Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto.
By Iratxe04
-
fue un militar español que desempeñó un papel relevante durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. Fue también el cabecilla del golpe de Estado del 36 que dio origen a la Guerra Civil. Ya iniciada la guerra, fue rival de Franco en la jefatura de los sublevado. Su muerte accidental siempre ha sido motivo de discusiones y especulaciones en torno al posible papel desempeñado por Franco cuya participación nunca ha sido acreditada.
-
El general Yagüe fue un militar español, perteneciente a los africanistas. Formó parte de la Legión durante la guerra del Rif y en la sublevación de Asturias en 1934 tuvo el mando de las tropas africanas enviadas a reprimir a los sublevados. Militante de la Falange Española jugó un importante papel en el golpe de Estado de julio del 36 y en la guerra civil. Fue nombrado ministro del Aire y capitán general de la VI Región Militar, en Burgos.
-
-
-
-
Queipo de Llano fue un militar, teniente general del arma de Caballería. Combatió en el Rif. Conspiró contra la monarquía y dirigió la Cuartelada de Cuatro Vientos, que le llevó al exilio. Con la República, fue nombrado capitán general de Madrid e inspector general del Ejército. Junto con Mola y Sanjurjo fue cabecilla principal del golpe militar contra el gobierno del Frente Popular. Dirigió el golpe militar en Sevilla. Nombrado jefe del Ejército del Sur, asumió el gobierno militar y civil.
-
fue un político y químico farmacéutico español, presidente del Consejo de Ministros durante la Segunda República.
Fue diputado en las Cortes republicanas. Con el estallido de la Guerra civil se convirtió en presidente del Consejo del Ministros, autorizando la entrega de armas a la población. Incapaz de imponer su autoridad y hacer frente a los sublevados, dimitirá.
Al final de la guerra civil marchó al exilio en México. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
fue un médico y político español, presidente del Gobierno durante la Segunda República. Se afilió al PSOE en el año 1929, abandonando sus actividades investigadoras. Además, hablaba varios idiomas. Presidente del gobierno de la República desde 1937 hasta 1939, Juan Negrín fue uno de los personajes más controvertidos de la guerra civil española.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-