LINEA DEL TIEMPO

  • Mesopotamia
    3500 BCE

    Mesopotamia

    c. 3500-3000 a.C Sistema sexagesimal,base 60. usaban tablillas de arcilla
  • Period: 3500 BCE to 3000 BCE

    Mesopotamia

    Sistema: Sexagesimal (base 60). Características: Usaban tablillas de arcilla y escribían con cuñas (cuneiformes). Los números se formaban combinando símbolos para 1, 10, 60, etc. Ejemplo: 1 se representaba con una cuña vertical, 10 con una cuña en forma de “”. Dato curioso: Todavía usamos la base 60 en el tiempo (60 segundos, 60 minutos) y en los ángulos (360°). Su sistema permitió cálculos avanzados de astronomía y comercio.
  • Egipto
    3000 BCE

    Egipto

    C. 3000 a.C Sistema decimal con jeroglíficos,simbolos para potencias de 10
  • Period: 3000 BCE to 3000 BCE

    Egipto

    Sistema: Sexagesimal (base 60). Características: Usaban tablillas de arcilla y escribían con cuñas (cuneiformes). Los números se formaban combinando símbolos para 1, 10, 60, etc. Ejemplo: 1 se representaba con una cuña vertical, 10 con una cuña en forma de “”. Dato curioso: Todavía usamos la base 60 en el tiempo (60 segundos, 60 minutos) y en los ángulos (360°). Su sistema permitió cálculos avanzados de astronomía y comercio.
  • China
    1500 BCE

    China

    c. 1500 a.C Usaban varillas de conteo, base 10 posicional
  • Period: 1500 BCE to 1500 BCE

    China

    Sistema: Decimal posicional y uso de varillas (base 10) Características: Usaban varillas para representar números y realizar cálculos. Tenían un sistema posicional que permitía escribir números grandes de manera ordenada. Dato curioso: Este sistema permitió a los chinos hacer cálculos avanzados de comercio, impuestos y astronomía. También desarrollaron métodos tempranos de álgebra y resolución de ecuaciones.
  • Grecia
    800 BCE

    Grecia

    c. 800 a.C Sistema alfabeto,letras para representar números.
  • Period: 800 BCE to 800 BCE

    Grecia

    Sistema: Alfabético o Milesiano (base 10) Características: Cada letra del alfabeto griego representaba un número; se usaba para contabilidad, comercio y cálculo astronómico. Ejemplo: α = 1, β = 2, γ = 3, δ = 4… hasta ω = 800. Dato curioso: Aunque tenían sistemas de cálculo, los griegos preferían el razonamiento lógico y geométrico para matemáticas más avanzadas. 753 a.C. – Roma
  • Roma
    511 BCE

    Roma

    c. 500 a.C Números romanos,sistema aditivo y no posicional
  • Period: 510 BCE to 510 BCE

    Roma

    Sistema: Números romanos Características: Sistema aditivo y sustractivo. No tenían cero ni posición, por lo que escribir números grandes era más difícil. Ejemplo: 4 = IV, 9 = IX, 58 = LVIII. Dato curioso: Se usaban para comercio, leyes y construcción. Hoy los usamos en relojes, capítulos de libros y nombres de reyes o papas.
  • India
    500 BCE

    India

    c. 500 d.c Aparece en cero en el sistema posicional
  • Period: 500 BCE to 500 BCE

    India

    Sistema: Alfabético o Milesiano (base 10) Características: Cada letra del alfabeto griego representaba un número; se usaba para contabilidad, comercio y cálculo astronómico. Ejemplo: α = 1, β = 2, γ = 3, δ = 4… hasta ω = 800. Dato curioso: Aunque tenían sistemas de cálculo, los griegos preferían el razonamiento lógico y geométrico para matemáticas más avanzadas. 753 a.C. – Roma
  • Mayas
    900

    Mayas

    c. 300 - 900 d.C Sistema vigesimal,base 20, con valor posicional y uso del cero
  • Period: 900 to 300

    Mayas

    Sistema: Vigesimal (base 20) Características: Usaban puntos (1) y barras (5), además de un símbolo para el cero. Permitía representar números grandes y calcular fechas en su calendario. Ejemplo: 13 = 2 barras (10) + 3 puntos (3). Dato curioso: Los mayas desarrollaron un calendario muy preciso y tenían conocimientos avanzados de astronomía gracias a este sistema.