-
En esta etapa, la psicología no existía como disciplina formal, y las reflexiones sobre la mente y el comportamiento humano estaban dominadas por la filosofía y la religión. El foco estaba en comprender la naturaleza del alma, la percepción y el conocimiento mediante especulación filosófica. Las ideas principales incluían la concepción del alma como entidad divina, debates sobre la relación mente-cuerpo y el origen del conocimiento (Peiró, 2001).
-
Platón (427-347 a.C.): Propuso un dualismo donde el alma era inmortal y separada del cuerpo, con conocimiento innato accesible por la razón.
Aristóteles (384-322 a.C.): En De Anima, sugirió que alma y cuerpo están interconectados, estudiando percepción, memoria y emociones empíricamente.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274): Integró ideas aristotélicas con el cristianismo, viendo el alma como esencia humana, pero con un enfoque teológico. -
Con el Renacimiento y la Ilustración, el estudio de la mente se sistematizó, aunque seguía siendo filosófico. Surgieron debates entre racionalismo (razón como fuente del conocimiento) y empirismo (experiencia sensorial como origen). Se exploraron la percepción, la conciencia y la relación mente-cuerpo (Escobar, 2003).
-
René Descartes (1596-1650): Defendió el dualismo mente-cuerpo, destacando la conciencia con "Cogito, ergo sum".
John Locke (1632-1704): Propuso que la mente es una tabla en blanco, moldeada por la experiencia.
David Hume (1711-1776): Enfatizó que las ideas provienen de impresiones sensoriales.
Immanuel Kant (1724-1804): Sugirió que la mente estructura activamente la experiencia, combinando elementos innatos y sensoriales. -
Hermann von Helmholtz (1821-1894): Investigó la percepción y midió impulsos nerviosos, aportando un enfoque científico.
Gustav Fechner (1801-1887): Fundó la psicofísica, estudiando la relación entre estímulos físicos y percepción.
Wilhelm Wundt (1832-1920): Estableció el primer laboratorio de psicología experimental (1879), usando introspección para estudiar la conciencia. -
En el siglo XIX, Gallegos (2016) relata como la psicología comenzó a separarse de la filosofía gracias a los avances en fisiología y el interés por métodos empíricos. Se desarrollaron estudios sobre los sentidos, el sistema nervioso y el comportamiento, preparando el terreno para la psicología científica.
-
La psicología según Ardila (2012), se consolidó como ciencia con laboratorios experimentales y diversas escuelas: estructuralismo, funcionalismo, conductismo, psicoanálisis, humanismo y cognitivismo. Se diversificó en áreas como la clínica y la neuropsicología.
-
Wilhelm Wundt: Inició la psicología científica con su laboratorio.
Sigmund Freud (1856-1939): Desarrolló el psicoanálisis, centrado en el inconsciente.
John B. Watson (1878-1958): Fundó el conductismo, enfocándose en comportamientos observables.
Jean Piaget (1896-1980): Estudió el desarrollo cognitivo en niños.