-
El GM-NAA I/O de IBM marcó el inicio de los sistemas operativos. Su uso era exclusivo de técnicos mediante tarjetas perforadas. No había seguridad ni multitarea; su arquitectura era monolítica y dependiente del hardware. El software era propietario y venía integrado con las máquinas IBM, sin distribución libre. -
Los primeros sistemas como GM-NAA I/O (1956) y IBM OS/360 (1964) automatizaban tareas sin interfaz ni usuarios múltiples. La usabilidad era técnica; la seguridad inexistente; la arquitectura, monolítica y dependiente del hardware. El licenciamiento era cerrado, y su desventaja principal fue la total falta de flexibilidad.
-
UNIX, creado en Bell Labs, introdujo multitarea, multiusuario y permisos. Mejoró la usabilidad en investigación y la seguridad con separación de usuarios. Su arquitectura modular y portátil marcó un hito. El licenciamiento académico impulsó su expansión, aunque su desventaja era su complejidad técnica inicial. -
CP/M permitió que múltiples fabricantes adoptaran un sistema común. La usabilidad mejoró con comandos simples, pero carecía de seguridad y multitarea. Su arquitectura ligera funcionaba en microprocesadores. Con licencia comercial, su desventaja fue no adaptarse a la era gráfica, quedando obsoleto rápidamente. -
MS-DOS simplificó la computación personal con una interfaz de texto intuitiva. No ofrecía seguridad, ni multitarea. Su arquitectura monolítica era eficiente pero limitada. El licenciamiento propietario permitió su masificación. Su principal desventaja fue la falta de protección de datos y la dependencia del hardware. -
El Macintosh System 1 transformó la usabilidad con íconos y ventanas. Introdujo estabilidad y una interfaz intuitiva, pero la seguridad era mínima. Su arquitectura cerrada garantizaba rendimiento. El licenciamiento exclusivo a hardware Apple limitó su expansión. Desventaja: alto costo y poca compatibilidad. -
Microsoft lanza Windows 1.0, una interfaz gráfica sobre MS-DOS. Mejora la usabilidad con ventanas y ratón, pero su rendimiento y compatibilidad fueron pobres. Carecía de seguridad real. Su principal desventaja fue su lentitud y poca aceptación comercial. -
Linus Torvalds publica Linux, bajo GPL, trajo libertad de uso y modificación. Su usabilidad técnica se compensó con alta seguridad y estabilidad. Su arquitectura modular lo hizo ideal para servidores. Su licenciamiento libre impulsó innovación, aunque su desventaja fue la complejidad para usuarios no expertos. -
Windows NT integró entorno gráfico y control de usuarios, mejorando la usabilidad y seguridad en redes. Su kernel híbrido brindó estabilidad. El licenciamiento propietario consolidó a Microsoft en empresas. Desventaja: requería hardware potente y carecía de compatibilidad con software antiguo. -
Windows 95 revoluciona la interfaz con el botón “Inicio” y multitarea real. Introduce conectividad básica a Internet. Mejora la usabilidad, aunque la seguridad seguía débil. Arquitectura híbrida entre 16/32 bits. Desventaja: frecuentes fallos y vulnerabilidad a virus. -
Mac OS 8 moderniza la interfaz y mejora estabilidad y redes. Marca el retorno de Apple tras años de declive. Aumenta la usabilidad y seguridad, pero sigue cerrado. Desventaja: incompatibilidad con hardware antiguo y alto costo. -
Red Hat Linux se consolida como estándar empresarial y Mandrake Linux lleva Linux al usuario doméstico. Mejoran la instalación y usabilidad. Seguridad robusta y código abierto. Desventaja: fragmentación de versiones y falta de soporte comercial uniforme. -
Windows Millennium Edition buscó modernizar la experiencia doméstica, pero falló por inestabilidad, errores y pobre compatibilidad. Mejoró la interfaz pero empeoró el rendimiento. Desventaja crítica: constantes bloqueos y vulnerabilidad al malware. -
Los sistemas Windows XP, Mac OS X y Linux integran conectividad web y autenticación. La usabilidad mejora con interfaces limpias; la seguridad crece con cortafuegos y actualizaciones. La arquitectura adopta 64 bits y multiprocesador. El licenciamiento se diversifica. Desventaja: vulnerabilidad ante malware e inestabilidad inicial.
-
Apple lanza Mac OS X, basado en UNIX, con interfaz Aqua. Excelente usabilidad, gran estabilidad y seguridad heredada. Arquitectura modular. Licenciamiento cerrado. Desventaja: incompatibilidad con software antiguo y transición costosa. -
Windows Vista introdujo UAC (control de cuentas de usuario) y Aero Glass, priorizando seguridad y diseño. Sin embargo, su rendimiento y consumo de recursos fueron desastrosos. Desventaja: lentitud, incompatibilidad y rechazo generalizado. -
Windows 7 corrigió los fallos de Vista, combinando estabilidad, seguridad y buen rendimiento. Mejoró la usabilidad y compatibilidad. Arquitectura optimizada de 64 bits. Desventaja: soporte costoso y fin de actualizaciones a largo plazo. -
Azure unifica infraestructura y servicios cloud. La usabilidad se simplifica con paneles gráficos. Implementa seguridad cifrada y control de acceso. Su arquitectura distribuida marca el inicio del modelo híbrido. Licenciamiento por suscripción. Desventaja: dependencia de Internet y costos variables. -
Ubuntu 11.04 introduce Unity y simplifica la experiencia Linux. Usabilidad moderna y seguridad avanzada. Arquitectura flexible. Licencia libre. Desventaja: fragmentación de entorno y rechazo de algunos usuarios tradicionales. -
Microsoft lanza Windows Server 2012, integrando virtualización, Active Directory y Azure. Alta seguridad y administración centralizada. Arquitectura híbrida. Licenciamiento por núcleo. Desventaja: complejidad de configuración y curva de aprendizaje. -
Docker transforma la arquitectura con contenedores aislados, mejorando la usabilidad en despliegues rápidos. Fortalece la seguridad al aislar procesos. Su modelo abierto impulsa adopción masiva. Desventaja: complejidad en la gestión y vulnerabilidades si no se actualiza. -
Apple introduce Continuity entre Mac y iPhone. Mejora la usabilidad y sincronización. Seguridad mejorada con iCloud Keychain. Desventaja: dependencia del ecosistema Apple y errores iniciales en la nube. -
Windows 10 unifica dispositivos con sincronización en línea. Mejora la usabilidad con diseño adaptable y la seguridad con autenticación biométrica. Su arquitectura híbrida equilibra nube y local. Licencia digital gratuita para usuarios previos. Desventaja: telemetría invasiva y actualizaciones forzadas. -
Kubernetes automatiza la gestión de contenedores a gran escala. Simplifica la usabilidad del cloud y aumenta la seguridad en entornos distribuidos. Su arquitectura escalable se adapta a cualquier nube. Modelo libre y comunitario. Desventaja: curva de aprendizaje elevada y complejidad operativa. -
Las distribuciones Ubuntu Server LTS y Fedora Cloud se posicionan como líderes en entornos empresariales y contenedores. Alta seguridad, escalabilidad y soporte cloud. Desventaja: mantenimiento complejo y configuración avanzada. -
Microsoft presenta Windows Sandbox en Windows 10 Pro, un entorno aislado para ejecutar software sin riesgo. Mejora la seguridad y reduce ataques. Desventaja: requiere hardware moderno y recursos altos. -
Durante la pandemia, la masificación del teletrabajo expone fallas de privacidad en Zoom y vulnerabilidades en Windows 10. La seguridad se convierte en prioridad. Desventaja: exceso de actualizaciones forzadas y problemas de privacidad.
-
Windows 11 rediseña la usabilidad con IA y productividad integrada. Implementa Zero Trust y exige hardware seguro. Su arquitectura híbrida combina nube y local. Licenciamiento digital y actualizaciones continuas. Desventaja: incompatibilidad con hardware antiguo y requerimientos estrictos. -
Windows Copilot y macOS Sonoma integran inteligencia artificial para asistencia en tareas. Mejoran la usabilidad y productividad. Seguridad avanzada con IA defensiva. Desventaja: dependencia de datos en la nube y preocupaciones éticas sobre privacidad. -
Distribuciones como Ubuntu 24.04 LTS y Red Hat 9 optimizan rendimiento para IA y entornos distribuidos. Excelente seguridad y modularidad. Desventaja: creciente complejidad técnica y fragmentación del ecosistema.
-
Los sistemas combinan IA, nube y edge computing. La usabilidad es predictiva; la seguridad, autónoma. Su arquitectura distribuida opera entre servidores y dispositivos. Modelos de licenciamiento freemium y pago por uso dominan. Desventaja: dependencia total de la conectividad y riesgo de privacidad por datos.