en el municipio de Mondragón, Guipúzcoa, por el anarquista italiano Michele Angiolillo, inscrito en el establecimiento como corresponsal del periódico italiano Il Popolo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en junio de 1896.
  • La paz de París

    España construyó la Paz de París el 10 de diciembre de 1898. España cedió a EEUU la isla de Puerto Rico y Filipinas. Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección” estadounidense. Al año siguiente, por el tratado hispano-alemán, el gobierno español vendía las últimas sus islas del Pacífico: las islas Carolinas, las Marianas y las Palaos.
  • Period: to

    Los intentos de regeneración del sistema

    Entre 1898 y 1914 se registraron numerosos intentos de modernización del sistema de la Restauración, promovidos por los partidos del turno. Primero fue Antonio Maura, al que siguió José Canalejas.
  • Explosión del Navío Maine

    Explosión que costó la vida de 254 marinos estadounidenses, propició una furibunda campaña periodística contra el imperialismo español. El gobierno norteamericano declaró la guerra a España.
  • Nace la liga regionalista

    Nace con Francesc Cambó y Prat de la Riba. Se trató de un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales: autonomía política para Cataluña y defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes.
  • Period: to

    Crisis política

    La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902), marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración. Hasta 1923 España vive en una crisis permanente política que afecta a los fundamentos del sistema de la Restauración. Las causas de esa inestabilidad fueron muy diversas.
  • Period: to

    El reinado de Alfonso XVIII

    El desastre de 1898 mostró las deficiencias del régimen de la Restauración, y dio lugar a un reformismo político basado en ideas
    regeneracionistas. La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902),
    marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración.
  • Period: to

    Gobierno corto de Maura

  • Conferencia de Algeciras

    En 1906, tras la Conferencia de Algeciras, Marruecos fue
    repartido entre Francia y España. La misión encargada a España
    era la de la pacificación de este territorio poblado por tribus
    belicosas.
  • La boda real de Alfonso XIII

    Se ganó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg. Era nieta de la reina Victoria del Reino Unido. Cuando Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia regresaron al Palacio Real, después de la boda, sufrieron un atentado mediante una bomba escondida en un ramo de flores, lanzada por Mateo Morral a su carroza, del que lograron salir ilesos milagrosamente. Como consecuencia de la explosión, resultaron heridas muchas personas que contemplaron el paso del cortejo.
  • Ley electoral de 1907

    El artículo 29: este artículo de la Ley Electoral de 1907 establecía que si en un distrito sólo se presentaba un candidato este podía ser proclamado diputado sin necesidad de que se efectuase votación. Fue promovido por el republicano Gumersindo de Azcárate, y terminó convirtiéndose en el instrumento preferido del caciquismo español del siglo XX, una de las mayores contradicciones de esta Ley.
  • Period: to

    Gobierno largo de Maura

  • Instituto Nacional de Previsión

  • Derrota en el Barranco del Lobo

    En 1909, los rifeños infligieron una aplastante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, ocasionando más de 1.200 bajas. Se decidió entonces aumentar el número de soldados en El Rift con reservistas, muchos de ellos casados ​​y con hijos, y se dispuso que partieran algunos regimientos desde Barcelona, ​​lo cual ocasionalmente un importante movimiento de protesta popular.
  • Dimision de Maura

    La oposición, incluidos los liberales, pidió la dimisión del jefe
    del Gobierno al grito de “Maura no”. Tras perder el apoyo de Alfonso XIII, Maura presentó la dimisión en octubre de 1909.
  • semana trágica

    En los primeros años del siglo Cataluña se vio un importante auge de las movilizaciones obreras. El Gobierno de Maura se envió al ejército y aprovechó la ocasión para ensayar el plan de movilización de reservistas. Ordenó la incorporación de estos en Madrid y Barcelona. En ambas ciudades se producen fuertes protestas y manifestaciones protagonizadas por mujeres y madres de los alistados.
  • Huelga general

    Las primeras noticias del desastre del Barranco del Lobo coincidieron con el inicio de una huelga general en Barcelona, ​​el 26 de julio de 1909. El paro fue total y durante tres días se sucedieron asaltos, quemas de conventos, luchas callejeras, incendios y enfrentamientos entre huelguistas y miembros de la policia y el ejercito.
  • Pablo Iglesias elegido Presidente

    El primer diputado socialista en el Congreso de los Diputados fue Pablo Iglesias, que no fue elegido hasta 1910 a pesar de la existencia del sufragio universal para los obreros.
  • ley del candado

    Se sucedió la polémica Ley del candado que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas. La medida no tenía en realidad demasiada trascendencia, salvo desempolvar el debate de la influencia de la Iglesia en la sociedad y aflorar el sentimiento anticlerical de buena parte de la izquierda.
  • Llega al poder Canalejas

    Tras la caída de Maura, en 1910 los liberales llegaron al poder con José Canalejas. Su programa proponía la modernización, para ello intentaba atraer ciertos sectores políticos populares (republicanos, socialistas...) y limitar el poder de la Iglesia.
  • Tratado de Fez

    En 1912 Francia y España habían firmado el tratado de Fez por el cual se constituía formalmente el protectorado de ambas
    potencias sobre Marruecos. Desde entonces, las operaciones militares se desarrollaron de forma intermitente en la zona española, que estaba habitada por las tribus más belicosas.
  • ley de reclutamiento

    También se reformó la Ley de reclutamiento, que pasó a ser obligatorio en tiempos de guerra, y se suprimió la redención en metálico, lo que evidentemente había venido favoreciendo sobre todo a los ricos.
  • Asesinato de Canalejas

    Sus buenas relaciones con Maura llevaron a pensar en la posibilidad de establecer un turno entre ambos, al viejo estilo de Cánovas y Sagasta. Pero esta esperanza se truncó en noviembre de 1912 cuando Canalejas fue asesinado en plena Puerta del Sol por un anarquista.
  • auge economico

    Aumentaron las ventas de minerales, metales, cereales, tejidos... la balanza comercial arrojó un enorme superávit, las reservas del Banco de España se triplicaron, se crearon 12.000 nuevas empresas. Sólo en el sector textil los beneficios se multiplicaron por veinte, aumentaron la población ocupada.
  • Creación de las Juntas Militares de defensa

    La situación llevó a la creación en 1916 de las Juntas Militares de Defensa, una especie de sindicato militar ilegal formado por oficiales de las escalas intermedias (coroneles, comandantes, capitanes) que contaría con unos 9.000 miembros
  • La crisis del 1917

  • Triple crisis del 1917

    La llamada crisis del verano de 1917, fueron en realidad tres revoluciones las que coincidieron de forma consecutiva entre los meses de junio y agosto. Todo comenzó con una "revolución" de los militares, siguió con otra de la burguesía y terminó con la del proletariado. Tras la crisis de 1917, la monarquía quedó en pie, pero se dudaba de su versatilidad. La opinión pública despertó y el proletariado agudizó su conciencia de clase.
  • revolución rusa de 1917

    Las noticias de la rusa de 1917 con el derrocamiento del zar, alimentaron la revolución social. Los socialistas, de acuerdo con los anarquistas, acordaron realizar una huelga general revolucionaria. Su finalidad ya no era simplemente social, sino política. Su objetivo principal era la salida del Rey y la proclamación de la República.
  • Period: to

    La crisis de la monarquía de Alfonso XIII

    Hasta 1914 se registraron los más importantes movimientos en pro de la regeneración del sistema. El fracaso de Maura y Canalejas abrió paso a una era de inestabilidad e incertidumbres, que tuvo su punto álgido en la triple crisis de 1917.
  • Gobierno nacional

    Impulsado por Maura en 1918, que configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos y de los regionalistas catalanes (Lliga). Las diferencias entre partidos impidieron llevar a cabo las reformas, contener la ruptura y restaurar el orden social.
  • Ley del ejército

  • Period: to

    La crisis del final del sistema

    Tras la crisis de 1917 ya nada será igual. Se forman gobiernos de concentración que aportan todavía menos estabilidad. El más relevante fue el llamado Gobierno Nacional, impulsado por Maura en 1918, que configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos (conservadores y liberales) y de los regionalistas catalanes (Lliga). Las diferencias entre partidos impidieron llevar a cabo las reformas, contener la ruptura y restaurar el orden social.
  • Period: to

    Trienio bolchevique

  • La canadiense

    La guerra social es la expresión más utilizada por algunos
    historiadores para denominar a la fase crítica de la lucha establecida entre la patronal catalana y las organizaciones obreras, que tuvo lugar principalmente en la ciudad de Barcelona. La lucha había agravado sobre todo desde la convocatoria de huelga de La Canadiense, en febrero de 1919, la primera gran huelga ganada por el movimiento obrero, durante la cual consiguieron dejar la ciudad sin suministro eléctrico durante semanas.
  • Expediente Picasso

    En las Cortes se abrió una comisión de investigación, presidida por el general Juan Picasso, que reveló un estado de corrupción y de ineficacia en el Ejército que despertó la indignación general.
  • Desastre de annual

    A partir de 1918 se volvió al turno dinámico. Hasta 1923 el país conoció diez cambios de gobierno, y ninguno de ellos alcanzó el año de vida. A pesar de recurrir al fraude electoral, ningún partido reunía la mayoría parlamentaria para gobernar y fue constante la clausura del Parlamento. Pero el panorama podía ser aún peor y el golpe de gracia lo da el desastre de Annual en la guerra de Marruecos, donde más de 12.000 soldados son masacrados por el líder rifeño Abd-el-Krim
  • Golpe militar

  • Period: to

    El directorio militar

    El Real Decreto de 15 de septiembre fijaba la organización del Directorio Militar, presidido por el mismísimo Primo de Rivera, estaba compuesto por ocho generales de brigada y un contralmirante.
  • Period: to

    La dictadura de Primo de Rivera

    Hacia el año 1923, la situación política parecía haber llegado a un callejón sin salida: crisis política, económica, social... Alfonso XIII cada vez más desencantado con el parlamentarismo acogió con agrado (algunos incluso dicen que inspiró) el golpe de estado de
    Primo de Rivera. La mayor parte de la prensa lo recibió de forma favorable, también la Iglesia y la burguesía. Muchos críticos concluyeron que era la hora del “cirujano de hierro” del que hablara Joaquín Costa en su obra.
  • Golpe de estado de Miguel Primo de Rivera

    El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, marqués de Estella, lanzó un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria “hasta que el país ofreció hombres rectos,
    sabios , laboriosos y probos”. Militares y políticos monárquicos defendieron la dictadura como una solución para poner fin a la crisis política ya la conflictividad social que atravesaba el país.
  • Manifiesto contra la dictadura

    La Dictadura pretendió controlar a los intelectuales férreamente mediante la censura, llegando incluso a cerrar las Universidades. El conflicto derivó en protestas estudiantiles y fue el origen de un gran sindicato, la Federación Universitaria Española. En 1924 firmaron un manifiesto contra la Dictadura y la reacción no se hizo esperar: Unamuno fue desterrado a las Islas Canarias y Blasco Ibáñez se exilió al extranjero, desde allí luchó enérgicamente contra el dictador.
  • El desembarco de Alhucemas

    Lo más importante de todo fue la pacificación de Marruecos. Primo de Rivera se había manifestado en un principio partidario de abandonar el protectorado, pero los generales africanistas lograron disuadirle. Por primera vez en décadas, el Ejército planificó las operaciones con detalle y conformó las más modernas doctrinas militares. También se buscó la cooperación con Francia, ya que Abd el-Krim, después del desastre de Annual, había atacado la zona francesa.
  • Period: to

    El directorio civil

    A finales de 1925, un gabinete civil en el que predominaban los tecnócratas, presidido por el propio Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Sus bases habrían de ser un nuevo partido, una nueva Asamblea y una nueva Constitución.
  • pacto de san sebastian

    Tras la dimisión de Primo de Rivera, el general Dámaso Berenguer fue el encargado de sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la normalidad constitucional. Una serie de factores hicieron imposible esta tarea: la falta de habilidad política de Berenguer, y el acuerdo entre socialistas, republicanos y catalanes que en agosto de 1930 firmaron el Pacto de San Sebastián para traer la república mediante un pronunciamiento militar.
  • Dimision de Primo de Rivera

    La creciente oposición al dictador se intensificó cuando el rey y su
    camarilla se convencieron de que la Dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. En esta tesitura el rey optó por retirar su confianza a Primo de Rivera, quien terminó dimitiendo el 30 de enero de 1930. Dos meses después, el dictador fallecía en el
    exilio en París.
  • Dimision del general Berenguer

    En febrero de 1931 el general Berenguer presentó su dimisión y fue sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar. Comenzaba la cuenta atrás para la proclamación de la Segunda República española.
  • Elecciones municipales

    Las elecciones municipales fueron convocadas para el 12 de abril de 1931. Para la opinión pública, el rey Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura, y las elecciones se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Aunque fueron elegidos más concejales monárquicos que republicanos, la suerte estaba echada para Alfonso XIII en el momento en que los republicanos triunfaron en una España progresivamente urbana.