
Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto.1 Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
-
En septiembre
-
-
-
Militar español. Tomó parte en la represión de la revolución de Asturias de 1934, al mando de tropas expedicionarias marroquíes. Fue un fervoroso falangista y amigo personal de José Antonio Primo de Rivera. Hizo de enlace entre el general Emilio Mola y el grupo de militares destinados en África que conspiraban contra la República al tiempo que comenzó a actuar como agente oficioso del general Franco. Se puso al frente de las columnas que iniciaban su marcha hacia Madrid.
-
-
-
Santiago Casares Quiroga fue un abogado y político español de ideología republicana que ejercería importantes puestos durante la Segunda República. Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936 fue nombrado ministro de Obras Públicas y, después, jefe de Gobierno y ministro de la Guerra, durante la presidencia de Manuel Azaña. Ante el alzamiento en julio de 1936 se opuso a la distribución de armas al pueblo, y al día siguiente dimitió y al finalizar la guerra se exilió a Francia.
-
-
-
-
Vicepresidente del PSOE en 1928, tras proclamarse la República fue ministro de Trabajo, cargo que volvió a ocupar en el Gobierno de Manuel Azaña(1931-1933). En 1936 fue elegido diputado por el Frente Popular. Durante la guerra civil fue presidente del Consejo de Ministros (1936-1937). Detenido en Francia por los nazis, murió al poco tiempo de su liberación.
-
-
Militar y dictador español. Tras participar en el fallido golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y liderar la victoria de las fuerzas sublevadas contra la Segunda República en la Guerra Civil, instauró una dictadura fascista que perduró hasta su muerte y que es conocida como el franquismo. Franco impuso en España un régimen inicialmente alineado con el nazismo de Hitler y el fascismo de Mussolini, que eran sus aliados e inspiradores. No comprometió a España en la Segunda Guerra Mundial
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Militar español instigador del golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil española. A raíz del triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936, empezó a conspirar con los militares más reaccionarios y dispuestos a dar un golpe contra el régimen democrático, como Francisco Franco, José Enrique Varela, Manuel Goded, José Sanjurjo, etc. Asumió el mando del ejército del Norte pero murió en un accidente de aviación, siendo Francisco Franco el que se hiciera con la jefatura.
-
-
-
-
-
Septiembre
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-