-
Se reconoce a los niños como sujetos de derechos fundamentales (Art. 44), incluyendo protección frente al abuso, abandono y violencia.
-
Ley que reconoce y sanciona la violencia física, psicológica, sexual y económica contra las mujeres, obligando al Estado a brindar protección y apoyo.
-
Se tipifica el feminicidio como delito autónomo en Colombia, con penas de hasta 41 años, para reconocer y castigar los crímenes de mujeres asesinadas por su género.
-
Casos como los de Yuliana Samboní (2016), Génesis Rúa (2016) y Sara Salazar (2019) mostraron un patrón de feminicidios en menores, con violencia sexual y fallas graves de protección.
-
Michel Dayana, niña de 13 años del Valle del Cauca, fue víctima de violencia sexual y asesinato por una persona cercana a su entorno. Su caso evidenció fallas graves en la protección de menores, generó indignación social, protestas, cobertura mediática amplia y reforzó la importancia de aplicar leyes como la Rosa Elvira Cely para clasificar el crimen como feminicidio y garantizar justicia y prevención.
-
En 2025, los informes del Observatorio de Feminicidios y organizaciones de derechos humanos muestran que los feminicidios y la violencia contra menores siguen siendo un problema grave en Colombia. A pesar de leyes como la 1257 y la Ley Rosa Elvira Cely, las cifras de feminicidios no disminuyen de manera significativa, lo que refleja que aún falta prevención, educación y protección real para niñas y mujeres en el país.