-
Se reconoce el derecho a la educación y el deber de las provincias a garantizar la misma.
-
Modelo institucional a ser difundido.
-
Se evidencia la crisis de alfabetización en la población.
-
Nación garantizaba un auxilio a las provincias para garantizar un fomento adecuado de la educación.
-
La ley sentó una organización en torno a la distribución de las subvenciones. Se premiaba a las provincias que hiciesen una administración transparente de los ingresos.
-
Establece la obligatoriedad, gratuidad y carácter laico de la educación primaria.
-
Se perfecciona la ley 463: se destina a un fin específico los fondos acordados.
-
La ley autorizaba al Consejo Nacional de Educación a crear escuelas primarias en las provincias que lo solicitaran, especialmente en zonas rurales.
-
Se forma un movimiento estudiantil en busca de democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico.
-
-
Se establece ciclo básico común de 3 años, luego un ciclo de 2 años para la orientación de magisterio y bachillerato.
-
Enseñanza religiosa obligatoria en escuelas públicas.
-
-
Subvención estatal a la enseñanza privada.
-
Creación de la Universidad Obrera Nacional (actual UTN).
-
-
-
-
-
Organismo que integró la educación en los planes económicos del país. Se promovió la planificación educativa a largo plazo e impulsó estudios sobre necesidades de mano de obra calificada.
-
Incluyó la educación como parte del desarrollo nacional. Se promovió la expansión de la educación técnica y media, y se enfatizó la relación entre escuela y mercado laboral.
-
Normalización de las universidades: autonomía y cogobierno.
-
Ley de Transferencia educativa a provincias
-
-
Incorpora principios de la LFE.
-
Se deroga la Ley Federal de Educación.