-
Se establece la responsabilidad civil de los patrones en los accidentes de trabajo. (Edo. De México)
-
Se establece la responsabilidad civil de los patrones, cuando el accidente se produzca en ocasión del trabajo. La reparación del daño debe cargarse a la empresa, puesto que ni el patrón ni el obrero son responsables de la ocurrencia del riesgo. (Nuevo León)
-
Se establece la asistencia médica a los obreros enfermos.
Además se dan medios de subsistencia y curación cuando el obrero haya sufrido un accidente. (Veracruz) -
Establece medidas de prevención de accidentes y enfermedades del trabajo.
Los talleres deben contar con ventilación iluminación e instalaciones sanitarias.
Establece normas de seguridad para el uso de elevadores, maquinaria peligrosa y calderas de vapor. (Yucatán) -
Establece que los patrones podrán sustraerse a la responsabilidad por los accidentes de trabajo, asegurando a los individuos de su dependencia en alguna de las compañías aseguradoras.
Es un antecedente del seguro social, en cuanto a que se plantea la posibilidad de sustraer las obligaciones del patrón, respecto de los riesgos laborales. (Hidalgo) -
Se establece la responsabilidad civil del patrón, de los accidentes con motivos y en ejercicio de la profesión. Esta comprende el pago de la asistencia médica y farmacéutica, así como el salario íntegro del obrero por seis meses. Se habla de incapacidad completa, temporal o perpetua. (Coahuila).
-
"Se considera de utilidad social: el establecimiento de caja de seguros populares, de invalidez, de vida, de cesación voluntaria del trabajo, de accidentes y de otros fines análogos, por lo cual, tanto el gobierno federal como el de cada estado, deberán fomentar la organización de instituciones de esta índole para infundir e in calcular la previsión popular" se trata de un seguro Potestativo"
-
Se promulga la Carta Magna vigente que en su articulado consagró garantías de tipo social; en el Artículo 123 Constitucional a favor de la clase trabajadora y en el 27, del campesino.
-
Se disponía la creación de un Instituto Nacional de Seguros Sociales, de administración tripartita pero cuya integración económica habría de corresponder exclusivamente al sector patronal.
-
Esta Ley comprendía la protección de la salud, préstamos y pensiones por vejez, in habilitación y muerte y extendía su cobertura a los trabajadores del sector público para estatal como los ferrocarrileros, petroleros y electricistas.
-
Se plantea la necesidad de expedir una “Ley del Trabajo” de carácter federal, para que tanto los derechos como las obligaciones de obreros y patrones sean uniformes y así dar términos a los conflictos existentes, debidos a la diversidad de leyes al respecto.
-
Se encargaba de defender los derechos de los trabajadores, solucionar conflictos laborales bajo un esquema conciliatorio, terminar con jornadas de 14 horas y bajos salarios
-
Fue iniciada por Lázaro Cárdenas, y principalmente se encomendaban la prestación del servicio a un Instituto de Seguros Sociales, con aportaciones y administración tripartita, que incorporaba a todos los asalariados, tanto industriales como agrícolas.
-
Su finalidad es garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo,
-
Institución más importante en materia de salud y de seguridad social, la cual contaba con los siguientes beneficios: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; enfermedades no profesionales y maternidad; invalidez, vejez y muerte, así como cesantía involuntaria en edad avanzada.
-
su objetivo era funcionar como un sistema de pensiones de beneficios definidos parcialmente fondeados. Esto es que al trabajador se le iba a entregar una cantidad definida al empezar el periodo de jubilación y que las contribuciones que se hicieran en el periodo laboral iban a ser invertidas de acuerdo a la ley.
-
(ISSFAM) tiene como misión: proporcionar prestaciones de carácter social, económico y de salud a los Militares en activo, situación de retiro, a sus derechohabientes, pensionistas y beneficiarios, con un alto grado de calidad y conforme a las normas legales vigentes.
-
Dado que la cobertura se limitaba a trabajadores formales de las empresas paraestatales, privadas o de administración social, progresivamente se hicieron reformas para incorporar a otros sectores de la población;se hizo obligatorio el aseguramiento de los empleados de las instituciones de crédito y organizaciones auxiliares de seguros y fianzas de la República Mexicana.
-
Con ella se cubrirían accidentes y enfermedades profesionales y no profesionales, maternidad, jubilación, invalidez, vejez y muerte. Adicionalmente, se consignó el derecho de los familiares a recibir asistencia médica y medicinas, la apertura de centros vacacionales y tiendas económicas y el acceso a viviendas en renta o venta”.
-
-
Proporcionar prestaciones de carácter social, económico y de salud a los Militares en activo, situación de retiro, a sus derechohabientes, pensionistas y beneficiarios, con un alto grado de calidad.
-
Se amplían las prestaciones. Se aumenta la cobertura de beneficiarios dando servicios a los hijos de asegurados hasta los 25 años y a las madres solteras menores de 18 años.
-
Se basa en la Contribución Definida o Cuenta Individual.
-
La reforma se lleva acabo en el año de 1995 y entra en vigor en el año de 1997. La modificación se enfocó en la seguridad social, el apartado del Sistema de Pensiones brinda a los servicios financieros nacionales y extranjeros el poder para administrar el ahorro obligatorio para el retiro de los trabajadores con baja rentabilidad; esta modificación se refleja en el Artículo 123 constitucional apartado B.
-
Se realizaron modificaciones para ampliar la edad de jubilación y para que los trabajadores del IMSS, contratados entre el 2005 y 2008, no tengan acceso al Régimen de Jubilaciones y Pensiones(RJP), así como aquellos trabajadores de confianza, contratados a partir del 2012.
-
La reforma hace que el sistema pase de 21 tipos de seguros a solamente 4: salud, riesgo de trabajo, retiro, cesantía en edad avanzada y vejez e invalidez y vida. Además de modificar la edad para jubilarse en hombres y mujeres.
-