-
La Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, fue una gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial.
-
La Junta de Defensa Nacional, creada por los rebeldes en Burgos ( julio de 1936), sería el embrión de un nuevo gobierno opuesto al régimen republicano: proclamó
el estado de guerra, suprimió todos los partidos políticos del Frente Popular, devolvió tierras a sus antiguos propietarios... -
Los gobernantes de las democracias (Francia, el Reino Unido y Estados Unidos) fueron extremadamente prudentes por temor a que el conflicto pudiera extenderse por Europa. impulsó la creación de un Comité de No Intervención, al que se adhirieron veintisiete países.
-
El 18 de julio de 1936 un grupo de militares rebeldes encabezados por Mola, Franco y Queipo de Llano dieron un golpe de Estado militar contra el gobierno de la Segunda República. La división de la sociedad y el ejército ante esta situación daría lugar al estallido de la Guerra Civil española.
-
El 18 se sublevaron otros jefes militares:
Mola en Pamplona, Queipo de Llano en Sevilla, Goded en Mallorca y Cabanellas en
Zaragoza. -
La sublevación provocó la inmediata dimisión del gobierno, dirigido por Santiago Casares Quiroga, y el encargo de Manuel Azaña a Diego Martínez Barrio para formar
nuevo gobierno (18 de julio). El fracaso de éste en sus gestiones, con el mismo Mola, para paralizar el movimiento insurgente le llevó a dimitir. -
Este conflicto lo originó un intento de golpe de estado militar contra el gobierno español, que tenía como finalidad instaurar una dictadura. El golpe se inició con el alzamiento de tropas militares españolas que se encontraban en África entre el 17 y el 18 de julio de 1936.
-
El primer objetivo de los sublevados fue tomar Madrid, pero las tropas que envió el general Mola desde Navarra fueron detenidas por los republicanos en Somosierra. Llevaron a cabo una serie de maniobras envolventes, pero los republicanos resistieron
-
Azaña nombró a José Giral jefe de gobierno. Su primera medida, el 19 de julio, fue autorizar la entrega de armas a los sindicatos y a los partidos del Frente Popular. Fueron estos, junto a una parte del ejército leal a la República y la Guardia de Asalto, los que hicieron frente, especialmente en
Madrid y Barcelona, a los golpistas. -
Azaña confió a José Giral la formación de un nuevo gobierno, integrado por republicanos de izquierda
y que tomó el acuerdo de entregar armas a las milicias de las organizaciones obreras. -
Murió por un accidente de aviación
-
Azaña encargó formar gobierno a Largo Caballero. Sin embargo, las diferencias internas afectaron al gobierno, y culminaron en enfrentamientos y combates en Barcelona, cayendo el gobierno de Largo Caballero.
-
a través del Decreto de Unificación (obra de Serrano Súñer en abril de 1937), Franco se constituyó en jefe nacional del partido único, llamado Falange Española Tradicionalista y de las JONS, fruto de la fusión de falangistas y carlistas,
fuerzas políticas que se habían unido a la sublevación. -
Era partidario de la máxima unidad de las fuerzas republicanas. En un intento de lograr un acuerdo con los nacionales, aprobó un documento, “Los Trece Puntos de Negrín”, una oferta de paz para parar la guerra, rechazada por Franco.
-
Durante esta fase, se llevaron a cabo ofensivas por parte de ambos bandos en distintas zonas de la península.
-
A partir de abril de 1937, el general Franco se concentró en poner fin a la resistencia republicana en el Cantábrico. La ofensiva comenzó en Guipúzcoa y Vizcaya. En junio, cayó Bilbao y terminó la resistencia vasca. En octubre Gijón, última ciudad que resistía en el Cantábrico, fue tomada por los nacionales.
-
En enero de 1938, los republicanos llevaron a cabo una ofensiva para tomar Teruel. Sin embargo, Franco contraatacó y Teruel quedó bajo dominio nacional. Los nacionales conquistaron Lérida. La república quedó cortada en dos zonas: Cataluña y la zona central-levantina, aisladas y separadas entre sí
-
El bombardeo de Guernica fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta localidad vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor
-
Murió por un accidente de aviación
-
Cataluña quedó a merced de las tropas nacionales. En enero de 1939 comenzaba la ofensiva sobre Cataluña mientras miles de personas emprendía la huida hacia Francia, asoladas por bombardeos. En febrero, las tropas nacionales culminaron la conquista de Cataluña y llegaron a la frontera francesa.
-
En enero de 1938 se constituyó el primer gobierno del nuevo Estado. A partir de ese momento, el poder recaería en el Generalísimo, que concentraba la jefatura del Estado y la presidencia del gobierno. El primer gobierno de Franco era un agregado de fuerzas conservadoras (tradicionalistas, falangistas) y, sobre todo, militares.
-
Los republicanos lanzaron una ofensiva para aliviar la presión sobre Cataluña y recuperar la unión con Levante. El contraataque de los nacionales provocó la batalla más larga de la guerra, que concluyó en noviembre tras la expulsión de los republicanos al otro lado del Ebro. El bando republicano se debilitó.
-
La resistencia republicana se mantuvo en la zona centro y en levante, donde surgieron disensiones entre los republicanos. Una sublevación dirigida por el coronel Casado contra el gobierno republicano formó un Comité de Defensa que negociaría la rendición. El 28/04 se abandonaron los frentes: las tropas nacionales entraron en Madrid. El 1 de abril de 1939, Franco firmó el último parte de guerra.
-
En un intento de lograr un acuerdo con los nacionales y pactar una paz negociada, el gobierno aprobó un documento, conocido por “Los
Trece Puntos de Negrín”. Eran una oferta de paz para parar la guerra, pero fue rechazados por Franco, que no estaba por negociar. -
Una sublevación dirigida por el coronel Casado contra el gobierno republicano formó un Comité de Defensa que negociaría la rendición. El 28/04 se abandonaron los frentes: las tropas nacionales entraron en Madrid. El 1 de abril de 1939, Franco firmó el último parte de guerra.
-
El último parte de la guerra civil española fue firmado por el general Francisco Franco el 1 de abril de 1939 en un folio con el membrete del «Cuartel General del Generalísimo. Estado Mayor».