ATRAVESANDO LA HISTORIA: ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

  • ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL
    1 CE

    ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL

    CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
    GUSTAVO CACERES QUINTERO
    ID 100036349
    08 DE NOVIEMBRE DE 2025
  • Period: to

    Evolucionismo

    • Autores: Herbert Spencer, Edward B. Tylor, Lewis H. Morgan, James Frazer.
    • Ideas principales:
    o La cultura humana evoluciona de formas simples a complejas.
    o Unidad psíquica de la humanidad.
    o Etapas del desarrollo: salvajismo → barbarie → civilización.
    • Método: Comparativo y especulativo, basado en fuentes secundarias.
    • Críticas: Eurocentrismo, etnocentrismo y justificación del colonialismo.
  • Herbert Spencer (1820-1903)

    Herbert Spencer (1820-1903)

    Filósofo inglés influido por Darwin. Aplicó el concepto de evolución biológica a la sociedad, acuñando el término “supervivencia del más apto” y defendiendo una visión progresiva del desarrollo cultural.
  • Lewis Henry Morgan (1818–1881)

    Lewis Henry Morgan (1818–1881)

    Lewis Henry Morgan (1818–1881)
    Antropólogo estadounidense. En su libro “La sociedad antigua” (1877) clasificó las etapas del desarrollo humano en salvajismo, barbarie y civilización. Es pionero en el estudio del parentesco y la organización social.
  • Edward Burnett Tylor (1832–1917)

    Edward Burnett Tylor (1832–1917)

    Edward Burnett Tylor (1832–1917)
    Antropólogo británico considerado el padre de la antropología cultural. Propuso una de las primeras definiciones científicas de cultura en su obra “Cultura primitiva” (1871). Creía que todas las sociedades evolucionan del salvajismo a la civilización mediante un proceso lineal.
  • James George Frazer (1854–1941)

    James George Frazer (1854–1941)

    James George Frazer (1854–1941)
    Antropólogo escocés autor de “La rama dorada” (1890), donde exploró las religiones primitivas y los mitos como expresiones universales del pensamiento humano.
  • Period: to

    Difusionismo

    • Autores: G. Elliot Smith, W. H. R. Rivers, Fritz Gräebner, Wilhelm Schmidt.
    • Ideas principales:
    o Los rasgos culturales se difunden de un centro a otros pueblos.
    o El cambio cultural se debe al contacto y no a la invención independiente.
    o Rechazo al etapismo del evolucionismo.
    • Método: Histórico-cultural; reconstrucción de rutas de difusión.
  • G. Elliot Smith (1871–1937)

    G. Elliot Smith (1871–1937)

    Antropólogo y anatomista británico. Sostuvo que Egipto fue el centro de origen de la civilización, desde donde se difundieron los avances culturales hacia otras regiones.
  • Fritz Gräebner (1877–1934)

    Fritz Gräebner (1877–1934)

    Antropólogo alemán creador del concepto de “círculos culturales” (Kulturkreise), usado para identificar áreas geográficas con rasgos culturales comunes.
  • W. H. R. Rivers (1864–1922)

    W. H. R. Rivers (1864–1922)

    Médico y antropólogo inglés. Participó en los estudios etnográficos de las Islas del Pacífico. Introdujo métodos de genealogía y análisis comparativo. Considerado uno de los fundadores del método histórico-cultural.
  • Wilhelm Schmidt (1868–1954)

    Wilhelm Schmidt (1868–1954)

    Antropólogo y lingüista austriaco. Desarrolló la teoría de los círculos culturales, defendiendo la existencia de centros originarios de cultura y su difusión en el tiempo.
  • Period: to

    Particularismo histórico

    • Autor principal: Franz Boas.
    • Ideas principales:
    o Cada cultura tiene una historia y desarrollo particular.
    o Rechazo a jerarquías culturales: relativismo cultural.
    o No existe relación entre raza, lengua y cultura.
    • Método: Trabajo de campo y reconstrucción histórica particular.
    • Escuela derivada: Cultura y personalidad (Ruth Benedict, Margaret Mead).
  • Franz Boas (1858–1942)

    Franz Boas (1858–1942)

    Antropólogo alemán nacionalizado estadounidense, considerado el padre de la antropología moderna en Estados Unidos. Fundó el primer departamento de antropología en la Universidad de Columbia.
    Propuso el relativismo cultural, defendió la diversidad cultural y rechazó las ideas racistas de su época. Fue maestro de Ruth Benedict, Margaret Mead y Edward Sapir.
  • Period: to

    Funcionalismo

    • Autores: Bronislaw Malinowski, A. R. Radcliffe-Brown.
    • Ideas principales:
    o La cultura es un sistema donde cada parte cumple una función.
    o Estudio sincrónico (del presente).
    o El trabajo de campo y la observación participante son esenciales.
    • Método: Etnografía empírica.
  • Bronislaw Malinowski (1884–1942)

    Bronislaw Malinowski (1884–1942)

    Antropólogo polaco-británico, pionero del trabajo de campo etnográfico moderno. Su obra “Los argonautas del Pacífico occidental” (1922) describe la vida de los habitantes de las Islas Trobriand.
    Defendió que todas las instituciones culturales cumplen una función para satisfacer las necesidades humanas.
  • Alfred Reginald Radcliffe-Brown (1881–1955)

    Alfred Reginald Radcliffe-Brown (1881–1955)

    Antropólogo británico. Consideró la antropología como una ciencia natural de la sociedad. Introdujo el concepto de estructura social y estudió las relaciones sociales como parte de un sistema integrado.
  • Period: to

    Neo-evolucionismo y escuelas estadounidenses

    • Autores: Leslie White, Julian Steward, Marvin Harris.
    • Ideas principales:
    o Relectura del evolucionismo clásico con base científica.
    o Énfasis en la energía, tecnología y adaptación ecológica.
    • Subcorrientes:
    o Ecología cultural (Steward).
    o Materialismo cultural (Harris).
  • Leslie A. White (1900–1975)

    Leslie A. White (1900–1975)

    Antropólogo estadounidense que revalorizó el evolucionismo clásico. Planteó que el desarrollo cultural depende del control de la energía y la tecnología. Autor de “La ciencia de la cultura” (1949).
  • Ecologia cultural

    Muestra cómo las personas modifican su entorno y también son modificadas por él, buscando siempre sobrevivir y adaptarse a los cambios naturales o sociales.
  • Julian Steward (1902–1972)

    Julian Steward (1902–1972)

    Discípulo de Leslie White. Fundador de la ecología cultural, que analiza cómo las sociedades se adaptan a su entorno natural mediante su tecnología y organización social. Participó en estudios sobre los pueblos indígenas de América.
  • Materialismo cultural

    Enseña que las costumbres y las creencias de un pueblo tienen una base práctica y material, porque las personas actúan de acuerdo con sus necesidades básicas y los recursos que tienen a su alcance.
  • Marvin Harris (1927–2001)

    Marvin Harris (1927–2001)

    Antropólogo estadounidense. Propuso que los factores materiales, económicos y ecológicos determinan la estructura y las ideas culturales. Autor de “El desarrollo de la teoría antropológica” (1968) y “Vacas, cerdos, guerras y brujas” (1974).
  • Period: to

    Estructuralismo francés

    • Autor principal: Claude Lévi-Strauss.
    • Ideas principales:
    o La cultura se organiza como un sistema de signos y estructuras mentales.
    o Busca las reglas universales del pensamiento humano.
    • Método: Análisis estructural de mitos y parentesco.
  • Claude Lévi-Strauss (1908–2009)

    Claude Lévi-Strauss (1908–2009)

    Antropólogo y filósofo francés. Considerado el padre del estructuralismo. Analizó los mitos, el parentesco y el pensamiento simbólico para revelar las estructuras universales del pensamiento humano.
    Entre sus obras destacan “Las estructuras elementales del parentesco” (1949) y “El pensamiento salvaje” (1962).
  • Period: to

    Antropología marxista-estructural

    • Autores: Maurice Godelier, Claude Meillassoux, Pierre-Philippe Rey.
    • Ideas principales:
    o Confluencia entre marxismo y estructuralismo.
    o Enfoque en las relaciones de producción y la ideología.
  • Maurice Godelier (1934–)

    Maurice Godelier (1934–)

    Antropólogo francés. Integró el marxismo con el estructuralismo, analizando la economía, el poder y las ideologías en las sociedades tradicionales.
  • Claude Meillassoux (1925–2005)

    Claude Meillassoux (1925–2005)

    Antropólogo francés. Estudió la antropología económica y las relaciones de producción, destacando el papel de la mujer y la reproducción social.
  • Pierre-Philippe Rey (1938–2006)

    Pierre-Philippe Rey (1938–2006)

    Antropólogo francés. Analizó cómo el modo de producción capitalista influye en las estructuras culturales y sociales.
  • Period: to

    Antropología crítica latinoamericana

    • Autores: Darcy Ribeiro, Rodolfo Stavenhagen, Néstor García Canclini.
    • Ideas principales:
    o Cuestionamiento del colonialismo intelectual y académico.
    o Valoración del conocimiento indígena y local.
    o Enfoque político y emancipador.
  • Darcy Ribeiro (1922–1997)

    Darcy Ribeiro (1922–1997)

    Antropólogo y político brasileño. Defendió la identidad cultural latinoamericana y la educación como herramienta de transformación social. Autor de “Las Américas y la civilización”.
  • Rodolfo Stavenhagen (1932–2016)

    Rodolfo Stavenhagen (1932–2016)

    Antropólogo mexicano. Investigó los derechos de los pueblos indígenas y la desigualdad social. Promovió una antropología comprometida con la justicia social.
  • Néstor García Canclini (1939–)

    Néstor García Canclini (1939–)

    }Antropólogo argentino-mexicano. Se centra en la hibridación cultural y las transformaciones contemporáneas en América Latina. Autor de “Culturas híbridas” (1990).
  • Period: to

    Interpretativismo o antropología simbólica

    • Autor principal: Clifford Geertz.
    • Ideas principales:
    o La cultura es un sistema de significados compartidos.
    o El antropólogo interpreta los símbolos y prácticas.
    o “La cultura es un texto que debe leerse” (Geertz).
    • Método: Etnografía densa e interpretación simbólica.
  • Clifford Geertz (1926–2006)

    Clifford Geertz (1926–2006)

    Antropólogo estadounidense. Fundador del interpretativismo o antropología simbólica. En su obra “La interpretación de las culturas” (1973) plantea que la cultura es un sistema de significados que el antropólogo debe interpretar mediante la “descripción densa”.
  • Referencia

    Restrepo, E. (2016). Escuelas clásicas del pensamiento antropológico (1ª ed.). Cuzco: Vicente Torres Editor. ISBN 978-612-00-2156-9.