-
Hennig Brand descubre el primer elemento científico, el fósforo.
-
Antoine Lavoisier identificó más de 20 elementos químicos y clasificó en metales, no metales, metales de transición y metaloides, en 1789 publicó una lista de 33 elementos químicos. En esta tabla los elementos se ordenaron de izquierda a derecha de forma horizontal y en siete columnas.
-
Clasifico los elementos según su electronegatividad.
-
Propuso el ordenamiento en base al Hidrógeno.
-
Este químico alcanzó a elaborar un informe que mostraba una relación entre la masa atómica de ciertos elementos y sus propiedades en 1817. Él destaca la existencia de similitudes entre elementos agrupados en tríos que él denomina “tríadas". En 1850 pudimos contar con unas 20 tríadas para llegar a una primera clasificación coherente.
-
Varios científicos encontraron que estos tipos de relaciones químicas se extendían mas allá de las triadas. Las investigaciones llevadas a cabo presentaban la dificultad de que no siempre se disponía de valores exactos para las masas atómicas y se hacían difícil la búsqueda de regularidades.
-
En 1862 Chancourtois, geólogo francés, pone en evidencia una cierta periodicidad entre los elementos de la tabla.
-
La mayoría de las tablas periódicas son de dos dimensiones; sin embargo, se conocen tablas en tres dimensiones al menos desde 1862.
-
Newlands, químico inglés, anuncian la Ley de las octavas: las propiedades se repiten cada ocho elementos. Pero esta ley no puede aplicarse a los elementos más allá del Calcio.
-
Gustavus Hinrichs, un químico danés, publicó un sistema periódico en espiral sobre la base de los espectros, los pesos atómicos y otras similitudes químicas.
-
Meyer, químico alemán, pone en evidencia una cierta periodicidad en el volumen atómico. Los elementos similares tienen un volumen atómico similar en relación con los otros elementos.
-
Clasificó los elementos en base a sus propiedades químicas.
-
Propusieron una nueva tabla compuesta por 7 filas (períodos) y ocho columnas. Al conjunto de elementos lo llamó familia a grupo por tener propiedades semejantes. A diferencia de la tabla de Newlands esta no consta de períodos con un número fijo de elementos.
-
William Ramsay colaborando con Lord Rayleigh descubren un nuevo elemento gaseoso, el argón, que resulta ser químicamente inerte.
-
Descubrió los elementos Radio y Polonio (Radioactivos), junto a su marido Pierre Curie.
-
Ernest Rutherford publicó sus estudios sobre la emisión de partículas alfa por núcleos de átomos pesados que llevaron a la determinación de la carga nuclear. Demostró que la carga nuclear en un núcleo era proporcional al peso atómico del elemento.
-
Ordenó los elementos según su número atómico.
-
Se descubre el primer elemento artificial (Tecnecio), mediante el método de Fermi (bombardear un átomo con neutrones acelerados con un ciclotrón).
-
Glenn Seaborg, un científico estadounidense, sugirió que los actínidos, como los lantánidos, estaban llenando un subnivel f en vez de una cuarta fila en el bloque d, como se pensaba hasta el momento.
-
El científico costarricense Gil Chaverri presentó una nueva versión basada en la estructura electrónica de los elementos, la cual permite ubicar las series de lantánidos y actínidos en una secuencia lógica de acuerdo con su número atómico.
-
Los Rusos y los Americanos compiten para sintetizar los elementos hasta el 106. Se descubren nuevos elementos gracias a la técnica fusión en frio.
-
En 1988 se puso en uso el nuevo sistema de nomenclatura IUPAC y se desecharon los nombres de grupo previos.
-
La última actualización de la tabla periódica se había realizado en 2011 con la adición de los elementos 114 (Flerovium) y 116 (Livermorium), que fueron nombrados en honor a los laboratorios donde fueron sintetizados.
-
Las Naciones Unidas declaró 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica porque se cumplen 150 años desde que el químico ruso Dmitri Mendeléyev creó su versión, en 1869.