-
Platón responde a los sofistas postulando la existencia de un mundo de formas ideales y eternas, accesibles solo a través del razonamiento filosófico y matemático.
Aristóteles difiere de Platón y afirma que el conocimiento proviene de la experiencia y se obtiene mediante la observación y la lógica. -
Ambas corrientes filosóficas coinciden en que el conocimiento proviene de la percepción, pero consideran la filosofía como una herramienta práctica para la vida, en lugar de un fin en sí misma.
-
Gorgias cuestiona la existencia del conocimiento objetivo y su posibilidad de comunicación.
Protágoras sostiene que todas las opiniones son igualmente válidas, ya que cada persona es juez de su propia experiencia. -
Retoma la importancia de la razón y la experiencia, combinándolas con la fe religiosa.
Concuerda con Aristóteles en que el conocimiento se obtiene a través de la percepción y la lógica, pero sostiene que la fe en la Biblia es la base de la creencia religiosa. -
Galileo, Bacon y Descartes sientan las bases de la ciencia moderna.
En el siglo XVIII, la ciencia continúa desarrollándose con el empirismo inglés y la renovación científica en Europa, influenciada por los físicos holandeses y Boerhaave. -
Introduce un enfoque determinista en la medicina, aunque no logra incorporar el papel de lo aleatorio en la naturaleza.
-
Se abandona la idea de leyes generales en favor del estudio de hechos particulares y respuestas específicas de la naturaleza.
Se reconoce que los datos experimentales no son puros, sino interpretados en un contexto filosófico y científico.