-
Se considera el autor del
primer texto de química moderno, por la nomenclatura
que desarrolla para los compuestos y elementos
químicos -
Hizo un
descubrimiento muy importante acerca de los pesos en
los cuales se combinaban las sustancias para producir
nuevos compuestos. Descubrió que los elementos
siempre se combinaban en proporciones definidas de
peso y estas proporciones siempre eran números
enteros. -
Encontró el vanadio
en una muestra de “plomo pardo de Zimapán” -
Hizo el primer intento por
establecer una clasificación de los elementos químicos.
Observó que para algunos grupos de tres elementos sus
pesos atómicos parecían tener relación con sus
propiedades. -
Edificó el sistema más lógico y
racional. A cada elemento lo representó con la primera
letra de su nombre latino, y cuando había más de un
elemento que comenzara con la misma letra usaba la
segunda o la tercera para evitar la confusión. De esta forma
simplificó grandemente la nomenclatura y la escritura de
la química e implantó el sistema de símbolos químicos que
se usa en la actualidad. -
Volvió a estudiar las triadas de los elementos, una formada
por azufre, selenio y telurio y la otra de cloro, bromo y
yodo. -
El vanadio fue re descubierto en una muestra
de hierro -
Dalton reconoció que
efectivamente los compuestos siempre contenían
proporciones de peso de cada elemento que eran números
enteros, inclusive cuando dos elementos se combinaban de
formas diferentes, de esto dedujo que los átomos deberían
de tener pesos definidos que serían diferentes para cada
elemento y elaboró una tabla con los pesos atómicos de los
elementos conocidos en su época -
En 1860 se convocó al Primer Congreso Internacional
de Química y se discutieron los temas del estudio de los
elementos, llegando a la conclusión de que era
fundamental conocer los pesos atómicos de los elementos
para entender la forma en la que se combinaban. En esta
fecha ya se conocían 58 elementos. -
También propuso un orden para el
acomodo de los elementos, pero no sólo tomando en
cuenta los pesos atómicos, sino también una propiedad
química muy importante: la valencia.
Mendeleiev hizo una lista con las valencias más comunes y con base en ella
observó la formación de periodos. Arregló los elementos
en una tabla y los que tenían propiedades similares
quedaron cercanos, particularmente las triadas de
Döbereiner quedaron juntas. -
Acomodó a los elementos de acuerdo con sus volúmenes
atómicos, este arreglo definitivamente indicaba un
orden fundamental en los elementos -
Descubrió el óxido de un nuevo
elemento y lo llamó “escandio”, pero fue su compatriota
Per Theodor Cleve (1840-1905) quien observó que este
elemento era el ekaboro que había predicho Mendeleiev y
que sus predicciones eran correctas casi al más mínimo
detalle. -
decidió acomodar a los
elementos en columnas de ocho miembros, pero
cometió algunos errores en su acomodo y su
clasificación no tuvo mucha utilidad. -
Descubrió que el
nitrógeno aislado del aire no era exactamente igual al
obtenido por medios químicos. El resultado de la investigación fue un nuevo
conjunto de gases notablemente inertes que no cabían
en ningún lugar de la tabla.
Mendeleiev había colocado a los elementos en orden de
acuerdo con sus valencias y como estos nuevos gases
eran completamente inertes se podían considerar como
de valencia 0 (cero), por lo tanto no había más que
colocarlos en una nueva hilera -
Construyó una teoría que acomodaba los electrones en
orbitales y niveles de energía. En cada orbital se podían
colocar sólo dos electrones y cada nivel tenía diferente
número de orbitales. De esta manera se pudo entender el
arreglo periódico de los átomos y se comprendió por qué
los elementos se colocan en periodos de diferente
longitud. Así, a cada
periodo le corresponde un nivel de energía y a cada
bloque de elementos le corresponde un tipo de orbitales. -
Descubrió que la longitud de onda se hacía
más pequeña para los átomos más pesados. Con estos
resultados Moseley descubrió que a cada elemento se le
podía asignar un número entero correspondiente al número de cargas positivas en el núcleo y, por lo tanto,
al número de electrones a su alrededor. Gracias a esto se
demostró que efectivamente Mendeleiev tenía razón al
acomodar los elementos en el orden en que los dispuso,
puesto que estaban en el orden correcto de número
atómico. -
Afirmó que todos
estos elementos eran variedades de unos cuantos
elementos químicamente iguales y les correspondía el
mismo lugar en la tabla periódica y los llamó “isótopos”,
que significa “en el mismo lugar”. -
descubrió el neutrón,
una partícula que no tiene carga eléctrica y que pesa
casi lo mismo que el protón. Y se entendió que en los
isótopos lo que varía es el número de neutrones, que
contribuyen sólo a la masa, sin alterar
significativamente sus propiedades químicas. -
"La tabla periódica
nos cuenta su historia"-José Adrián Peña Hueso, Raúl Ramírez Trejo y Adriana Esparza Ruiz.