-
Grito de Dolores
El sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla llama al pueblo a levantarse en armas contra el dominio español, iniciando la Guerra de Independencia. -
Period: to
Independencia de México
Inició con el Grito de Dolores de Miguel Hidalgo en 1810 y culminó con la firma de los Tratados de Córdoba en 1821. Marcó el fin del dominio colonial español y el inicio de un México independiente. Transformación de las estructuras sociales, aunque las clases bajas, especialmente los indígenas, continuaron siendo marginadas. -
Captura y ejecución de Hidalgo
Hidalgo es fusilado en Chihuahua. Su muerte no detiene el movimiento independentista, que continúa bajo otros líderes como Morelos. -
Congreso de Chilpancingo y Sentimientos de la Nación
José María Morelos convoca el primer Congreso independiente. Se proclama la soberanía nacional y se expone su visión en Sentimientos de la Nación. -
Constitución de Apatzingán
Inspirada en Morelos, establece un gobierno republicano y democrático, aunque nunca se aplicó efectivamente. -
Muerte de José María Morelos
Morelos, líder insurgente y autor de Sentimientos de la Nación, es capturado y fusilado por las fuerzas realistas. Su caída representa un golpe al movimiento. -
Plan de Iguala
Proclamado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, el Plan de Iguala planteó la independencia de México bajo tres garantías: Religión católica como única, independencia de México frente a España y unión de todos los grupos sociales. Este plan logró unir a realistas e insurgentes, y dio paso a la consumación de la Independencia meses después. Fue la base del Ejército Trigarante, que entró triunfal a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. -
Consumación de la Independencia
Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero logran la entrada triunfal del Ejército Trigarante a Ciudad de México. Se firma el Acta de Independencia. -
Period: to
Imperio de Agustín de Iturbide
Agustín de Iturbide fue proclamado emperador en 1822, pero su imperio fue breve debido a la falta de apoyo popular y la oposición de los republicanos. Iturbide abdica en 1823 y México se declara República Federal, iniciando una etapa de inestabilidad política. -
Plan de Casa Mata
Proclamado por Antonio López de Santa Anna, con el apoyo de Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero, este plan desconocía al emperador Agustín de Iturbide y exigía el restablecimiento del Congreso. -
Constitución de 1824
Establece una república federal con división de poderes e inspiración liberal. -
Motín de la Acordada
Luego de las elecciones presidenciales de 1828, en las que ganó Manuel Gómez Pedraza, estalla un motín encabezado por seguidores de Vicente Guerrero. El Congreso anula las elecciones y declara presidente a Guerrero. -
Period: to
Invasión española en Tampico
España intenta reconquistar México. Antonio López de Santa Anna se levanta como héroe nacional al derrotar la invasión. -
Independencia de Texas
Texas se separa de México tras un conflicto armado. La derrota de Santa Anna en San Jacinto consolida la pérdida del territorio. -
Promulgacion de las 7 leyes
Impulsadas por el presidente interino José Justo Corro y redactadas por los conservadores, estas leyes reemplazaron la Constitución de 1824 e instauraron un régimen centralista en México. -
Period: to
Guerra de los Pasteles
Fue un conflicto entre México y Francia, originado por el reclamo francés de una indemnización por daños a bienes franceses durante disturbios en México. Francia bloqueó el puerto de Veracruz y México fue obligado a pagar una indemnización.
La derrota humilló a México, debilitó el gobierno y mostró la vulnerabilidad del país ante potencias extranjeras. La guerra agravó la crisis económica, ya que México tuvo que ceder una gran cantidad de recursos para pagar la indemnización -
Centralismo y el pronunciamiento de Mariano Paredes
México abandona el federalismo temporalmente. Se agudizan las tensiones regionales que favorecerán la secesión de más territorios. -
Period: to
Guerra México-Estados Unidos
Fue un conflicto provocado por la anexión de Texas y las ambiciones expansionistas de Estados Unidos. Tras tensiones fronterizas, las tropas estadounidenses invadieron territorio mexicano, y se libraron batallas decisivas como Cerro Gordo y Chapultepec. -
Tratado de Guadalupe Hidalgo
México cede más de la mitad de su territorio a EE.UU. (California, Texas, Nuevo México, etc.) a cambio de una indemnización. -
Venta de La Mesilla
Santa Anna vende territorio del actual sur de Arizona y Nuevo México a EE.UU. por 10 millones de dólares. -
Plan de Ayutla
Liderado por Juan Álvarez y Comonfort, busca derrocar a Santa Anna y dar paso a reformas liberales. -
Nueva Constitución liberal
Se promulga una Constitución que limita el poder de la Iglesia, reconoce derechos individuales y reafirma la soberanía popular. -
Plan de Tacubaya
Proclamado por el general Félix Zuloaga con el respaldo del entonces presidente interino Ignacio Comonfort, el Plan de Tacubaya tenía como objetivo desconocer la Constitución de 1857 y redactar una nueva, más conservadora. -
Period: to
Guerra de Reforma
Conflicto armado entre liberales y conservadores por el control del país. Benito Juárez lidera el bando liberal desde el exilio interno. -
Firma del tratado McLane-Ocampo
Firmado entre el gobierno liberal de Benito Juárez y el enviado estadounidense Robert McLane. A través de este acuerdo, México ofrecía a Estados Unidos el derecho de libre tránsito perpetuo por tres rutas estratégicas del país, a cambio de reconocimiento diplomático y apoyo económico (cuatro millones de pesos) en plena Guerra de Reforma. Aunque nunca fue ratificado por el Senado estadounidense, generó gran polémica por considerarse una cesión de soberanía. -
Batalla de Puebla
Ejército mexicano derrota a las tropas francesas en Puebla bajo el mando del general Ignacio Zaragoza. -
Llegada de Maximiliano de Habsburgo
Debido a las deudas externas y la inestabilidad política en México, Francia, bajo el emperador Napoleón III, invadió México y estableció un imperio bajo el archiduque Maximiliano de Habsburgo. -
Fusilamiento de Maximiliano
Los republicanos recuperan el poder. Maximiliano es capturado y fusilado en el Cerro de las Campanas. Benito Juárez restaura la república. -
Plan de la Noria
Porfirio Díaz se levanta contra Juárez, denunciando su reelección. Fracasa, pero marca el inicio de su carrera como caudillo político. -
Muerte de Benito Juárez
Juárez muere en funciones. Sebastián Lerdo de Tejada asume la presidencia y continúa la política reformista. -
Period: to
Porfiriato
El periodo conocido como el Porfiriato comenzó con la ascensión de Porfirio Díaz al poder en 1876 y se extendió hasta la Revolución Mexicana en 1910. Durante este tiempo, Díaz implementó reformas para modernizar el país, promovió la inversión extranjera y fomentó la expansión de la infraestructura, en particular, los ferrocarriles. -
Porfirio Díaz toma el poder (Plan de Tuxtepec)
Proclamado por Porfirio Díaz en Tuxtepec, Oaxaca, este plan se levantaba contra la reelección del presidente Sebastián Lerdo de Tejada, acusándolo de violar el principio de no reelección. -
Reelección de Porfirio Díaz
Luego de una breve pausa en la presidencia (1880–1884, ocupada por Manuel González), Díaz regresa y reforma la Constitución para permitir la reelección indefinida. -
Fundación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas
Institucionaliza la construcción de infraestructura: caminos, puentes, telégrafos y modernización del país. -
Baile de los 41
Durante el Porfiriato, la policía irrumpió en una fiesta privada en la Ciudad de México, donde 41 hombres, algunos vestidos de mujer, fueron arrestados por “faltas a la moral”. Se rumoró que el “número 42” era Ignacio de la Torre y Mier, yerno de Porfirio Díaz, protegido del escándalo. -
Díaz extiende el periodo presidencial a 6 años
Se reforma la Constitución para prolongar aún más su poder y permitir la reelección sin restricciones. Esto genera fuerte descontento entre sectores medios y obreros. -
Fundación del Partido Liberal Mexicano (PLM)
Organización opositora al régimen porfirista, impulsada por los hermanos Flores Magón, defensores de derechos laborales y sociales. -
Huelga de Cananea
Trabajadores mineros protestan por condiciones laborales injustas. Son reprimidos violentamente. Preludio de la Revolución. -
Huelga de Río Blanco
Textileros son reprimidos tras protestas por bajos sueldos. Es una de las represiones más recordadas del Porfiriato. -
Plan de San Luis e inicio de la Revolución Mexicana
Francisco I. Madero llama al pueblo a levantarse contra la reelección de Díaz.